«Todas las noches de un día» de Alberto Conejero, ganadora del III Certamen para textos teatrales de la Asociación de Autores de Teatro

La entrega del Premio, dotado con 3.000 euros, tendrá lugar en el acto de clausura del XVI Salón internacional del libro teatral que se celebrará en Matadero Madrid del 6 al 8 de noviembre de 2015.

La Asociación de Autores de Teatro ha convocado el III Certamen para textos teatrales dirigido a los miembros de la AAT con el objetivo de estimular la labor de creación de sus asociados.

Se presentaron bajo plica un total de 53 originales y el jurado estuvo formado por Elena Cánovas (autora y directora teatral), Carmen Dólera (autora y directora teatral), Iñigo Guardamino (autor y director teatral) y Miguel Signes (autor teatral).

El jurado destacó: “La altura poética de la obra que, con un dominio ejemplar del lenguaje y de la estructura teatral, crea una atmósfera irreal y mágica, un universo cerrado que enmarca una historia conmovedora de amores imposibles e incomunicación”.

El XVI Salón Internacional del Libro Teatral se celebrará de nuevo en Matadero Madrid, del 6 al 8 de noviembre.

image-0001 (5)

Organizada por la Asociación de Autores de Teatro de España –que este año cumple 25 años-, vuelve la cita anual con el libro teatral que reúne de 30 a 50 expositores entre editoriales, librerías, asociaciones, centros de documentación y entidades culturales; los autores firmarán y presentarán sus libros; un amplio elenco de actores y directores de escena abordarán la dramatización de más de 25 obras breves de autores españoles, dirigidas a niños, jóvenes y adultos; el concurso de escritura Teatro Exprés, abierto a todo aquel que desee participar; y mesas redondas, debates, entregas de premios, encuentros de autores con traductores… Se estima, según cifras de pasadas convocatorias, que en total visitarán el Salón, con entrada libre durante sus tres días de duración, unas 7.000 personas. Toda una fiesta del libro teatral. Porque el teatro también se lee.

Biografía del premiado

Alberto Conejero (Jaén, 1978) es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y doctor por la Universidad Complutense de Madrid.

_DSC6102

Es autor de los siguientes textos dramáticos: Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, estrenado en el Teatro Solís de Montevideo, en el Centro Dramático Nacional de Madrid, en el Teatro de Arte de Moscú y en el II Festival de Teatro Español de Londres, Premio Ceres al Mejor Autor 2015 y publicado por Ediciones Antígona; La extraña muerte de una cupletista contada por su perro, publicado en II Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación Autor; Cliff (acantilado), ganador del IV Certamen LAM 2010, publicado por Fundación Autor y estrenado en Buenos Aires y en Madrid; Ushuaia, Premio Ricardo López de Aranda 2013, publicado por la Asociación de Directores de Escena; Húngaros, seleccionado para el XI Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea de Chile 2011, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000 y publicado en Primer Acto.

Asimismo es autor de diversas traducciones y dramaturgias: Retablo de peregrinos para Las huellas de la Barraca 2010; El premio del bien hablar de Lope de Vega, La barca del infierno de Gil Vicente; El banquete (Fringe 2013); El examen de los ingenios de Juan de Huarte (Festival Almagro Off 2013) y La mujer del monstruo (Frinje 2015). Y de los libretos de los espectáculos musicales Versa est estrenado en la Catedral de Ávila en 2011 y La chica del XVII o el corral de los cuplés para el Corral de Comedias de Alcalá de Henares en 2011.

Anuncio publicitario

Notas desde la Menéndez Pelayo: Messiez, Lorca y La Barraca

Las representaciones teatrales de «La Barraca» se realizaban por la noche en la plazoleta, que ustedes ya conocen y el escenario se montaba delante de la torre de las antiguas caballerizas que entonces se llamaba Pabellón de la playa destinado a residencia de estudiantes. Durante los tres años «La Barraca» presentó un programa con este repertorio: en el primero se representaron los Entremeses de Cervantes, Fuenteovejuna y La vida es sueño, de Calderón. La escenografía estuvo a cargo, respectivamente, de Ramón Gaya, Ponce de León y Santiago Ontañón.

(Madariaga, Benito)

13322774
En la publicación «García Lorca, La Barraca y el grupo literario del 27 en Santander» se recogen las estancias del grupo en la Menéndez Pelayo.

El pasado verano el director argentino Pablo Messiez ‘revolucionó’ la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) con un curso en el que aprovechamos para entrevistarlo. Ya entonces habló de La piedra oscura, sin duda alguna uno de los fenómenos teatrales de la temporada. Cuando aún quedan seis meses para la vuelta a la actividad estival, anteanoche pudimos disfrutar del citado texto en el María Guerrero, donde ya tiene asegurada la reentré para la próxima temporada.

DSCF7729

No todo el mundo conoce la estrecha relación que tuvo el famoso grupo universitario con la universidad de verano santanderina. Por eso, es tan interesante La piedra oscura como documento histórico vivo que es el teatro. Rafael Rodríguez Rapún (estudiante de Ingeniería de Minas, secretario de la Barraca y compañero de Federico García Lorca en los últimos años de sus vidas) es el misterioso prisionero que permanece herido en una cárcel cerca de Santander, una ciudad que conoce bien por sus estancias con La Barraca. En La piedra oscura, Pablo Messiez ha conseguido realizar un trabajo escénico impecable, en el que cada mirada, cada gesto de los protagonistas parece naturalmente medido. Daniel Grao nos regala el que, no tengo ninguna duda, es su mejor trabajo hasta la fecha. Messiez ha conseguido sacar la emoción más honda de sus actores gracias claro está a un texto de una belleza poética innegable que transita por las emociones humanas de una forma sublime. Es un delicia escuchar el texto de Alberto Conejero en voz y carne de dos actores de recursos dramáticos superlativos. Nacho Sánchez nos ofrece una interpretación emocionalmente intensa, que nos llega al alma. Cuando veía esta puesta en escena no paraba de imaginármela en las dependencias de Caballerizas de la Menéndez Pelayo. Sería un bonito recordatorio de que la institución académica fue parte de la historia de La Barraca. Una forma única de que ese recuerdo se vuelva a hacer carne gracias a la magia del teatro.

6Lapiedraoscura.MarcosGpunto