‘El Brujo’: “Soy un niño feliz jugando con sus juguetes y compartiendo con el público ese juego”

Texto: Adaptación de la entrevista de Carlos Rivera para la UIMP

Fotografías: Juan Manuel Serrano para la UIMP

Vídeo: Grupo Trévol para la UIMP

Hoy nuestras «Notas desde la Menéndez Pelayo» extienden la alfombra roja para disfrutar de todo un clásico de nuestra escena. El miércoles tuvimos la oportunidad de charlar para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo -donde estaremos como parte del Gabinete de Comunicación durante todo el verano- con Rafael Álvarez ‘El Brujo’ justo antes de la representación de Los dioses y Dios que puso en pie al público al final con el éxito viral Jerusalema. Durante la función, que parte libremente del Anfitrión que representó en el Festival de Mérida en 1994 con versión de José Luis Alonso de Santos y del que cuenta una anécdota, no faltaron guiños constantes a la actualidad. El CASYC se llenó de risas de un público entregado que no pudo evitar la carcajada con sus menciones a la Cumbre de la OTAN o a esos que al final se dan cuenta de que ha dedicado su vida solo a ver Telecinco. Siéntense en sus butacas y disfruten del poder de la palabra de este maestro de maestro en el arte de Talía. Arriba el telón de las ‘Escénicas en Casyc’ de la UIMP donde pudimos volver a comprobar que sigue siendo «un niño feliz jugando con sus juguetes y compartiendo con el público ese juego».

Un momento de Los Dioses y Dios en el CASYC captado por el fotógrafo Juan Manuel Serrano Arce

“Tras la pandemia, hay una mayor conciencia sobre la fuerza del teatro”. Para el intérprete: “Cuando salíamos al escenario, ese público que siguió acudiendo valoraba el hecho teatral de otra manera, con una mayor conciencia y emoción escénica y una gran gratitud y esto creo que ha reciclado el teatro”. De alguna forma, el intérprete sintió en ese momento “que la vida continuaba cuando ibas al teatro”. Para el actor, al contrario de la música, que está reviviendo este verano con una sobresaturación de oferta, “las gentes del teatro ya llevan un año en el camino de forma activa”. Fue precisamente el año pasado «cuando yo experimenté esa fuerza del público».

Para el protagonista de Los dioses y Dios, el teatro “tiene una cosa muy especial que los conciertos no lo tienen por estar mediatizados por el sonido”. ‘El Brujo’ ha querido reivindicar que en el teatro “tienes esa misma fuerza pero íntima y cercana con un público al que te puedes dirigir como si estuviera en tu casa”.

En Mérida, como una rockstar
El imponente Teatro Romano de Mérida, con sus 3.000 localidades, “es lo más cercano que puede estar un actor a convertirse en una estrella del rock”. El intérprete nos comenta con una sonrisa que “es muy emocionante no solo por la cantidad de público”. Y una de las imágenes que se le vienen a la cabeza de tantas noches colgando el cartel de ‘no hay localidades’ es con la obra El asno de oro en la que “se quedó muchísima gente en la calle”. Un dato interesante es que el año pasado en plena pandemia consiguió reunir a 2.000 personas y comenta que “al subirme a ese escenario inmenso tuve una fuerte ovación y al final te das cuenta de que lo importante es la atmósfera que se crea en ese monumento. Es muy emocionante vivir algo así”.

La UIMP y el Brujo
“He venido a la UIMP desde mis tiempos de estudiante”, continúa el artista, que fue ‘Premio La Barraca’ en 2015 y se reconoce “un fiel seguidor de la institución». Recuerda con cariño aquellos “veranos maravillosos”, de los que reivindica “la confluencia de intelectuales, profesores, la intercomunicación de la gente y de los estudiantes”. Además “las representaciones de teatro tenían una mayor atención al ser un público más instruido y es que el teatro se nutre de la atención del público, cuanto más atenta está la gente tú más te creces”.

Foto de Juan Manuel Serrano Arce durante la entrevista

“Ha habido momentos de la historia reciente del teatro que se tenía a gala ofender a alguien”. ‘El Brujo’ ha rememorado como cuando comenzó en el oficio, hace más de 40 años, era impositivo ser especialmente “crítico”. Con el tiempo ha descubierto que “no es necesario ofender a nadie para que la gente se conmueva, se transforme y reflexione”. Para él, la clave está en que “si tú te ríes de ti mismo en primer lugar, nadie se ofende de que te rías de él”. Así “si tú haces una revisión crítica y humorística de tu propia condición, te sientes más libre y con más posibilidades de compartir complicidad con el espectador sea de la ideología que sea”.

El eterno juego del teatro
“Yo juego desde el primer momento en que me subí a un escenario”, comenta el artista, que desde sus comienzos haciendo teatro alternativo en los 70 y 80” ha tenido “el juego como protagonista”. Por eso, el intérprete sigue jugando cada vez que se sube a un escenario: “Cualquiera que me haya visto sabrá y podrá comprobar que soy como un niño feliz jugando constantemente con sus juguetes y compartiendo con el público ese momento de juego”.

Anuncio publicitario

Rafael Álvarez «El Brujo» inaugura el miércoles las Escénicas en el CASYC de la UIMP

Dentro del 90 aniversario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, vuelve el tradicional ciclo Escénicas en el CASYC. El padrino de lujo en este verano será el veterano Rafael Álvarez «El Brujo» que con Los dioses y Dios llegará a Santander el miércoles 29 de mayo a las 20h. Las entradas tendrán un precio de 15 euros para público general y con entrada con invitación para la comunidad UIMP. El intérprete, Premio Nacional de Teatro, fue reconocido con el VIII Premio La Barraca a las Artes Escénicas de la UIMP en 2015.

Los dioses y Dios es un recorrido sorprendente, emocionante y cómico por la mitología o mitologías a las que se aferra el ser humano cuando se asoma al abismo de lo desconocido. Dilucidar el misterio de la vida es el anhelo incesante de toda sabiduría. De momento no hay ciencia que pueda iluminar el origen desconocido, o el destino final de la existencia. Por eso existe el arte, la metáfora, el cuento, el teatro, el relato. El verdadero interés de los mitos griegos es que la cultura del mediterráneo hizo a sus dioses a su imagen y semejanza, algo que no había ocurrido en otras culturas.

El Brujo, José Sacristán, Lola Herrera, Yllana y La Zaranda entre los protagonistas culturales del 90 aniversario de la UIMP

Un año más, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo volverá a tener en su programa cultural nombres de primer nivel. A los premiados José Sacristán -con el que hablamos hace unos meses- y Lola Herrera se sumarán compañías como Yllana, La Zaranda y La Barraca e intérpretes como Magüi Mira y Monserrat Martí Caballé. Os compartimos un resumen de lo que deparará este verano en nuestras ya clásicas NOTAS DESDE LA MENÉNDEZ PELAYO en las que os iremos contando los mejores momentos de esta programación.

Literatura

Los ‘Martes Literarios’ vuelven a servir de encuentro entre los autores y sus lectores. Este año, la tradicional cita que cuenta con la colaboración de El Diario Montañés tendrá como protagonistas a grandes nombres de la literatura. Tal es el caso de José Ovejero, Santiago Posteguillo, Ana Rosetti —Premio Pedro Salinas de este año— Inés Martín Rodrigo y José María Merino. El cierre de los ‘Martes Literarios’ será el 6 de septiembre con un homenaje a José Hierro, también protagonista de una exposición en el Palacio de la Magdalena.

Tampoco faltarán en la UIMP las tradicionales ‘Veladas poéticas’. Participarán en las mismas nombres como los de Luis García Montero y Sara Bueno.

Artes escénicas y cinematográficas

Lola Herrera y José Sacristán serán premiados. Se entregarán conjuntamente el Premio La Barraca de las artes escénicas (Lola Herrera) y el de Cinematografía (José Sacristán) el 19 de julio a las 12h. Ya por la tarde, a las 19h, tendremos una oportunidad única para ver juntos a dos de los intérpretes más importantes de la historia de nuestro cine, nuestro teatro y nuestra televisión charlando ante el público.

Las escénicas del CASYC traerán a Rafael Álvarez ‘El Brujo’ como su primera cita. Levantará el telón del ciclo de la UIMP el veterano intérprete que traerá a Santander Los dioses y Dios el miércoles 29 de junio a las 20h. Le seguirán grandes nombres de la escena como Montserrat Martí Caballé, La Zaranda, Yllana, José Valencia y Blanca Paloma.

El paso de La Barraca de Lorca por la UIMP será otra de las protagonistas. Además de un curso conmemorativo, la Menéndez Pelayo contará con una representación teatral y una interesante exposición sobre la compañía en el Palacio de la Magdalena.

A lo largo del verano también habrá distintas actividades escénicas de sumo interés. Tal es el caso de la Muestra Abierta que sobre su taller hará el director de escena y escenógrafo Paco Azorín. Además, Magüi Mira —Premio Valle Inclán de Teatro— representará Molly Bloom el 7 de septiembre en el Paraninfo de Las Llamas.

En el amplio programa de actividades musicales de la UIMP vuelven también los ‘Lunes clásicos’ junto a la Fundación Albéniz, encuentro de música y academia de Santander. La danza tendrá también su protagonismo con actuaciones como la de Sol Picó, Premio Nacional de Danza 2016, en el Paraninfo de Las Llamas.

Los expresidentes del Gobierno participarán en un ciclo de conferencias. En ‘España en el mundo ante el futuro: Diálogos con los expresidentes del Gobierno’ se contará con la participación de José Luis Rodríguez-Zapatero, José María Aznar, Felipe González y Mariano Rajoy los días 5 y 6 de julio. Además, durante el verano distintas personalidades de distintos ámbitos participarán en las Conversaciones en la Magdalena con nombres como los del filósofo Byung-Chul Han.

La conmemoración del 90 aniversario estará protagonizada por nombres como los de Jaume Plensa y Tomás Marco. Distintas actividades culturales conmemoran esta importante efeméride. Tal es el caso de la instalación de una escultura de Jaume Plensa que se ha cedido para su exposición en el Palacio de la Magdalena y que estará colocada desde el próximo 17 de junio. Destaca también el videomapping que el 23 de agosto se hará sobre la fachada de la sede de los cursos de verano. Además, el maestro Tomás Marco compondrá una obertura conmemorativa por este noventa aniversario de la institución.

En el apartado expositivo es importante destacar la instalación de arte kinético en el faro a cargo del artista internacional SpY en colaboración con la Autoridad Portuaria de Santander. Además, la UIMP volverá a colaborar un año más con el CDIS en la exposición de G.Vielba.

La UIMP recupera la presencialidad en un 90 Aniversario que premia a José Sacristán y Lola Herrera

La UIMP presenta los Cursos de Verano de su 90 aniversario, con la programación de 120 cursos y una vuelta a la presencialidad “casi plena”. La actividad cultural como cada año tendrá una presencia importante. También distintos cursos se centrarán en el cine, el teatro, la ópera o la literatura entre otras disciplinas artísticas. José Sacristán será premio de cinematografía y Lola Herrera recibirá el homólogo en artes escénicas en un acto que reunirá a estas dos leyendas de la vida cultural española en el Palacio de la Magdalena de Santander. Aunque el programa de actividades culturales se está cerrando aún ya podemos avanzar que Rafael Álvarez ‘El Brujo’ participará en las mismas entre otros muchos nombres. Los Cursos de Verano se extenderán entre el 20 de junio y el 9 de septiembre de 2022 y tendrán su vista puesta en el paso de La Barraca de Lorca por la UIMP a través de un curso, una exposición y una representación escénica.

Carlos Andradas y Matilde Carlón, rector y vicerrectora de Relaciones Institucionales y Programación de actividades de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) respectivamente, han presentado en el Palacio de la Magdalena de Santander, el avance de la programación de los Cursos de Verano de Santander del año 2022. Estos Cursos de Verano del 90 aniversario aspiran a ser los de “la vuelta a una normalidad casi plena y la recuperación de la presencialidad después del impacto que ha supuesto la pandemia”, han destacado durante la presentación.

José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, -Gema Igual, alcaldesa de Santander, -Carlos Andradas, rector de la UIMP., -Matilde Carlón, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades de la UIMP., -Pablo Zuloaga, vicepresidente de Cantabria

FOTO: Juan Manuel Serrano Arce

120 actividades académicas para este verano con presencia de distintas facetas artísticas

La institución ha planificado unas 120 actividades académicas, cuyo periodo de matrícula se abre también hoy, que serán rematadas por otros tantos actos culturales e institucionales relacionados con la celebración del 90 aniversario de la institución, que se celebra este 2022 y que lleva por lema “90 años avanzando el futuro”. A pesar de la mencionada recuperación de la presencialidad, la institución sigue apostando también por ofrecer la posibilidad de asistir virtualmente a numerosos cursos y actividades.

El rector de la UIMP ha subrayado “la importancia del acto de hoy, ya que iniciamos una aventura y una ilusión que queremos compartir con todos, un punto de partida de una empresa que queremos construir juntos. Estamos muy contentos por el avance del programa de Cursos de Verano que presentamos hoy, ya que vemos que poco a poco se van recogiendo los frutos de mucho trabajo, de este proyecto que surge casi como un sueño y luego se va traduciendo a realidades”, ha resaltado Andradas.

Desde mi butaca en nuestras Notas desde la Menéndez Pelayo como cada verano centraremos nuestra mirada dentro del amplio abanico de cursos en los que tocan el ambito artístico. En ese sentido destacan distintos cursos que os resumimos a continuación:

En el curso MARIO CAMUS, HISTORIAS DE PAPEL Y CELULOIDE podremos volver a comprobar cómo el cántabro ha sido uno de los directores que mejor ha sabido llevar a la gran pantalla grandes clásicos de la literatura como Los Santos Inocentes.

En Docentes a escena disfrutaremos de la presencia en el Campus de Las Llamas de profesionales como Ainhoa Amestoy, Raúl Losánez o Juan Sebastián Domínguez. Los profesionales de la educación participantes tendrán  los recursos ofrecidos por el teatro y otras artes escénicas y disciplinas comunicativas para su aplicación en la enseñanza.

Paco Azorín nos acercará al mundo de la ópera. En Ópera. Binomio entre canto y escena se contará con el director de la reciente The magic Opal que pudimos disfrutar en el Teatro de la Zarzuela. Le acompañará  Pedro Chamizo, uno de sus más estrechos colaboradores.

La Barraca, presente en la actividad académica de la mano de los responsables del Instituto del Teatro de Madrid. Francisco Javier Huerta Calvo y José Julio Vélez del ITEM impartirán un interesante curso en la Menéndez Pelayo.  A los 90 años de la fundación de los cursos de la UIMP, se unen los de la fundación de La Barraca, la compañía teatral de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte que, junto a estudiantes de la Universidad Central (hoy Complutense), intentaron poner en pie un repertorio digno para un teatro nacional. De hecho, como es sabido, los impulsos de la creación de ambos eventos son paralelos. Se trata de proyectos en la órbita de la Institución Libre de Enseñanza y con un aliento abiertamente democratizante. Santander es el único espacio donde La Barraca representó todo su repertorio. De este modo, la celebración de uno va mano en mano con la del otro.

Se conmemorará el 90 aniversario de la UIMP

FOTO: Juan Manuel Serrano Arce

El acto central del 90 aniversario será el 23 de agosto, ya que ese día de 1932 se publicó el decreto fundacional de la UIMP. “Lo materializamos en un acto institucional en el que el historiador Juan Pablo Fussi nos dará una lección histórica con perspectiva de vanguardia y habrá un reconocimiento a los exrectores”. Ese día se estrenará además una obertura del maestro Tomás Marco que ejecutará la orquesta UIMP-Ataulfo Argenta, “acompañado en una obra artística de un videomapping sobre la fachada del Palacio de la Magdalena y una exposición “inmersiva” en el Faro de la Península de la Magdalena”, ha subrayado Carlón.

Avance de las actividades culturales con la vuelta de los ciclos clásicos de la UIMP

Una de las iniciativas más emblemáticas es la cesión de una escultura del escultor Jaume Plensa, bautizada como Carlota, que se colocará en el entorno de la Magdalena durante el verano. Se trata de una cabeza de una mujer, hecha de hierro forjado de cuatro metros y medio de altura “que se hará muy presente en Santander y que llegará el 17 de junio”. Además ha subrayado la vuelta de los cliclos Lunes Clásicos, Martes Literarios, que inaugurará la escritora Miren Agur, Premio Nacional de Poesía, los Miércoles en el CASYC, donde se podrán disfrutar de artistas como Rafael Álvarez El Brujo y las clásicas Veladas Poéticas, que tendrán lugar los jueves.

Además, durante su intervención la vicerrectora ha anunciado los premiados este año con el Premio La Barraca a las Artes Escénicas y el Premio UIMP de Cinematografía, que este año han recaído en la actriz Lola Herrera y el actor José Sacristán, respectivamente, que “nos regalarán un diálogo en una fórmula escenográfica y discursiva”. Por último, Carlón ha manifestado la continuidad del ciclo con la Filmoteca y ha avanzado una exposición “de cámara y un curso en colaboración con el Gobierno de Cantabria” en torno a la figura del Poeta José Hierro, del que este año se cumple el centenario de su nacimiento.

Notas desde la Menéndez Pelayo: Ute Lemper

Desde 2011 cada verano nos sumergimos de lleno en la actividad cultural de la Universidad Interncional Menéndez Pelayo. En esta ocasión, la actriz y cantante Ute Lemper es la primera protagonista con la rueda de prensa de ayer en el Palacio de la Magdalena, que tuve el privilegio de organizar, y su magnífico concierto en el CASYC de Santander.

La artista llegó a la sede de la UIMP y atendió a los fotógrafos que la retrataron en el Salón de Familia justo antes de una extensa rueda de prensa en la que desgranó los detalles del recital y también contó algunos de los aspectos más relevantes de su vida y de su carrera. Una ocasión única de acercarme a una de las artistas europeas más polivalentes que destila elegancia dentro y fuera de escena como demostró ante los objetivos de los abundantes medios que no quisieron perderse el paso de Lemper por Santander.

_01Q3542
Esteban Cobo/UIMP

Lemper recordó su dilatada relación con la ciudad de Santander durante su comparecencia en el Palacio de la Magdalena  ayer. Así, desde 1991 sus conciertos han sido habituales en las programaciones culturales de la capital cántabra. Asimismo, la artista ha querido recalcar que “no estoy segura de que haya conservadurismo en el mundo de la música, pero lo que sí es cierto es que existe una escena musical que no plantea retos, aquella que va dirigida al mercado comercial”. No obstante, su visión no es negativa al respecto, ya que “aparecen artistas que encuentran su voz fuera de la música comercial”.

_01Q3559
Esteban Cobo/ UIMP

Sin duda, uno de los puntos álgidos de la carrera de la multidisciplinar artista germánica fue la Sally Bowles de Cabaret a las órdenes del desaparecido Jérôme Savary. Ella recuerda a este director franco-argentino, habitual en la escena española durante décadas, como  “un director muy visual al estilo de Fellini, muy drástico y sexual”. Un gran contraste con la austeridad de la escuela alemana donde se inició ella.  De alguna forma sentía que el director de escena concebía el teatro “como un circo”. Esa experiencia escénica que sin duda ha marcado su carrera la hizo más fuerte para acometer nuevos proyectos. Esta renovadora del cabaret berlinés no ha dejado de lado tampoco en su carrera la musicalización de la poesía como demostró anoche en su cita con la Menéndez Pelayo.

“Mi conversación con Marlene Dietrich será la base de mi nuevo espectáculo”. Cuando Lemper comenzó su carrera, aún con Dietrich viva, todas las críticas pusieron su foco en compararla con esta gran artista, con la que tuvo la oportunidad de charlar tres horas. Esa conversación será la base de un nuevo espectáculo que se verá también en España muy pronto.

Ya por la noche, a las diez en punto la artista hizo su entrada en el escenario del CASYC de Santander ganándose al público desde la primera nota con un viaje emocional por la música que ha marcado su vida. Así paseamos por Berlín con obras como La ópera de los tres centavos de sus admirados Kurt Weill y  Bertolt Brecht y de ahí a canciones judías, francesas y, por supuesto, sin olvidarse de Nueva York: “la ciudad donde vivo, aunque no me siento estadounidense”. De la ciudad que nunca duerme llegaron sonidos como los del jazz. La peculiaridad de sus espectáculos reside en que “no cuentan con director musical y tienen un papel importante las improvisaciones”, como pudimos ver anoche con sus improvisaciones junto a sus cómplices músicos que deslumbraron al respetable santanderino con su calidad musical.

_01Q3756
Esteban Cobo/UIMP

Sin duda, una noche mágica para los melómanos que encontramos en la versatilidad de esta formidable intérprete su mayor virtud. El guiño al teatro musical que ha marcado parte de su ecléctica carrera llegó de la mano de All That Jazz del musical Chicago. Sin duda, uno de los temas más aplaudidos fue Lili Marleen, así como su poética interpretación de Ausencia de Pablo Neruda.

_01Q3748
Esteban Cobo/UIMP

Esta cita supone el pistoletazo de salida al ciclo Escénicas en CASYC que cada año trae a la UIMP grandes nombres de la escena. Este año serán La Zaranda o Alfredo Sanzol algunos de ellos, que se complementarán con los otros dos ciclos escénicos que ofrece la institución que apuesta fuerte cada verano por las culturales por las que pasarán nombres como los de Ainhoa Amestoy, Ernesto Arias, Carmelo Gómez, Pedro Casablanc, Héctor Alterio, Fernando Marías, Clara Sanchís… Además, la directora Helena Pimenta será reconocida con el Premio La Barraca. El programa cultural fue desgranado en el último QUICK DESDE MI BUTACA de la temporada. Será un placer volver a abrir un año más estas NOTAS DESDE LA MENÉNDEZ PELAYO para contaros de primera mano la actividad y este año más que nunca como parte del Gabinete de Comunicación de esta prestigiosa institución académica que ha recibido visitas tan ilustres en su dilatada historia como la de La Barraca de Federico García Lorca. Y ahora que lo pienso, quizás esa historia, la de La Barraca en la UIMP tenga unas Notas desde la Menéndez Pelayo próximamente. Ahí lo dejo.

Nos encontramos un verano más DESDE MI BUTACA en esta particular «península del conocimiento» 😉

Notas desde la Menéndez Pelayo: Cuando el teatro y el cine se dan la mano

La pasada semana la Universidad Internacional Menéndez Pelayo acogió el Seminario Del escenario a la pantalla: teatro y cine en España (1990-2016).

Durante este curso en un formato de conferencias y mesas redondas se analizó la relación entre el teatro y el cine poniendo su foco en las adaptaciones cinematográficas de  ¡Ay, Carmela!, El perro del hortelano,  El chico de la última fila y  Bodas de Sangre. Cerró el curso  Las furias, la primera cinta de Miguel del Arco.

El lunes fue el turno de la adaptación que Carlos Saura y Rafael Azcona hicieron sobre ¡Ay, Carmela!

En la primera sesión del curso se pudo disfrutar de algunas imágenes de la puesta en escena que protagonizaron un espléndido Santiago Ramos y Verónica Forqué, una actriz muy ligada a este texto de José Sanchis Sinisterra. Tuve la suerte de ver esta producción, dirigida por Miguel Narros, en dos ocasiones, y aún tengo en la cabeza la primera vez que la vi en el Teatro Mira de Pozuelo de Alarcón hace una década.

aycarmela

Por esas casualidades que se dan a menudo en la Menéndez Pelayo, el autor participó la pasada semana en la actividad de la UIMP, pero en otro curso. Por la tarde, tras ver la versión cinematográfica de este texto teatral, se puso sobre la mesa un tema importante: ¿Traicionó la cinta de Saura el espíritu del texto teatral? Indudable el valor cinematográfico de una cinta que arrasó en los Goya. Ahora bien, ¿Hasta qué punto es fiel a la obra teatral esta cinta? Parece claro que lo justo es valorarlas como dos obras artísticas bien distintas. Sin duda, se le podría criticar a la película la eliminación de ese epílogo que hace tan especial la función teatral, pero no es óbice para valorar la calidad de la cinta.

La actividad cultural de la UIMP tuvo una protagonista de lujo por la noche con Julieta Serrano. Corría el año 1981, cuando la actriz interpretó, junto con Irene Gutiérrez Caba y Amparo Rivelles, el monólogo Antes del desayuno de Eugene O’ Neill, un proyecto dirigido por José Carlos Plaza, que le dejó tan buen recuerdo, que hace una semana volvió a recurrir a él: “O’ Neill me gusta mucho, lo he hecho tres veces, una siendo muy jovencita, que fue cuando conecté con él y me entusiasmé con sus textos”. Por eso, más de treinta años después, la actriz barcelonesa escogió esa misma lectura para su participación en el ciclo Noches de teatro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que este año por primera vez se produce en el Campus de Las Llamas y que esta noche tendrá como protagonista a las 22h al actor Israel Elejalde. Serrano acompañó este monólogo con una escena de Largo viaje del día hacia la noche del mismo autor, para dar voz a este dramaturgo que ha fascinado siempre a la veterana actriz que fue acogida con un caluroso aplauso.

_01Q0416.jpg
Foto: Esteban Cobo

El martes fue analizada El Perro del Hortelano, la ‘ortodoxa’ adaptación que hizo Pilar Miró junto a Rafael Pérez Sierra que participó en la segunda jornada junto a Germán Vega García-Luengos, Director del Festival de Teatro Clásico de Olmedo, que incidió también en la importancia que ha tenido el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en la revitalización del teatro clásico en nuestro país. La cinta de Miró fue galardonada con un aluvión de Goyas, pero el extraordinario trabajo de Santiago Ramos en Como un relámpago le ganó la partida a Carmelo Gómez, que parecía el favorito en los Premios de la Academia.  Durante el miércoles se analizó la adaptación de El Chico de la Última Fila que se hizo en la cinta En La Casa, una película cuya presentación cubrimos DESDE MI BUTACA. “Las numerosas traducciones a diferentes idiomas dan fe de una muy buena proyección internacional del texto, y es que, además de los idiomas más comunes como el francés, el inglés, el italiano o el portugués, El chico de la última fila, ha sido traducida a lenguas como el búlgaro, el rumano e incluso el coreano”, resaltó Enrico Di Pastrana, Catedrático de Literatura Española que ha hecho un recorrido por los montajes de la pieza fuera de las fronteras nacionales, convirtiéndose así en uno de los textos españoles contemporáneos más representados en todo el mundo.

_JMS2770.jpg
Foto: Juan Manuel Serrano

Precisamente, el autor de la obra original, Juan Mayorga, recibió el Premio La Barraca que la UIMP entrega cada año a una destacada personalidad de las Artes Escénicas, como ya relatamos en las Notas desde la Menéndez Pelayo del verano de 2013.

El jueves fue el turno de la visión que Paula Ortiz hizo de Bodas de Sangre en su película La Novia. Durante la sesión del jueves la tragedia y el mundo lorquiana fueron protagonistas en la jornada de este interesante curso en la UIMP: “La tragedia es un género, desde nuestra perspectiva, imprescindible en este momento” comentó. Es el género de las crisis, grietas y bisagras históricas: “Lorca ahora es más necesario que nunca, contando con las herramientas que tenemos hoy, porque él se asoma a esa grieta, y se hace esas preguntas primeras y últimas de la tragedia” añadió a su paso por la Menéndez Pelayo la directora. Esencial fue en sus comienzos, desde sus primeros cortometrajes, Raúl García Medrano, responsable del Festival de Cine de Comedia de Tarazona.

_01Q0822.jpg
Foto: Esteban Cobo

El viernes al colofón final del curso con la presencia de Miguel del Arco con Las Furias unimos, por esas cosas mágicas que ocurren en la Menéndez Pelayo, la participación de Raquel Lobera, una de las integrantes del Gabinete de Prensa de la UIMP, en el curso ¿Una maldición que salva? Escritoras y locura. La periodista participó en la dramatización que el dramaturgo José Sanchis Sinisterra hizo dentro del curso junto a Eva Redondo en uno de los cursos con mayor afluencia del verano, que acogió la lectura con un sonoro aplauso y que se interesaron por cómo habían abordado el texto las intérpretes. En la intervención del autor de la citada ¡Ay, Carmela! destaca su concepción de lanarraturgia’ como un género híbrido que abarca “una frontera cada vez más presente en la escritura dramática contemporánea”. Se trata de una mezcla, ha destacado, de “la forma dramática canónica, interpretada por voces ficcionales, y el material narrativo, donde hay una voz autoral que se hace cargo del desarrollo de los acontecimientos”. Un segmento importante de la escritura dramática de los últimos quince o veinte años, ha explicado: “Se encuentra en esta ‘narraturgia’, donde a veces es difícil discernir que el los propiamente dramático y lo narrativo”.

IMG_20170814_184817.jpg

Además de su trabajo con Las Furias que, aunque no adapta ninguna obra de teatro tiene ciertas conexiones con el hecho escénico, Del Arco también se refirió en rueda de prensa al Teatro Pavón Kamikaze tras mi pregunta: «Artísticamente ha sido un bombazo, el ruido que hemos hecho ha sido brutal, la recepción del público ha sido fabulosa, y aun así ha sido una ruina gigantesca”, ha reconocido el dramaturgo, guionista, actor y director de escena. “Seguiremos tirando de la cuerda hasta que no podamos más, tampoco me voy a hipotecar la casa o a pagar por hacer teatro”, ha añadido. Con esta segunda temporada, esperan conseguir interés por parte de las administraciones, algo que no ha pasado hasta ahora: “Sobre el papel le gustaba a todo el mundo, pero nadie daba un paso adelante. Creo que eso es un problema de la cultura de este país.”, ha advertido como balance de la primera temporada y avance de una segunda temporada que está dando sus primeros pistoletazos con Antígona que supone el debut teatral de un actor vinculado al propio Palacio de la Magdalena. Se trata de Yon González, que fue el protagonista de Gran Hotel, grabada en este espacio que es sede la UIMP. Fue tras ver Misántropo cuando el conocido actor se interesó por el trabajo de Miguel del Arco. Cuando el director le ofreció un pequeño papel en la función que se ve estos días en el Pavón. Kamikaze lo tuvo claro y no lo dudó. La presencia del actor se siente cada tarde en el teatro con la presencia de multitud de adolescentes esperándole en la puerta, aunque sólo alguna suelta entra a ver la función como admitió el director con una sonrisa. Cantabria ha sido precisamente esencial en su película ya que los paisajes de la tierruca son protagonistas en la cinta: “Decidí que la película tenía que rodarse en el norte para conseguir esa inquietud ancestral que produce la naturaleza”.

Parece claro que el cine y el teatro, aunque con una relación inestable en el tiempo, seguirán ligados en el futuro con propuestas como una posible adaptación de El Arte de la Entrevista que prepara Paula Ortiz junto al propio Juan Mayorga, autor de la obra teatral. Durante una semana hemos podido disfrutar en primera persona de esa relación teatro-cine gracias al empuje de José Manuel González Herrán, catedrático de Literatura Española y profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y el secretario Anxo Abuín, profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela. Confiamos que en el próximo verano podamos seguir analizando la relación del cine y la literatura como ya se hizo también el año pasado en el referido a Mario Camus.

_01Q1029.jpg
Del Arco junto a los responsables del curso en una foto de Esteban Cobo

Sergio Peris Mencheta: Las renuncias en pos del sueño americano

«Te queremos volar a Los Ángeles, Sergio». En junio, hace una prueba para una serie americana. Para el director de Continuidad de los parques es una más: «He hecho unas 20 en los últimos cuatro años». Cuando estaba en el Festival de Almagro- donde se quedó literalmente afónico por el calor extremo del paraje manchego- recibió una nueva llamada. Querían que hiciese una nueva prueba. Ya de vuelta en Madrid, con la ayuda del actor Mario Tardón, grabó una escena que entusiasmó a los responsables de la serie Snowfall. Y entonces, llegó la llamada que cambió todo: «Cuando pienso que estoy dentro de la serie me doy cuenta del marrón que tengo encima con tantos proyectos teatrales en marcha en España». Hablamos con el actor y director en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, donde participó en el ya clásico ciclo «Noches de la Biblioteca».

DSCF8191

Lluvia Constante en los Teatros del Canal, el primer escollo. Sergio Peris Mencheta lleva una temporada intensa: «Inconscientemente, me he hecho un sitio como actor, creador y director en España». Entre los proyectos que más alegrías le han dado está este texto en el que ha compartido escenario con Roberto Álamo bajo la dirección de David Serrano. Cuando se retrasó el rodaje del piloto de la serie, Peris Mencheta lo tuvo claro y decidió renunciar a la serie. Fue Jorge Culla, el intendente de los Teatros del Canal, donde se iba a reponer la obra, quien le hizo cambiar de opinión: «Suspendemos, no puedes renunciar a la oportunidad de tu vida». Fue entonces cuando el actor y director decidió escribir una carta al espectador que ha sido un éxito viral sin precedentes:

Querido Espectador.

En octubre de 2014 estrenamos LLUVIA CONSTANTE en la Sala Verde de los Teatros del Canal. Un viaje maravilloso en el que me embarqué junto a Roberto Álamo y David Serrano. Y el camino ha sido un goce, entre gente que entendemos el TEATRO como un vehículo para cambiar las cosas, dentro y fuera de uno. Hacer reír y llorar, pero también hacer reflexionar y cuestionarnos. Tratamos de elegir las obras que muestran nuestros ángulos muertos, que nos ponen al borde del acantilado, que nos alertan como seres humanos sobre nuestro comportamiento, nuestros valores, nuestros miedos, nuestros deseos, y en definitiva sobre el camino que vamos haciendo al andar en este mundo que vivimos y en este momento que nos ha tocado vivir. Y siempre me pregunto si la elección responde al afán de intentar que tú –Espectador- te veas en las mismas y te hagas preguntas; o simplemente recurrimos a ella con un afán psicoterapéutico más “onanista”…

Elegí ser actor por dos razones:

1-para contar historias que mejoraran el mundo

2-para que papá y mamá me quisieran más

Más allá del miedo evidente de saber si podría comer de esto, estas 2 razones desde el principio dibujaron ante mí 2 caminos.

El primer camino es el más divertido. Es el que te recuerda al niño que fuiste, que «jugaba a que era», y que jugaba en general. Que se ponía el mundo por montera y encontraba a todos en uno mismo. Sin pudor. Sin miedo al fracaso. Sin buscar el éxito. Y lleno de mí. El investigador y el investigado. El preguntador y la respuesta. El «mundo en pelotas», como me gusta pensar. La vida en el escenario de la misma vida. Momento a momento.

El segundo camino es el que me empuja a estar a la altura (no sé muy bien qué altura). A ser un “buen” actor. A pensar en mi “carrera”. A compararme con otros. A mitificar. A estar guapo. A brillar. A ir a fiestas, estrenos, festivales, show-rooms, alfombras… El segundo camino es el que está lleno de necesidad de reconocimiento, de halagos, de googlear mi nombre, de disfrazar mis carencias… Y en definitiva, de soñar con recoger el premio y llorar dando las gracias a papá y mamá por engendrarme. Ese camino está repleto de flashes, de opiniones, de guiños, en el mejor de los casos. O al menos está lleno de la búsqueda de todas esas cosas. Y ese camino en realidad está asfaltado y se llama “autovía”. Y pretende llevarme más y más rápido a un lugar que no existe. De hecho siento que ese camino me pone todo el rato fuera de mí: “qué dirán, ya no me llaman, ya no gusto, me ven gordo, me criticaron, salí parpadeando en la foto”,… etcétera, etcétera…¡Mucho etcétera!… En ese camino me vacío de mí, y me lleno del personaje que los demás crearon a partir de aquella frase que dije, de aquel personaje que interpreté, de aquella novia que tuve, o de aquel polémico discurso… Y ese camino de búsqueda del éxito (o sea: de insatisfacción permanente), inevitablemente, yo lo relaciono con Hollywood. Huelga decir por qué. Estos dos caminos, lejos de ser compatibles, son como aceite y agua, y cuanto más poder toma uno, más desaparece el otro. (Este capítulo da para mucho, pero no me enrollo más al respecto.) Y huelga decir también que ambos caminos son de paso obligado. Y de la cantidad de kilómetros que recorra en uno y en otro depende mi carrera, mi éxito, mis premios, mi dinero, mis portadas, mis seguidores en redes,… pero también mi entrega, mi conexión con lo que pasa en el mundo, mi conexión con lo que me pasa a mí, y creo que mi felicidad. Entre otras cosas, ser actor me obliga, consciente o inconscientemente a combinar estos dos caminos. Y uno trata, denodadamente de encontrar la fórmula para que aceite y agua congenien.

En este momento de mi vida el TEATRO se ha terminado de convertir en el vehículo sobre el que viajo por el mundo. El camino que elegí. Como actor, allí me toca vaciarme de mí un buen rato para dejar entrar al personaje que escribió el autor. Y como director, allí pongo en juego mi punto de vista y mis ganas de compartir la vida contigo, Espectador. Y hace rato que esto me hace plenamente feliz.

Hace una semana recibí una llamada «del otro lado del charco» con una proposición de trabajo como actor de esas que uno «no puede dejar pasar». El problema es que las fechas de rodaje coinciden de lleno con las fechas de LLUVIA CONSTANTE en el Canal. He estado peleando con producers, showrunners, managers, agents y Studios para tratar de hacerles entender que yo, antes de que me “descubrieran” ellos, ya existía. Y que tenía mis compromisos. Que muchos podían caer, pero que había que respetar esos 4 días que ya estaban anunciados en los Teatros del Canal. Finalmente hablé con Jorge Culla (Intendente de los Teatros del Canal), y le conté lo que estaba pasando. Tanto él como Albert Boadella (Director de los Teatros del Canal) entendieron que no podía dejar pasar esa oportunidad, y hablaron ellos mismos con los producers, showrunners, managers, agents y Studios de marras, y decidieron, ante la imposibilidad absoluta de aplazar el rodaje, anular las funciones para que pudieran contar conmigo y no buscaran a otro. Mi infinita gratitud hacia ellos.

En estos 7 días de estrés y negociaciones para defender que respetaran «mi» TEATRO, me he dado cuenta de que mi “ahora” (antes de la llamada de EEUU) es el mejor momento de mi vida. En lo personal y en lo profesional. Me gano la vida haciendo TEATRO. Es más: me la gano haciendo el TEATRO que yo quiero hacer, rodeado de la gente que lo entiende como yo, y a la que quiero. A bordo de un Barco Pirata pequeño pero matón, cuento las historias que me laten como director, y me meto en la piel del personaje que me late como actor. Y a ti, Espectador, la propuesta, por lo general, te gusta. Y disfruto el camino (que es el secreto de la felicidad, dicen).

Te escribo esta carta para despedirme de ti. Por un rato.

También para darte las gracias por vivir el TEATRO. Por comprar esa entrada. Por confiar.

Pero sobre todo para pedirte disculpas por haberte “traicionado” y haber tomado ese tren del que tantos hablan. Ese tren que “no se puede NO coger”. Y no tener que arrepentirme en el futuro de no haberme subido cuando tuve la ocasión. Ese tren que estoy seguro que no me hará más feliz de lo que me hacen, hoy, las tablas, y cuyas vías discurren por el segundo camino, claramente.

Espero que al menos sí me sirva para seguir haciendo camino y, en el mejor de los casos, no pierda de vista por la ventanilla el sendero de la alegría. Te aseguro que no cesaré en mi empeño de mezclar aceite y agua.

Disculpa, una vez más. I owe you one.

Hasta pronto.

Sergio Peris-Mencheta

En Montgat, a 28 de julio de 2015.

La Joven Compañía de Teatro Clásico, la gran renuncia: «Para mí, el gran sacrificio es no poder hacer el proyecto de la Joven Compañía de Teatro Clásico. No lo voy a poder hacer. Creo que entienden, pero no comparten mi elección. Me va a dar pena esa renuncia». El actor y director que siente el teatro como algo que le «alimenta el alma» siente que traiciona a su parte más creativa con esta renuncia. El que llegara a ser Capitán de la Selección Juvenil de Rugby y que comenzó en el teatro por una chica, vivió las mieles del éxito desde bien joven con la serie Al Salir de Clase, aunque ahora sea el teatro su gran amante artística y vital. También por el camino ha tenido que renunciar a dos películas: Que Dios nos perdone, cinta de Rodrigo Sorogoyen con Antonio de la Torre y Roberto Álamo y a la película interactiva francesa L’ Araignée Rouge (La araña roja), en la que los espectadores eligen el final mediante una aplicación de móvil.

Love Ranch, el otro sueño americano de Peris Mencheta: «Es algo así como lo que le ha pasado a Óscar Jaenada con Cantinflas«. El actor hizo una película con Hellen Mirren que nunca llegó a España. En sus palabras: «Tiene que ver con los paquetes de compra de las majors. Si entras en uno se estrena, si no no». En este sentido, el también director tiene la espinita clavada de que las 6 películas que ha hecho en Francia como actor no hayan llegado a España: «Tienes que tener un golpe de suerte para que se estrene el trabajo que haces fuera aquí.  Parece que la marca España sólo sirve para el fútbol y no para el arte».

dpeq03

Barco Pirata sigue con viento en popa y a toda vela. Está ensayando La Puerta de Al Lado como director y en cuanto termine de grabar el piloto volverá justo a tiempo para terminar de dirigirla y estrenarla. La serie no retomará el rodaje hasta marzo, por lo cual en noviembre estrenará en Avilés la obra: «Me lo mandó Julián Quintanilla, me encantó y lo traduje». Como actor le veremos también en un episodio de la celebrada El Ministerio del Tiempo.

Notas desde la Menéndez Pelayo: Julia Gutiérrez Caba, una gran Cómica de la Lengua

Julia Gutiérrez Caba: “Cuando sales y desgastas tu primer zapato en el escenario ya es imposible dejar este oficio”

Julia Gutiérrez Caba es un torrente de recuerdos. Historia viva de nuestra escena. Por su memoria pasan Miguel Mihura, Alberto Closas o José Luis Alonso. En el Teatro de la Abadía, donde se ha reencontrado con las tablas en los últimos meses, confiesa que con esta nueva experiencia escénica se ha sentido “aprendiendo de nuevo”. Se refiere a su acercamiento a los textos de Teresa de Ávila, que ha dirigido José Luis Gómez. Ella es la madrina de lujo de una década DESDE MI BUTACA. Siéntense en sus butacas, la función de hoy contará con una excepcional Primera Actriz: Julia Gutiérrez Caba. Hoy la actriz inaugurará el ciclo Cómicos de la Lengua en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, cuyo actividad miraremos con lupa un año más en estas Notas desde la Menéndez Pelayo. La cita con los textos de Santa Teresa será a las 20h en el  Paraninfo de Las Llamas.

DSCF7902

Teresa, una mujer adelantada a su tiempo. Julia llevaba una larga temporada sin pisar un escenario: “No puedo aguantar la dinámica del teatro a mi edad”. Una llamada de José Luis Gómez la hizo cambiar de parecer. Tras muchos años acariciando la idea de que Gómez la dirigiese, Teresa de Ávila ha sido la escusa perfecta para que, por fin, se produjese el milagro. De la Santa, Julia destaca que fue una mujer muy adelantada a su tiempo: “Era combativa, tenaz, trabajadora…”. Ella sabía leer en un tiempo en que las mujeres tenían un papel muy secundario. Además, se interesó por la figura de Teresa por todo lo que ha supuesto para la lengua: “Se siguen utilizando muchas palabras que usaba ella, pero con otro sentido”. Y de repente, recuerda que la estancia en la que estamos fue donde se produjo la primera lectura de estos textos: “Estoy feliz de poder seguir aprendiendo, eso es lo que le dije a José Luis y al académico cuando pasamos el texto por primera vez”.

Irene Escolar, sigue la saga. Julia Gutiérrez Caba ha seguido con interés la carrera de su sobrina nieta Irene. Más allá del hecho de que se haya decantado por esta profesión, lo que más la emociona es: “Ver el rigor con el que se enfrenta a esta profesión”. Algo tendrá que ver ser parte de una familia que ha conocido desde la infancia “No sólo la parte más luminosa de esta profesión, si no también las dificultades”. Julia quiere seguir aprendiendo: “No me veo con fuerzas para acudir a talleres, pero me encanta que ella me cuente cómo trabajan los directores de ahora, a cuyos montajes acudo únicamente como espectadora”.

irene y julia

Los cómicos, una profesión maldita

Este oficio siempre ha sido más tolerante, más avanzado. Siempre hemos estado malditos, cosa que me divierte, ahora la sociedad ha aceptado cosas que nosotros teníamos asimilado desde hace muchos años. Esa sociedad que nos ha reprochado que éramos ‘gentes de malvivir’, me hace gracia ver cómo han tenido que aceptar cosas que nosotros tenemos asimiladas hace siglos.

Es una palabra cariñosa, los que la utilicen de una forma peyorativa esa palabra, prefiero ignorarlos. Yo me siento orgullosa de pertenecer junto a toda mi familia a una profesión mágica, diferente a otras muchas, no se si mejor o peor. Somos afortunados cuando vivimos momentos buenos. Conocemos lo mejor y lo peor. Estamos acostumbrados a grandes teatros y a teatros de pueblecitos perdidos. Estamos acostumbrados al éxito y al fracaso, a la sala llena y a dos únicas filas de butaca algunos días. Es terrible, pero te lo tienes que plantear, es tu oficio, tienes que hacer tu trabajo igual con 20 o 200 espectadores. Hay que hacerlo bien. Es un oficio mágico, aunque tenga momentos duros.

Malos tiempos para la profesión. Su generación tuvo que luchar mucho por conseguir los derechos de los que otras profesiones ya gozaban. Por eso, la entristece ver la situación actual de sus compañeros: “Las salas alternativas en las que no cobra nadie están bien como aprendizaje, pero este trabajo no se debería hacer toda la vida por amor al arte”. Aún así, valora el ímpetu, el empuje de los creadores que a pesar de todo, siguen nadando a contracorriente.

PERSONAJES

CATALINA BÁRCENA, la noche en que el veneno del teatro se metió en su cuerpo

“Cuando sales y desgastas tu primer zapato en el escenario ya es imposible dejar este oficio”. En Mariquilla Terremoto tuvo su primera oportunidad de subirse a un escenario. Hizo un papel que normalmente hacía la meritoria en la compañía de Catalina Bárcena. Fue tal el miedo que tenía, que fue su madre la que tuvo que decir su frase los primeros días. Desde entonces, con apagón incluido en esa primera vez, la actriz no ha dejado una profesión en la que a pesar de las dificultades sólo puede tildar de “Mágica”. Antes de esa primera vez, sus juegos ya ‘imitaban’ el trabajo de su familia. Su madre las dejaba a ella y a su hermana cosas que no usaba y ya entonces soñaban con ser la princesa del cuento.

JOSÉ LUIS ALONSO, el primer director de su carrera

Cuando hizo 10 negritos José Luis Alonso aún no era el director del María Guerrero. Aún siendo una obra menor, un policiaco, él la enseñó lo que era la figura del director. Lo montó como si fuera una obra de las grandes. Con él conoció a la figura del director, que antes lo era el empresario o el primer actor. Luego ya en A Electra le sienta bien el lutorecuerda con una sonrisa haber compartido escenario junto a Núria Espert y Alfredo Alcón, recientemente fallecido.

MIGUEL MIHURA, un buen amigo

Julia Gutiérrez Caba fue la secundaria de lujo en algunas de las comedias de Miguel Mihura. Ella, como los jóvenes intelectuales de la época, estaba fascinada por el humor de publicaciones como La Codorniz y que los mayores no entendían. Y en ese momento, le llegó su primer papel con Mihura: Sublima decisión. Para ella, lo más importante es que mantuvieron una amistad muy grande: “Me encantaba sentarme con él a hablar sobre este oficio y sobre la vida en general”.

Jaime de Armiñán, la primigenia Televisión Española

Él la permitió trabajar en los primeros programas de TVE. Él escribía guiones de 15 minutos al mediodía en directo en el Paseo de la Habana en un simple piso, nada que ver con los futuros estudios de Prado del Rey: “Eran programas de humor, pero él metía elementos de crítica, muy diferentes…” En esos programas coincidió con muchos actores que provenían del teatro como Bódalo, Rodero, Chus Lampreave o Amparo Baró.

ALBERTO CLOSAS, todo un pionero

“Nunca tuve ningún problema a pesar de la fama de irascible que tenía”. Más allá de esa aureola de mal humor que rodeaba a Closas, Julia Gutiérrez Caba destaca que fue un director pionero. Fue de los primeros que eliminó la figura del apuntador. Además, mucho antes de la famosa Huelga de Actores, concedió a los actores una noche de descanso, primero, y más tarde un día. Con respecto al carácter comenta divertida: “Yo creo que montaba un poco el show para mantener a los actores en su sitio. Yo siempre respeté su espacio de director, por eso nunca tuvo una mala palabra para mí”.

julia y closas

LUIS SAN NARCISO, actor antes que director de casting

En la última etapa de su carrera, Julia ha participado en dos importantes series: Los Serrano y Águila Roja. Dos productos televisivos que la ayudaron a “salir de un bache personal” admite la actriz. El director de casting de ambas series, Luis San Narciso, era un viejo conocido para ella. La primera vez que coincidieron fue en la obra Petra Regalada. Él hizo el personaje de un chico autista tanto en Barcelona como en la gira.

El recuerdo del público, más allá de los aplausos.

Para Julia Gutiérrez Caba ahora que su carrera está llegando a su fin lo más gratificante de esta profesión es la respuesta del público: “Me emociona ver que me siguen parando por la calle para recordarme aquel momento inolvidable en que me vieron haciendo tal o cual obra”. Y con este mensaje optimista sobre esta profesión mágica despedimos a esta actriz que sigue conservando la elegancia que la llevó a pisar los mejores escenarios de España. Si están en Santander hoy, no olviden su cita con esta Dama de la Escena.

Notas desde la Menéndez Pelayo: Messiez, Lorca y La Barraca

Las representaciones teatrales de «La Barraca» se realizaban por la noche en la plazoleta, que ustedes ya conocen y el escenario se montaba delante de la torre de las antiguas caballerizas que entonces se llamaba Pabellón de la playa destinado a residencia de estudiantes. Durante los tres años «La Barraca» presentó un programa con este repertorio: en el primero se representaron los Entremeses de Cervantes, Fuenteovejuna y La vida es sueño, de Calderón. La escenografía estuvo a cargo, respectivamente, de Ramón Gaya, Ponce de León y Santiago Ontañón.

(Madariaga, Benito)

13322774
En la publicación «García Lorca, La Barraca y el grupo literario del 27 en Santander» se recogen las estancias del grupo en la Menéndez Pelayo.

El pasado verano el director argentino Pablo Messiez ‘revolucionó’ la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) con un curso en el que aprovechamos para entrevistarlo. Ya entonces habló de La piedra oscura, sin duda alguna uno de los fenómenos teatrales de la temporada. Cuando aún quedan seis meses para la vuelta a la actividad estival, anteanoche pudimos disfrutar del citado texto en el María Guerrero, donde ya tiene asegurada la reentré para la próxima temporada.

DSCF7729

No todo el mundo conoce la estrecha relación que tuvo el famoso grupo universitario con la universidad de verano santanderina. Por eso, es tan interesante La piedra oscura como documento histórico vivo que es el teatro. Rafael Rodríguez Rapún (estudiante de Ingeniería de Minas, secretario de la Barraca y compañero de Federico García Lorca en los últimos años de sus vidas) es el misterioso prisionero que permanece herido en una cárcel cerca de Santander, una ciudad que conoce bien por sus estancias con La Barraca. En La piedra oscura, Pablo Messiez ha conseguido realizar un trabajo escénico impecable, en el que cada mirada, cada gesto de los protagonistas parece naturalmente medido. Daniel Grao nos regala el que, no tengo ninguna duda, es su mejor trabajo hasta la fecha. Messiez ha conseguido sacar la emoción más honda de sus actores gracias claro está a un texto de una belleza poética innegable que transita por las emociones humanas de una forma sublime. Es un delicia escuchar el texto de Alberto Conejero en voz y carne de dos actores de recursos dramáticos superlativos. Nacho Sánchez nos ofrece una interpretación emocionalmente intensa, que nos llega al alma. Cuando veía esta puesta en escena no paraba de imaginármela en las dependencias de Caballerizas de la Menéndez Pelayo. Sería un bonito recordatorio de que la institución académica fue parte de la historia de La Barraca. Una forma única de que ese recuerdo se vuelva a hacer carne gracias a la magia del teatro.

6Lapiedraoscura.MarcosGpunto

Manuel Vicent: «La gran tertulia moderna es el botellón»

 Esta mañana estuvimos con el escritor Manuel Vicent, que cierra hoy los Martes Literarios de la UIMP.

DSCF7728

La parte autobiográfica es una constante en su obra, ¿Podría entender la literatura sin contar de alguna forma su propia experiencia vital?

No se si tiene sentido escribir ficción pura. Quiero plasmar lo que siento como materia literaria. Eso sí,  para mi lo esencial es contar cosas que has vivido, pero sin caer en batallitas, contando cosas que realmente puedan compartir tus lectores. Si te pones de protagonista contando historias que sólo te tocan a ti, no tiene ningún sentido, puede llegar a ser estomagante. Hay una cosa que está clara de este oficio y es que es muy impúdico, te expones sin que nadie te llame.  Cualquier crepúsculo sobre el que escribas, en el fondo es tu propio crepúsculo.

Uno de los géneros del que es todo un maestro es el perfil, ¿Cómo se consigue brillar en un género tan complejo?

Lo fundamental es elegir un punto de vista concreto. No es una caricatura, una distorsión del personaje. Tienes que encontrar el ángulo acertado y no siempre es posible.

Era un asiduo de las tertulias del Gijón, ¿Cree que volverán?

De alguna forma creo que no se han perdido del todo y que se seguirán haciendo. De hecho, la gran tertulia moderna es el botellón.

En estos tiempos en que prima la inmediatez, ¿Dónde queda el periodismo riguroso?

Queda casi en la época del Último Mohicano. Como una isla desierta que se está perdiendo. Estamos atravesando un río y al otro lado viven los nativos digitales. A este lado se está quedando la gente que no se atreve a cruzar el río o que piensan que lo que hay al otro lado no les interesa.

Ha dicho que lo que nos rodea es bastante peor que una tragedia griega…

Cualquier telediario desborda a Sófocles y Eurípides. Así como decía Aristóteles que la tragedia sirve para purificar las pasiones, los telediarios se han convertido en una especie de versión de El caso, lleno de asesinatos y tragedias varias, haciendo que nos hayamos acostumbrado a ver la violencia más atroz como un hecho anodino.

Anoche vivimos una noche mágica con sus cuentos en la voz de Emma Suárez, ¿Qué cree que encuentra el público en el teatro?

La gente está deseosa de que le cuenten historias en el teatro y de participar en ellas. Antes, el público se preparaba para la ceremonia con sus mejores galas, pero ahora sigue siendo bonito ver las aceras de los teatros desbordadas con gente que comenta la función.