Talía recupera el pulso de la escena para el verano santanderino

Juan Gea, Alberto Iglesias, Rafael Álvarez El Brujo, Carmelo Gómez y Els Joglars volverán a llenar de la magia de la escena a Santander un verano más, tras el paréntesis del año pasado por la pandemia

El verano pasado, Cantabria sufría los efectos de la pandemia también en el plano cultural. Por primera vez en décadas, no se producía el emblemático ciclo de teatro Talía, parada obligada de muchas compañías que cada verano hacían parada en Santander. Afortunadamente y a pesar de las limitaciones de aforo, este año el CASYC vuelve a acoger el ciclo de la mano de la empresa cántabra, Palco Tres Gestión, formada por Juan Calzada y Román Calleja, dos veteranos de la escena que inaugurarán el ciclo con su nueva producción, Variaciones enigmáticas. Se podrá disfrutar de esta obra que protagonizan Alberto Iglesias y Juan Gea los días 30 de julio y 1 de agosto a las 20:30h en el CASYC.

Abel Znorko, prestigioso escritor, premio Nobel de Literatura, vive solo en
una isla de Noruega cercana al Polo Norte y Erik Larsen, un periodista lo
visita para hacerle una entrevista sobre su último libro titulado: Amor
inconfesable. El enfrentamiento dialéctico es apasionante y lleno de
enigmas…
¿A quién amamos cuando se ama? ¿Sabemos quizás quién es el ser
amado? ¿El amor compartido es sólo un feliz malentendido? Alrededor
de estos eternos misterios del sentimiento amoroso, dos hombres se
enfrentan: Abel Znorko, premio Nobel de literatura que vive lejos de la
humanidad en una isla perdida del mar de Noruega, dónde da vueltas a
su pasión por una mujer con la que sostuvo una larga correspondencia, y
Erik Larsen, periodista que utiliza como pretexto una entrevista para
conocer al escritor.
¿Pero, por qué motivo inconfesado? ¿Cuál es su relación secreta con
esta mujer de la que Znorko se dice todavía enamorado? ¿Y por qué tal
misántropo aceptó recibirlo? La entrevista se transforma rápidamente en
un juego de la verdad cruel y sinuoso, acompasado por una sucesión de
revelaciones que cada uno le asesta al otro en el transcurso de un
suspense destilado con sabiduría.

Completan el menú escénico estival de la cita santanderin AA vueltas con Lorca, Señor Ruiseñor y El Lazarillo de Tormes.

Anuncio publicitario

Hoy llega «La Vida Resuelta» a Santander

Hoy y mañana a las 21h dentro del ciclo estival Talía se podrá disfrutar de esta comedia  de Marta Sánchez y David S. Olivas. Carlos Santos, Cristina Alcázar y Rodrigo Poisón, al que vimos recientemente en El Malestar que insiste en los Teatros Luchana, lideran el reparto de esta función de La Ruta Teatro que ahora llega al Teatro CASYC de Santander con dirección de Juan Pedro Campoy.

La Vida Resuelta es un retrato de una generación de treinta y tantos años, un grupo de personas que han llegado a un punto en su vida en la que no terminan de estar satisfechos consigo mismos y mucho menos felices. Aunque de alguna manera todos han buscado el éxito, cada uno en la forma en que creían, queda un halo de frustración bien porque no lo han conseguido bien porque la consecución de lo que buscaban en realidad no es lo que esperaban. Un grupo de personas se reúnen en una guardería donde hay una plaza vacante para un niño el curso siguiente. En ese ambiente, los personajes hablan, discuten, reflexionan y reviven lo que eran sus vidas cuando ellos pasaron por el jardín de infancia y en lo que se han convertido.

Notas desde la Menéndez Pelayo: Julia Gutiérrez Caba, una gran Cómica de la Lengua

Julia Gutiérrez Caba: “Cuando sales y desgastas tu primer zapato en el escenario ya es imposible dejar este oficio”

Julia Gutiérrez Caba es un torrente de recuerdos. Historia viva de nuestra escena. Por su memoria pasan Miguel Mihura, Alberto Closas o José Luis Alonso. En el Teatro de la Abadía, donde se ha reencontrado con las tablas en los últimos meses, confiesa que con esta nueva experiencia escénica se ha sentido “aprendiendo de nuevo”. Se refiere a su acercamiento a los textos de Teresa de Ávila, que ha dirigido José Luis Gómez. Ella es la madrina de lujo de una década DESDE MI BUTACA. Siéntense en sus butacas, la función de hoy contará con una excepcional Primera Actriz: Julia Gutiérrez Caba. Hoy la actriz inaugurará el ciclo Cómicos de la Lengua en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, cuyo actividad miraremos con lupa un año más en estas Notas desde la Menéndez Pelayo. La cita con los textos de Santa Teresa será a las 20h en el  Paraninfo de Las Llamas.

DSCF7902

Teresa, una mujer adelantada a su tiempo. Julia llevaba una larga temporada sin pisar un escenario: “No puedo aguantar la dinámica del teatro a mi edad”. Una llamada de José Luis Gómez la hizo cambiar de parecer. Tras muchos años acariciando la idea de que Gómez la dirigiese, Teresa de Ávila ha sido la escusa perfecta para que, por fin, se produjese el milagro. De la Santa, Julia destaca que fue una mujer muy adelantada a su tiempo: “Era combativa, tenaz, trabajadora…”. Ella sabía leer en un tiempo en que las mujeres tenían un papel muy secundario. Además, se interesó por la figura de Teresa por todo lo que ha supuesto para la lengua: “Se siguen utilizando muchas palabras que usaba ella, pero con otro sentido”. Y de repente, recuerda que la estancia en la que estamos fue donde se produjo la primera lectura de estos textos: “Estoy feliz de poder seguir aprendiendo, eso es lo que le dije a José Luis y al académico cuando pasamos el texto por primera vez”.

Irene Escolar, sigue la saga. Julia Gutiérrez Caba ha seguido con interés la carrera de su sobrina nieta Irene. Más allá del hecho de que se haya decantado por esta profesión, lo que más la emociona es: “Ver el rigor con el que se enfrenta a esta profesión”. Algo tendrá que ver ser parte de una familia que ha conocido desde la infancia “No sólo la parte más luminosa de esta profesión, si no también las dificultades”. Julia quiere seguir aprendiendo: “No me veo con fuerzas para acudir a talleres, pero me encanta que ella me cuente cómo trabajan los directores de ahora, a cuyos montajes acudo únicamente como espectadora”.

irene y julia

Los cómicos, una profesión maldita

Este oficio siempre ha sido más tolerante, más avanzado. Siempre hemos estado malditos, cosa que me divierte, ahora la sociedad ha aceptado cosas que nosotros teníamos asimilado desde hace muchos años. Esa sociedad que nos ha reprochado que éramos ‘gentes de malvivir’, me hace gracia ver cómo han tenido que aceptar cosas que nosotros tenemos asimiladas hace siglos.

Es una palabra cariñosa, los que la utilicen de una forma peyorativa esa palabra, prefiero ignorarlos. Yo me siento orgullosa de pertenecer junto a toda mi familia a una profesión mágica, diferente a otras muchas, no se si mejor o peor. Somos afortunados cuando vivimos momentos buenos. Conocemos lo mejor y lo peor. Estamos acostumbrados a grandes teatros y a teatros de pueblecitos perdidos. Estamos acostumbrados al éxito y al fracaso, a la sala llena y a dos únicas filas de butaca algunos días. Es terrible, pero te lo tienes que plantear, es tu oficio, tienes que hacer tu trabajo igual con 20 o 200 espectadores. Hay que hacerlo bien. Es un oficio mágico, aunque tenga momentos duros.

Malos tiempos para la profesión. Su generación tuvo que luchar mucho por conseguir los derechos de los que otras profesiones ya gozaban. Por eso, la entristece ver la situación actual de sus compañeros: “Las salas alternativas en las que no cobra nadie están bien como aprendizaje, pero este trabajo no se debería hacer toda la vida por amor al arte”. Aún así, valora el ímpetu, el empuje de los creadores que a pesar de todo, siguen nadando a contracorriente.

PERSONAJES

CATALINA BÁRCENA, la noche en que el veneno del teatro se metió en su cuerpo

“Cuando sales y desgastas tu primer zapato en el escenario ya es imposible dejar este oficio”. En Mariquilla Terremoto tuvo su primera oportunidad de subirse a un escenario. Hizo un papel que normalmente hacía la meritoria en la compañía de Catalina Bárcena. Fue tal el miedo que tenía, que fue su madre la que tuvo que decir su frase los primeros días. Desde entonces, con apagón incluido en esa primera vez, la actriz no ha dejado una profesión en la que a pesar de las dificultades sólo puede tildar de “Mágica”. Antes de esa primera vez, sus juegos ya ‘imitaban’ el trabajo de su familia. Su madre las dejaba a ella y a su hermana cosas que no usaba y ya entonces soñaban con ser la princesa del cuento.

JOSÉ LUIS ALONSO, el primer director de su carrera

Cuando hizo 10 negritos José Luis Alonso aún no era el director del María Guerrero. Aún siendo una obra menor, un policiaco, él la enseñó lo que era la figura del director. Lo montó como si fuera una obra de las grandes. Con él conoció a la figura del director, que antes lo era el empresario o el primer actor. Luego ya en A Electra le sienta bien el lutorecuerda con una sonrisa haber compartido escenario junto a Núria Espert y Alfredo Alcón, recientemente fallecido.

MIGUEL MIHURA, un buen amigo

Julia Gutiérrez Caba fue la secundaria de lujo en algunas de las comedias de Miguel Mihura. Ella, como los jóvenes intelectuales de la época, estaba fascinada por el humor de publicaciones como La Codorniz y que los mayores no entendían. Y en ese momento, le llegó su primer papel con Mihura: Sublima decisión. Para ella, lo más importante es que mantuvieron una amistad muy grande: “Me encantaba sentarme con él a hablar sobre este oficio y sobre la vida en general”.

Jaime de Armiñán, la primigenia Televisión Española

Él la permitió trabajar en los primeros programas de TVE. Él escribía guiones de 15 minutos al mediodía en directo en el Paseo de la Habana en un simple piso, nada que ver con los futuros estudios de Prado del Rey: “Eran programas de humor, pero él metía elementos de crítica, muy diferentes…” En esos programas coincidió con muchos actores que provenían del teatro como Bódalo, Rodero, Chus Lampreave o Amparo Baró.

ALBERTO CLOSAS, todo un pionero

“Nunca tuve ningún problema a pesar de la fama de irascible que tenía”. Más allá de esa aureola de mal humor que rodeaba a Closas, Julia Gutiérrez Caba destaca que fue un director pionero. Fue de los primeros que eliminó la figura del apuntador. Además, mucho antes de la famosa Huelga de Actores, concedió a los actores una noche de descanso, primero, y más tarde un día. Con respecto al carácter comenta divertida: “Yo creo que montaba un poco el show para mantener a los actores en su sitio. Yo siempre respeté su espacio de director, por eso nunca tuvo una mala palabra para mí”.

julia y closas

LUIS SAN NARCISO, actor antes que director de casting

En la última etapa de su carrera, Julia ha participado en dos importantes series: Los Serrano y Águila Roja. Dos productos televisivos que la ayudaron a “salir de un bache personal” admite la actriz. El director de casting de ambas series, Luis San Narciso, era un viejo conocido para ella. La primera vez que coincidieron fue en la obra Petra Regalada. Él hizo el personaje de un chico autista tanto en Barcelona como en la gira.

El recuerdo del público, más allá de los aplausos.

Para Julia Gutiérrez Caba ahora que su carrera está llegando a su fin lo más gratificante de esta profesión es la respuesta del público: “Me emociona ver que me siguen parando por la calle para recordarme aquel momento inolvidable en que me vieron haciendo tal o cual obra”. Y con este mensaje optimista sobre esta profesión mágica despedimos a esta actriz que sigue conservando la elegancia que la llevó a pisar los mejores escenarios de España. Si están en Santander hoy, no olviden su cita con esta Dama de la Escena.

«Sister Act» llevará al cielo a Santander

El musical ultima funciones en el Teatre Tívoli de Barcelona antes de emprender una gira que hará parada en el Palacio de Festivales de Cantabria del 1 al 4 de octubre. Estuvimos disfrutando en la Ciudad Condal de este espectáculo que, os prometemos, os llevará al cielo.

Llevame al cielo 2

Sister act narra la historia de la joven Deloris, una cantante aspirante a diva que presencia un asesinato y la policía la esconde en el último lugar al que ella hubiera querido ir… ¡un convento! Rebelde e inconformista, Deloris revolucionará la tranquila vida de la comunidad religiosa y se ganará la admiración y el cariño de sus nuevas compañeras. Pero eso no será suficiente para librarle de su pasado.

El elenco de esta gran producción española está formado por grandes artistas de la escena teatral española como es el caso de Àngels Gonyalons en el papel de la Madre Superiora, una veterana de la escena catalana, pionera en el género musical con papel en musicales como el inolvidable Mar i Cel. Inolvidable su interpretación de Estando aquí y No tengo elección, dos de las exquisitas partituras de Alan Menken, el compositor de este chute de energía en vena llamado Sister Act en el que también destaca la ‘hermana’ Amparo Saizar, que derrocha comicidad con el público.

ag

Ha nacido una estrella

El papel protagonista está interpretado por Mireia Mambo, actriz que se encontraba actuando en el West End londinense y que ha conseguido excelentes críticas por parte de los medios especializados en estos meses, entusiasmo al que nos sumamos DESDE MI BUTACA. Ha nacido una estrella y se llama Mireia Mambo. La actriz es una bestia escénica que se lleva la función de calle. Canta con un chorro de voz maravilloso, baila con mucho swing y transmite una energía impresionante. Ella es LA VOZ y sí, nos ha llevado hasta el mismísimo cielo.

mm

La alianza entre Stage Entertainment, que ha consolidado el género musical en España, con El Terrat no podría haber tenido mejores resultados. La versión de Xavier Cassadó (guionista habitual de los monólogos de Buenafuente) conecta desde el principio con el público que, a tenor de lo que vimos en el Tívoli, sólo puede rendirse a la fiesta y disfrutar de esta explosión de energía, diversión y talento. Olvídense de la película, de la que no declaro precisamente fan, y disfruten de las espléndidas nuevas partituras de este musical que cuenta con la ‘bendición’ de la mismísima Whoopi Goldberg.

El final de "Sister Act" siempre es una fiesta para el espectador.
El final de «Sister Act» siempre es una fiesta para el espectador.

Escenario Cantabria: Las voces de la Ópera llegan al CASYC

El equipo de Palco Tres Gestión da voz a un género un tanto olvidado en los últimos años en la capital cántabra: La ópera. Gracias al ciclo Tesituras. Las voces de la Ópera pasarán por el CASYC de Santander destacados nombres de la lírica como Manuel Lanza, Aquiles Machado y Marina Pardo.

Una de las razones por las que cualquier aficionado se acercó, se acerca y se acercará a la lírica es sin duda, el hecho de haber escuchado y haberse emocionado con alguna de las arias inmortales de este genero. Las arias son los pilares sobre los que se asienta toda la obra, son los momentos más esperados de una representación, son las piezas más conocidas, y también las más hermosas. Son además, los momentos de lucimiento del intérprete. En un aria el compositor exhibe toda su maestría con la seguridad de que va a quedar grabada en la mente y el corazón del público. Las arias son en definitiva, los momentos culminantes de cualquier representación operística. El aficionado sabe, que las voces tanto masculinas como femeninas, no son todas iguales y que además los compositores crean y componen los personajes destinándolos a ser cantados e interpretados por un cantante o una cantante con unas características vocales especificas. Hemos diseñado este Ciclo, para todos. Para los aficionados y para un público nuevo, para que todos podamos disfrutar de algunos de esos momentos culminantes de diversas óperas.Este ciclo parte de la idea de acercarnos a la ópera a través de las distintas voces de la lírica. Serán seis recitales con piano. Una soprano, una mezzosoprano, un bajo, un barítono, un tenor y un contratenor recorrerán las distintas tesituras que dan vida a los más variados personajes del repertorio operístico.

1475884_185458908326013_1727013477_n

Notas desde la Menéndez Pelayo: Se levanta el telón con un reparto de lujo…

Se levanta el telón. Sobre el escenario, Carmen Machi, Emilio Gutiérrez Caba, Roberto Enríquez y Ana Wagener. La dirección corre a cargo de Miguel del Arco, ¿Suena bien no? El texto es lo de menos y el motivo de esta feliz coincidencia sobre los escenarios pasa a un segundo plano. Todos ellos han pasado por los últimos e intensos días culturales de la Menéndez Pelayo. Una de esas semanas en que la Península de la Magdalena se convierte en un reconfortante oasis cultural.

En semanas anteriores han pasado otros grandes como José Sacristán que posó divertido con los trajes del  popularmente conocido como «Salón del Piano» del Palacio de la Magdalena. Eso era hace un par de semanas cuando participó en las «Noches de la Biblioteca», uno de los grandes aciertos de las actividades culturales de la U.I.M.P. Vino para leer fragmentos de «El Tiempo Amarillo» de su gran amigo Fernando Fernán Gómez con quién compartió planos, escenarios y confidencias. Emma Cohen fue la «celestina» en la intensa relación de amistad entre Sacristán y Fernán Gómez. Un lujo verle actuar «con lo puesto» en el incomparable marco de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Ya estoy contando los meses para verle como Don Quijote en el Teatro Español, el que parece que es por el momento uno de los pocos montajes confirmados en la programación de la temporada que viene.

El lunes pasado llegaron como un huracán Ana Wagener y Roberto Enríquez. Ana tomaba el relevo de Sacristán en las «Noches de la Biblioteca». Roberto se ha encargado de dirigirla en «Tuya», la lectura dramatizada que les ha vuelto a unir sobre los escenarios. Enríquez se muestra hastiado por la situación del teatro en España que no hace más que empeorar con recortes, subida del I.V.A y suspensión de actuaciones con un simple correo electrónico. Son malos tiempos para el teatro y para la cultura en general. El peor momento para dedicarse en exclusiva al teatro, pero Enríquez prefiere estar una temporada menos expuesto mediáticamente tras el éxito reciente de «Hispania». Precisamente, Ana se incorpora a otra ficción de Antena 3,»Con el culo al aire», entusiasmada con la idea de hacer comedia: «En algunas escenas con Paco Tous no puedo aguantarme la risa». Después del encuentro en la Magdalena, nos reencontramos minutos antes de la representación para conversar otro ratito. Roberto habla con acento argentino «que dicen que con este acento eres mejor actor» y yo le admito que con o sin acento él es uno de los grandes por su gran dedicación y entusiasmo por el teatro. De esos encuentros, daré la consabida cuenta en EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE que preparo con mucho entusiasmo y es que ya se cumplen cuatro años desde que comenzó esta aventura.

«Lo malo de la televisión y del cine es que un señor al que no conoces de nada te mete la mano por la bragueta… para meterte el micrófono». Emilio Gutiérrez Caba es ya un habitual de la Menéndez Pelayo. Tuve la suerte de conocerle hace unos años en un maravilloso curso en el que vimos películas como Cómicos, que recientemente he revisado y me sigue fascinando. Esta vez viene a hablar a los lumbreras, esos que tienen casi un 10 de media en el Bachillerato. Se muestra divertido, capta la atención de los jóvenes alumnos que le preguntan con mucho atino en algunos casos. «No hay que perder la curiosidad» , ese podría ser el modus vivendi de Emilio Gutiérrez Caba. Le gusta saber un poco de todo, eso de tener cultura general es solo un decir, él tiene CULTURA y se muestra interesado en la actualidad mientras hojea las páginas de un conocido rotativo de papel. Le presentan como «la historia del teatro viva» en el curso y en la presentación ante los medios, se quita importancia una y mil veces. Comparto una nueva, y ya van unas cuantas, entrevista con Don Emilio Gutiérrez Caba. Atiende a todos los medios con paciencia: entrevistas, fotos, videochat… No me canso de decir lo afortunado que me siento por tener la oportunidad de vivir los momentos tan maravillosos que me permite el periodismo. Hablamos de Irene, su deslumbrante sobrina nieta, de su excelsa familia, de la vida, del gobierno y de «Gran Reserva» y ,de nuevo, sale el nombre de un productos tan ‘creativo’ como Ramón Campos, del que había hablado precisamente con Roberto Enríquez el día anterior. Vuelvo a coincidir con él esta misma mañana  cuando estaba esperando con mis compañeros de los medios a la Machi y a Miguel del Arco. Un placer verle, Don Emilio. En esa celebración de cuatro años de mi particular «Diluvio» tampoco faltarán las sabias reflexiones de Gutiérrez Caba.

Hoy mismo Miguel del Arco y Carmen Machi han pasado como un huracán por la Península de la Magdalena. Los medios ‘alborotados’ por la presencia de dos grandes de las tablas. «Te tenía localizado en Bilbao», me dice Miguel del Arco ante los ojos de un siempre presente en los «menesteres culturales» de la U.I.M.P, el (apasionado) periodista Antonio Sempere. Durante cuatro años he vivido a caballo entre Bilbao y Santander, con paradas continuas en Madrid y eso «descentra» a cualquiera. De hecho, con Carmen he coincidido tanto en Madrid como en Bilbao recientemente. Demuestran una complicidad deliciosa con su «Juicio a una Zorra» y solo me queda avisar a Carmen de que la veré en un mes más o menos en La Latina con la esperada «¿Quién teme a Virginia Wolf?«. «Te espero«, me dice con esa sonrisa que tanto deslumbra dentro y fuera de los escenarios.

Por ahora, es la última entrega de estas «Notas desde la Menéndez Pelayo», quizás cuando el telón de la Menéndez Pelayo se eche vuelva «Desde Mi Butaca» con algunas reflexiones…

Amaia Salamanca: "Hay que trabajar duro para intentar mantenerse"

LLega al Palacio de la Magdalena ataviada de época. Está rodando una de las apuestas más firmes para la nueva temporada de Antena 3. Se trata de GRAN HOTEL, una serie que cuenta con un reparto de verdadero lujo y la producción de Bambú Producciones ( «Gran Reserva», «Desaparecida»)

La Magdalena se convierte en la protagonista de un encuentro con los medios en el que todo el equipo destaca la belleza del paraje. Salamanca está fascinada con este trabajo que la va a permitir conocer » un escenario maravilloso en el que no había estado nunca». Así, este rodaje se convierte en una manera de combinar «turismo, cultura y trabajo».

                                            LA EVOLUCIÓN ENTRE SIN TETAS Y GRAN HOTEL

Ha habido un gran cambio entre SIN TETAS y GRAN HOTEL. Catalina era una chica muy diferente, aquí con Catalina Alarcón. Acabamos de empezar el rodaje y poco a poco vamos adquiriendo el camino a seguir. El vestuario ayuda mucho a meterte en el personaje. Tenemos que saber como se movían en aquella época: hemos tenido que aprender a bailar el valls.

Lo qie más me gusta de mi personaje es que es un poco progre, un poco peleón. Ella quiere ir por libre e incluso dirigir el hotel, algo imposible por la época. La mayor dificultad está en tener que ceñirse a lo escrito literalmente, por ser una serie de época en la que no podemos meter «morcillas».

La complicidad entre Yon González, otro de los protagonistas, y la protagonista de «Felipe y Leticia» es innegable. SMS fue su primera serie, donde además hicieron de novios. Salamanca se muestra contenta con este reencuentro ya que «es una alegría reencontrarnos aquí. Le veo exactamente igual que hace cinco años».

                                                               CINCO AÑOS DE TRABAJO INTENSO

He unido distintos proyectos tan dispares como hacer de  la princesa Leticia.La crisis no me ha llegado. Hay que tener en cuenta que puede ser una moda pasajera, hay que trabajar duro para intentar mantenerse.

En un principio,  me llamaban Catalina y después pasaron a llamarme Leticia. Espero que pronto me llamen Alicia Alarcón, eso significa que te ven. Me gustaría hacer algo de acción por ser algo distinto, que rompe con los moldes.

                                        BAMBÚ PRODUCCIONES, UNA MARCA DE CALIDAD

Tienen el precedente de hacer «Hispania» y «Gran Reserva» , que son dos series que han tenido muchísimo éxito. Ponen mucho mimo en sus productos. Desde el principio, han intentado formarnos, los ensayos previos, clases de vals, de protocolo. Se preocupan por conseguir un producto muy creíble.

*Las fotos de la presentación de GRAN HOTEL  publicadas en DESDE MI BUTACA están firmadas por J.M PLAZA