Del 18 al 21 de julio tendrá lugar en Santander la IV edición de la Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénicas de España que este año llevará por título Santiago Ontañón: La escena social. La organización del curso en la capital cántabra ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria. Desde mi butaca COMUNICA se encargará este año de la campaña de comunicación de la Escuela.

Un año más, la Academia de las Artes Escénicas de España plantea una actividad en su Escuela de Verano. Por cuarta vez, se produce la colaboración entre varias instituciones públicas para ofrecer un programa que une rigor, excelencia y entretenimiento, para que jóvenes de diversas comunidades participen en un proyecto de formación. Este año, Cantabria es la referencia ideal para, a partir de una personalidad tan destacada del mundo de la escena como Santiago Ontañón, considerar, junto a su condición de artista plástico de primer nivel, la actualidad de la escena social en sus formas más destacadas. Todo ello de la mano de un nutrido grupo de experimentados ponentes del sector de las artes escénicas.
En palabras de Cayetana Guillén Cuervo, Presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España, La Escuela pretenderá un año más ser correa de transmisión del conocimiento entre diferentes generaciones de académicos y artistas. Por ello, es importante señalar el papel de la cultura como «motor para el desarrollo del espíritu crítico y el cambio social». También, Guillén Cuervo ha manifestado recientemente que es muy importante que la actividad de la Academia se extiendan por todos los rincones de España como es el caso de Santander en esta Escuela. Para ella: «Estos actos los hacemos con el objetivo de la descentralización de la Academia». Guillén Cuervo participará de forma activa en la Escuela con una especial mirada en el debato acerca de «Las artes escénicas y la diversidad étnico racial» que tendrá lugar el jueves 21 de julio a las 12 de la mañana. Servirá para poner de manifiesto que «han entrado los primeros profesionales racializados en la Academia». Así, la intérprete aboga por «Un trabajo de cambio social para abordar los estigmas con los que cargan, ¿Por qué a un actor español de origen marroquí sólo se le ofrecen papeles de terrorista o camello?, Él tiene que hacer Hamlet como otro cualquiera». Desde luego, en otros países como Francia «ves actores racializados haciendo de abogados o médicos sin justificar su ascendencia». Por descontado, España «tiene que caminar hacia allí».
La IV Escuela de Verano de la Academia de Artes Escénicas se inaugurará el 18 de julio a las 9.00 horas con la presencia de representantes de la Comunidad de Cantabria, de la Universidad de Cantabria y de la Academia de las Artes Escénicas de España. El programa incluye propuestas del 18 al 21 de julio sobre distintas disciplinas de las artes escénicas como la danza, el teatro y la interpretación como se puede comprobar en el programa que compartimos íntegro a continuación.
Programa Escuela de Verano
Lunes 18 de julio
9:00H- 9:30H INAUGURACIÓN
Con la presencia de representantes de la Comunidad de Cantabria, Universidad de Cantabria y Academia de las Artes Escénicas de España.
9:30H-11:00H DIÁLOGOS CON Lluís Pasqual (director de escena, AAEE) “Lorca, recuperado”. Presenta: Anabel Díez (directora de escena, AAEE)
11.30H-12:00H “SANTIAGO ONTAÑÓN, LA BARRACA Y EL EXILIO”. “Las pasiones de Santiago Ontañón”, por Esther López Sobrado (investigadora y biógrafa de Santiago Ontañón)
12:00h-14:00H Mesa redonda. EN TORNO A ONTAÑÓN Y LA BARRACA.
Modera: Patricia Cercas (actriz, Vicepresidenta de ACEPAE, AAEE) Con Javier Huerta (profesor, investigador) y César Oliva (profesor, AAEE).
16.00 A 19.00H TALLERES
1) TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA para intérpretes, dramaturgos directores. Borja Ortiz de Gondra (autor, AAEE) “Yo es otro: autoficción y teatro”.
2) TALLER DE INTERPRETACIÓN. Pepe Viyuela (actor, payaso y humorista) “Hazmerreír: técnicas de humor, o no”.
21:00H Representación El retablillo de don Cristóbal. Compañía NAO D’AMORES. Dir: Ana Zamora. SALA PEREDA DEL PALACIO DE FESTIVALES
Martes 19 de julio
9:30H-11:00H DIÁLOGOS CON Ana Zamora (directora de escena). “El retablillo de don Cristóbal, entre la tradición y la vanguardia”.
11:30H-14:00H Mesa redonda. EL FUTURO QUE VIENE. Moderador: Carmen Márquez (profesora, AAEE) participan las creadoras-es: María Goiricelaya, Paula Martínez, Álvaro Nogales, Adrián Perea, Joan Yago.
16.00 A 19.00H TALLERES
1) TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA para intérpretes, dramaturgos y directores. Borja Ortiz de Gondra (autor, AAEE) “Yo es otro: autoficción y teatro”
2) TALLER DE INTERPRETACIÓN. Pepe Viyuela (actor, payaso y humorista) “Hazmerreír: técnicas de humor, o no”
21:00H PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL Lola Herrera. Ser actriz. El despertar de una pasión. Dir: Daniel Dicenta. SALA PEREDA DEL PALACIO DE FESTIVALES
Miércoles 20 de julio
9:30H-11:00H SESIÓN CON Antonio Najarro (coreógrafo, AAEE): “Y LA DANZA CAMBIA EL MUNDO (Interpretar/Bailar)”
11.00H-13:00H JORNADA DE TEATRO SOCIAL CON XANFRÁ. Centro de música y escena del Raval. Las artes escénicas como herramientas para la cohesión social.
TALLER DE CUERPO, PALABRA Y SONIDO.
Cristina Gámiz. Actriz y Pedagoga Teatral. Profesora de Xanfrà
Ester Bonal. Profesora de música, directora de Xanfrà
13:00h-14:00H EXPOSICIÓN Y DEBATE sobre el trabajo en XANFRÀ. Presenta: Pilar Jódar (investigadora, AAEE)
16.00 A 19.00H TALLERES
1) TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA. Teatro del Oprimido. Jordi Forcadas (Forn de teatre Pa’tothom)
2) TALLER DE CREACIÓN TEATRAL para intérpretes, dramaturgos y directores. Laila Ripoll (autora, directora de escena, AAEE): “Teatro y memoria: el acontecimiento y su representación”
21:00H VISITA CULTURAL POR LA CIUDAD DE SANTANDER (Incluye Palacio de Festivales)
Jueves 21 de julio
9:30H-11:00H DIÁLOGOS CON Helena Pimenta (directora de escena, AAEE): “Shakespeare: el asombro ante lo diferente “.
11.30H-12:00H ENCUENTROS. “Las artes escénicas y la diversidad étnico racial” Yeison García López (poeta, director del centro cultural ‘Espacio Afro’: Derecho de admisión.
12:00h-14:00H Mesa Redonda. Moderadora: Cayetana Guillén Cuervo (actriz, Presidenta de AAEE) Participantes: Ayoub El Hilali, Silvia Albert, Abdelatif Hwidar.
16.00 A 19.00H TALLERES
1) TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA. Jordi Forcadas
2) TALLER DE CREACIÓN TEATRAL. Laila Ripoll
19:15H EL SABOTEADOR, DE SANTIAGO ONTAÑÓN. LECTURA DRAMATIZADA. Dir. Francisco Valcarce (director de escena, AAEE)
Algunos datos biográficos sobre Santiago Ontañón
1903. Nace en Santander.
1920. Asiste al estreno de El maleficio de la mariposa, de García Lorca. Hace mención en sus memorias de que “fue un desastre”. Inicia su amistad con el poeta granadino.
1923. Hace en París una escenografía para el ballet ruso de Boris Kaniasev.
Es un conocido ilustrador en revistas, como La Esfera, Nuevo Mundo o Revista de Occidente.
1927. De vuelta en Madrid, diseña las escenografías de las zarzuelas Las golondrinas, de Usandizaga y Martínez Sierra, y La Revoltosa, de Chapí y Fernández Shaw-López Silva.
1931. Actor en la película El embrujo de Sevilla, de Benito Perojo.
1933. Escenografía de Bodas de sangre, de García Lorca, por la compañía de Josefina Díaz.
1934. Escenografía de Usted tiene ojos de mujer fatal, de Jardiel Poncela.
En estos años hace el reestreno de El sombrero de tres picos, de Falla; el
decorado de La tierra de Alvargonzález, poema de Antonio Machado para La
Barraca; y colabora con el teatro de guiñol La Tarumba, de Miguel Prieto.
1935. Dirige la película Los Claveles.
1937. Escenografía de Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de García Lorca, a cargo de Anfístora, grupo animado por Pura Ucelay. Además de los decorados, Ontañón interpretó el protagonista, don Perlimplín.
1938. Escenografía de Numancia, de Cervantes, versión de Alberti, y La tragedia optimista, de Vichnevski, ambas dirigidas por María Teresa León, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Participa en El Mozo Azul, en donde publica Experiencia personal. Para el
Teatro de Urgencia de las Guerrillas del Teatro escribe El saboteador, La guasa y El bulo.
1940. Exilio en Chile. Matrimonio con Nana Bell. Coincide con Margarita Xirgu, a la que acompaña en Uruguay y Argentina.
1944. Escenografía de El adefesio, de Alberti, y La dama del alba, de Casona.
Continúa sus trabajos como ilustrador.
Regresa a España en donde llegará a realizar casi un centenar de escenografías. Interviene como actor en muchas películas, como El verdugo (1963), de Berlanga; De cuerpo presente (1967), de Eceiza; Varietés (1971), de Bardem; Cinco tenedores (1979), de Fernán Gómez, etc. De este tenemos la siguiente descripción de Ontañón: “Hombre leal, inteligente, libre, generoso, ingenioso, entrañable, apasionado, rebosante de amor y amores, un amor y unos amores a los que él, fiel a su modestia, llama amistad”.
1988. Publica sus memorias, con el título Unos pocos amigos verdaderos.
1989. Fallece en Madrid.
Un comentario sobre “Santander se convierte en la capital de nuestra escena con la IV Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénicas”