Las 12 campanadas para un 2022 que nos llevarán de Hernani a un barrio de Nueva York y al Fondo del Estanque

Como cada año por estas fechas toca mirar hacia el próximo año con algunas propuestas que sin duda nos harán seguir disfrutando de la magia de la escena. Habrá estrenos como Hernani, que llegará el 20 de enero al Teatro Lara, junto con clásicos como el Teatro Sanpol que cumplirá 40 años creando espectadores en un año en el que nos sumergiremos en universos musicales tan mágicos como los de Los Chicos del Coro o Matilda. Mario Gas nos dará seguramente una de las grandes alegrías del año con Los secuestradores del lago Chiemsee en los Teatros del Canal. También disfrutaremos de lo nuevo de Gabriel Olivares con su Teatro Lab en el Fernán Gómez entre otras grandes propuestas.

1. Dimensión vocal, un fenómeno a capella que afronta un 2022 lleno de éxitos. El próximo 13 de enero vuelve al Teatro Arlequín de Madrid una de las revelaciones musicales de la temporada. El grupo Dimensión vocal con su peculiar estilo se ha hecho un hueco en la apretada cartelera madrileña y eso les ha hecho ganarse una merecida renovación en el teatro situado a escasos metros de los grandes musicales de Gran Vía. Son la constatación de que a veces los grandes espectáculos solo precisan de un elemento: el talento y de eso les sobra a este grupo a capella que nos hacen un recorrido inolvidable por distintos géneros musicales.

2. Hernani viene dispuesta a firmar la paz a base de risas. Uno de los guionistas de Vaya Semanita y del especial de José Mota de hoy mismo, Fernando Erre, ha escrito este texto que llegará el 20 de enero al Teatro Lara de Madrid. En escena, dos colosos como Dani Ortiz y Josean Bengoetxea nos cuentan la historia de Julen, antiguo militante de ETA que acepta reunirse en prisión con Edmundo, el hijo de un hombre al que secuestró tiempo atrás.

Un ensayo de Hernani

3. Mario Gas dirige un texto de Alberto Iglesias en el que echaremos mucho de menos a Ricardo Moya. El intérprete, creador de la escuela de artes escénicas del Palacio de Festivales de Cantabria de la mano de Obdulia Peredo y Román Calleja, iba a ser parte de Los secuestradores del lago Chiemsee. Lamentablemente, el maldito cáncer no nos permitirá verlo en escena en los Teatros del Canal junto a Manuel Galiana, Vicky Peña, el propio Iglesias, Gloria Muñoz y Helio Pedregal. Produce el Barco Pirata de Peris Mencheta que también estrenará Ladies Football Club. Partiendo de este titular: «Prisión para cuatro jubilados alemanes por secuestrar a su asesor fiscal», el texto del cántabro Alberto Iglesias seguro que nos tiene reservadas muchas sorpresas.

4. El Tío Caracoles apuesta por El Principio de Arquímedes en el Teatro Galileo. El ahora rebautizado como Teatro Quique San Francisco estrenará la nueva producción de uno de los textos más laureados de la dramaturgia española contemporánea. Tras el éxito incontestable de Doble o nada, que sigue llenando un año después los Teatros Luchana con el inmenso Miguel Ángel Solá a la cabeza, la productora argentina apuesta por esta historia que llegará a Madrid en abril de 2022.

5. La Latina se convertirá en el Fondo del Estanque las próximas Navidades. Como ya os avanzamos en otro post en el que tenéis toda la información hasta ahora, acabaremos 2022 metidos en el particular reformatorio musical que hizo inmortal la película Los chicos del coro. El Teatro La Latina acogerá la esperada traslación escénica de la inolvidable película francesa.

6. Santiago Sánchez revisita a Darío Fo con ¡Descarados! Tras estrenar este año producciones como la excelente Herederás la lluvia que vimos en la Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha y esperamos haga temporada pronto en Madrid, Imprebís no deja de sorprendernos y es que en 2022 será el turno de «una versión muy española» de una de las obras de Dario Fo y Franca Rame. Así, en ¡Descarados! nos encontraremos en escena a habituales de la casa como Juan Gea, Carles Montoliu, Carles Castillo y Víctor Lucas, al que seguiremos la pista también en el musical Es una lata el trabajar que protagonizarán Naím Thomas y Gisela.

7. Gabriel Olivares nos presenta a Las hermanas de Manolete. Nos encontramos ante una ficción basada en los personajes reales que rodearon la muerte del torero. Un retrato de la sociedad franquista de esos años, en la que las mujeres eran meros objetos que no debían sobresalir sin permiso. Una negra historia de ineptitudes y oscuridad que lleva a la tragedia de varios seres: a un hombre considerado un dios, a un toro y a una actriz enamorada. Se podrá ver a Alicia Montesquiu, Alicia Cabrera y Ana Turpin en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa del 8 al 30 de enero en esta producción de Elreló y TeatroLab.

8. Cruz de Navajas continúa contra viento y marea dando una vuelta de tuerca a los éxitos de Mecano. No nos cansaremos de reivindicar esta reinvención del sonido de Mecano que continúa en el Espacio Raro de Ifema. Cuando se contaban con los dedos de una mano los musicales, esta producción decidió tirar adelante y no ha sucumbido ante la voraz competencia del género en cartel en esta intensa temporada. Unos intérpretes excepcionales con unos musicazos únicos dan voz y vida a las letras del mítico grupo en una suerte de revisión del sonido Mecano.

9. In the heights, por fin Lin Manuel Miranda en España. Después de verano, el equipo de Espacio Raro apuesta por el que será el primer musical estrenado en nuestro país del autor de Hamilton. Fue la sensación de Broadway en el año 2008 consiguiendo 13 nominaciones a los Premios Tony y haciéndose con el galardón en 4 de las categorías más importantes: Mejor Musical, Mejor Música Original, Mejor Coreografía y Mejor Orquestación. Ahora será el turno de Madrid que tendrá en José Félix Romero la figura de director y coreógrafo.

10. Matilda, uno de esos musicales que todo amante del género deseará ver. Ya es oficial. El 30 de septiembre de 2022 llegará al Teatro Rialto un espectáculo que cuenta con un elenco infantil de más de 50 niños y niñas que llevan 2 años preparándose para afrontar este espectáculo, que ya es una referencia en el West End londinense y en Broadway. David Serrano en la dirección, Tony Espinosa en las coreografías o Gaby Goldman en la dirección musical son algunos de los nombres que nos harán volver a soñar en la Gran Vía madrileña.

11. Aquellas migas de pan, la nueva apuesta de esa factoria creativa inmensa que es Kendosan Produccciones. Inma Cuevas y Jesús Salas llegan al 22 con más oportunidades de disfrutar de espectáculos anteriores como esos deliciosos Ciclos con los que nos cautivó la artista hace unos meses, pero también con un reciente estreno que viene con novedad: Aquellas migas de pan. Este montaje supone un punto de unión con la nueva productora Varsovia Producciones, tras la cual se encuentra Niko Verona con el que colaboramos haciendo la comunicación de su celebrado cortometraje Downunder.

12. Teatro Sanpol, 40 años creando espectadores. Cuatro décadas acercando las artes escénicas a todos los públicos. Esa labor impagable y nunca lo suficientemente reconocida es la que llevan haciendo los responsables de una de las salas más emblemáticas de Madrid. Un oasis en mitad de un desierto que hacía a este teatro todo un refugio para aquellas familias que querían que sus hijos conocieran la magia de la escena por primera vez. Muchos ya adultos y algunos hasta con hijos vuelven estos días a disfrutar por ejemplo de Hansel y Gretel o a recobrar recuerdos de ayer, hoy y siempre a través de Viaje por la magia de Disney con el que la sala abrirá el año de su 40 aniversario. De nuevo, surgirá la magia «más allá del arcoiris» y descubriremos cómo dar la vuelta al mundo sin salir de las (mágicas) cuatro paredes del Sanpol, ¡Qué siga la MAGIA!

Anuncio publicitario

«Los chicos del coro» busca a sus protagonistas para su adaptación escénica que llegará a La Latina en 2022

Hace unos días todos los que amamos la película Los chicos del coro nos llevábamos una gran noticia. En 2022 la celebrada cinta francesa saltará a los escenarios españoles. Será el 16 de noviembre del 2022 en el Teatro La Latina y os iremos adelantando todos los detalles a medida que sepamos un poco más sobre este inesperado musical que seguro nos contentará a los fans de una de las mejores cintas de la historia del cine francés reciente.

Lo que si os podemos avanzar ya es que andan a la busca de los futuros chicos del coro españoles como podéis ver en la convocatoria que nos han facilitado desde la producción del espectáculo para los protagonistas infantiles. Las fechas serán los días 22, 23, 29 y 30 de enero. Además, también nos avanzan que necesitarán dos directores de corales para el proyecto.

Con el precedente de la exitosa cinta del país vecino, solo podemos desear lo mejor al equipo de esta producción que ya ha estrenado página web.

Además, van a tener la mirada puesta en el colectivo de las corales desde estos primeros pasos de la función y es que los miembros de la Federación Madrileña de Corales tienen un descuento privado y exclusivo antes de que el espectáculo salga a la venta de forma oficial en 2022 y contarán con un 25% descuento.

5 momentos de un año DESDE MI BUTACA marcado por pérdidas irremplazables

La vuelta de los grandes musicales en un año que acaba con la pérdida de un ARTISTA ‘bestial’

El pasado mes de septiembre, tras la sequía de año y medio con excepciones como ¿Quién mató a Sherlock Holmes? en Madrid y La jaula de las locas en Barcelona, volvían los musicales de gran formato. Con el regreso de El rey león como adalid de la recuperación, se estrenaron multitud de títulos tanto en las dos principales arterias del género como incluso en gira. Estos días lamentamos que el dichoso Omicron haya impulsado a cerrar por unos días dos de los grandes títulos: Ghost y Tina, precisamente en la Gran Vía. Atentos que en breve os avanzaremos algunos de los títulos que, crucemos dedos, llegarán en el 22. De momento podéis visitar nuestros dos especiales sobre la temporada actual en la que además despedimos a Sondheim con un sentido homenaje. Otra pérdida que ha llorado el mundo del musical ha sido la de Carlos Marín, cuya bestia hace más de 2 décadas nos enamoró del género a muchos. El dichoso ‘bicho’ se lo ha llevado demasiado pronto. Teníamos demasiadas ganas de disfrutar aún de su talento. Te recordaremos con esa eterna sonrisa con la que iluminaste escenarios como los de esa Gran Vía a la que volviste con un show maravilloso al más puro estilo de Las Vegas de la mano de tu querida Innocence, compañera de escena y vida desde hace varias décadas.

Otros grandes espectáculos, al margen del teatro musical, han venido de la mano del circo con Productores de Sonrisas. A los deliciosos Clowns se han sumado una nueva entrega de El Circo de los Horrores -que a su socarrón humor suman un número circense de una belleza poética que encoge el alma- y el Circlassica con el que Emilio Aragón ha homenajeado a su padre Miliki. Podéis recuperar nuestro encuentro con este referente del mundo del espectáculo. No queremos olvidarnos tampoco del pequeño formato que ha seguido tirando del carro en tiempos difíciles ni mucho menos del teatro familiar con propuestas como la del Teatro Sanpol que siguen ‘creando espectadores’ temporada tras temporada. Por estos tiempos díficiles solo podemos aplaudir el empeño de florecientes productoras como Sing_us que esta temporada se ha embarcado en proyectos tan maravillosos como The Royal Gag Orchestra y Payaso!

Cuéntame cómo pasó… La Pandemia y el final de un late que es ya historia de la televisión.

Afortunadamente, los creativos han decidido no dar mucho espacio en la ficción a la dichosa pandemia que nos ha hecho la vida imposible también en 2021. Poca acertada fue la decisión de nuestra ficción más longeva de darle hueco en sus tramas. Corramos un tupido velo y esperemos que la nueva temporada nos resarza de esta olvidable temporada a pesar de la participación de nuestro queridísimo Carlos Hipólito. Los Alcántara desde luego se merecen al menos otra temporada más a la altura de su legado televisivo. Para legado el que deja Late Motiv. He de admitir que en el último programa incluso me saltó una lagrimita con esos inesperados momentos. Andreu Buenafuente ha hecho el programa que quería hacer y eso se ha notado con amistades como el siempre impecable Miguel Rellán y por supuesto la música en directo, a la que tuvimos el placer como agencia de comunicación de contribuir con el musical Iberian Gangsters. Precisamente El Terrat ha estrenado Maricón Perdido, uno de los seriotes del año, y la divertidísima obra El éxito de la temporada que en su versión en catalán se emitirá en TV3 el próximo día 1 de enero. Se nos va un referente de Movistar, esa plataforma que nos ha traído regalos como B.S.O, la vuelta a lo grande de Emilio Aragón, La Fortuna, Lola, Milá versus Milá o Susi Free, propuestas marcadas por la diversidad y la calidad.

La despedida de ‘La Velasco’ y el impulso de Raphael y José Sacristán, la constatación de que la veteranía es un grado. Este año despedimos a Concha Velasco de los escenarios. De hecho, estuvimos en una de sus últimas funciones en el Teatro Arriaga de Bilbao. Se ha despedido como se merece. Por la puerta grande y con su público en pie. Afortunadamente nos quedan aún algunos artistas que parecen tener mecha y cuerda para rato. Un caso paradigmático sin duda es el de Raphael que ya en el 20 sorprendió haciendo dos multitudinarios conciertos -dentro de lo que se permitía. En el 21 ha repetido y ha sacado disco en directo. En el 22 comenzará estrenando serie documental en Movistar. Es admirable ver como sigue dando sus dos horas y media de recital tan puntual como siempre y con esa energía desbordante que nos puso en pie al público del Wizink Center hace solo unas semanas. Lo mismo puedo decir de José Sacristán que a sus 84 años ha homenajeado con El hijo de la cómica a su adorado Fernán Gómez. Charlamos con él y pudimos disfrutar con él en el Fernán Gómez en el que ha sido uno de los acontecimientos escénicos de la temporada.

El Flaco retrata a Concha junto a Berlanga y Juan Diego, inmenso en El Cover

La eclosión (aún más si cabe) del streaming. Ha sido un gran año para las plataformas de streaming. De eso no hay duda. Una de las últimas en asomar la patita ha sido la versión MAX de HBO. Con ausencias en nuestro país aún injustificables como las excelentes Las Brujas o In The Heights -tampoco editadas en formato físico-, la plataforma ha volado alto gracias a la última temporada de las (tragicómicas) aventuras de Juan Carrasco y al éxito de la ficción de Abril Zamora. Eso sí, para mí, las series del año se han visto en Disney +. Contra todo pronóstico ha sido Bruja Escarlata y Visión una de las series del año. Me resulta extraño al no ser precisamente yo el público habitual de superhéroes y mamandurrias Marvel varias. Desde el primer capítulo me ha fascinado, sin contemplaciones. Lo mismo podría decir de Solo asesinatos en el edificio, que de entrada me pudo interesar por esa cosa nostálgica que te invade cuando ves algo que puede parecerse a Se ha escrito un crimen. La serie no deja de sorprender en cada capítulo gracias a unos ingeniosos guiones y a la química de los protagonistas -y los deliciosos secundarios y episódicos que están de 10. No, no creí que acabaría el 21 diciendo que sí, Steve Martin vuelve a molar y mucho.

Un año DE CINE… a pesar de la partida de ‘La Forqué’. El último gran estreno del año en plataformas cuenta con la colaboración de Verónica Forqué. Nos hubiese encantado despedirla como ella se merece, en pantalla grande, pero nos queda el consuelo de que nos acompañó en una de las noches más mágicas del año a través de Netflix. Aún con el recuerdo de esas Cosas que sé que son verdad con la que nos desgarró el alma, queremos recordarla con esa eterna sonrisa llena de luz. Este año hubieran cumplido 100 años, como la Rafaela Aparicio de Saura, dos GENIOS incontestables como Berlanga y Fernán Gómez. Es tan difícil resumir su legado que solo podemos recomendar que echéis un ojo a Bienvenido Mr. Marshall, La saga Nacional, El viaje a ninguna parte o Esa pareja feliz, la unión de los dos genios (más Juan Antonio Bardem) en una cinta. La música ha estado muy presente entre nuestros gustos de este año con El Cover, West Side Story, El amor en su lugar, In the heights, Encanto, Respect y saliendo del musical nos quedamos con los inmensos Javier Bardem-no está nada mal Being the ricardos en Prime- y Óscar de la Fuente -echadle un ojo también en la espléndida Reyes de la noche en Movistar. En este 21 también ha cumplido años dos clásicos incontestables de Disney como son El jorobado de notre dame -25 años- y La Bruja Novata -50 años- dos películas a las que creo que poco a poco se está poniendo en su lugar en la historia del cine. Sin duda marcaron una época para el estudio como dejaré constancia en el libro que estoy preparando para el 2022. Pero esa es otra historia. Por ahora, echamos el telón del 2021 con la experanza de que el año que viene haya mucho más teatro, circo, cine, música, lecturas, buenas series y emociones DESDE MI BUTACA, que cumplimos por cierto 17 años en marzo. Ahí es nada.

A 10.000 kms de la Navidad, la última película de Verónica Forqué en Netflix

Las reseñas de Alberto Morate: «Los sueños de Rupert»

Sueños de lirios. Noche de camaleones. Padres e hijos. Rostros exangües y sombríos. Un viaje al interior de uno mismo. Y al de otras personas. Como los camaleones, poniéndose en la piel de los maltratadores y los inocentes, de los taciturnos y los hiperactivos.

Es este un montaje de recorrido. Para los actores y para los espectadores, que captamos las imágenes, las canciones (que las hay), los diálogos cargados de razón y con sentido preciso.

No es el alma la que vaga por distintos marcos ficticios, es el propio cuerpo, que sufre, que se retuerce, que paga las consecuencias de un charcutero, el Terrateniente, que lo tuvo todo y todo lo ha perdido.

Los sueños de Rupert, con dramaturgia de Tomasz Borczyk a partir de un proceso de creación colectiva con Alberto Caballero, Carlos Cervera y otros miembros de Noche de Camaleones, nos saca a flote los recuerdos, las vueltas al pasado, las identidades confundidas, la meditación que no se piensa, una invitación a escribir tu propia nota de suicidio, el altar de la muerte, mujeres pitonisas, judíos, tumbas que son bañeras, velados conciertos, rezos rapeados, la búsqueda de uno mismo, para enfrentarse a lo que uno no quiere ver de sí mismo.

Se invoca a la persona, no al espíritu. Plantea muchas cuestiones, a modo de regreso, de apelar a la conciencia mientras se trasiega un buen jamón de bellota y se saborea un buen vino. Estamos encerrados en nosotros mismos. Solo nos queda la liberación de los sueños, la nostalgia del poeta, la redención de nuestros secretos, los silencios que se rellenan con palabras, cantos, veneración a un lagarto gélido que no quiere dominar el mundo, sino despertar conciencias, cuestionarse tiempos pasados para afrontar mejor el futuro.

No hay remedio para la vida. Por eso creamos ídolos, por eso surgen rebeldes, por eso existen impíos, desventurados, poderosos, desasosiegos y triunfos.

Casi cinco horas de espectros vivos, de sueños vividos, de noches de soledad y terror escondido. De canciones, de treguas y de combates, de monjes malditos, de sueños de angustias desoladas, sueños cansados, sueños de adustos y descreídos, sueños infinitos que no acaban despertándose, sueños de vacíos, de roca y aire, de futuro, de sombras reconocibles, de voces que nos llevan al abismo.

La propuesta, cuando menos, es curiosa, arriesgada, original, pero que no desvaría, sino que te atrapa saliendo del tedio, en un sueño perdido.

Alberto Morate tiene el teatro como modus vivendi. Durante más de 40 años ha sido profesor de dramatización, ha dirigido grupos de teatro, ha escrito obras y ha interpretado ocasionalmente como actor. Desde el año 2014 también reseña funciones y espectáculos. Realiza sus crónicas con un estilo peculiarmente poético, haciendo hincapié en el tema, y comentando las representaciones desde un punto de vista emocional, social y humano.

Dimensión vocal, el musical a capella que arrasa en Gran Vía, prorroga desde el 13 de enero

Dimensión vocal prorroga desde el 13 de enero en el Teatro Arlequín de Madrid

Ya es oficial. El grupo de música sin instrumentos Dimensión Vocal vuelve a aterrizar en Madrid con el espectáculo de comedia musical con el que llevan arrasando varios meses con el beneplácito del público. El show, que cuenta la historia de cómo se conocieron los miembros del grupo por una intervención divina, contiene versiones musicales puestas en pie únicamente con la voz de cinco cantantes. Podrá verse en el Teatro Arlequín Gran Vía desde el 13 de enero de 2022 en distintas funciones que podéis consultar en la web del teatro.

Con el título de DIMENSIÓN VOCAL: comedia musical a capela, el espectáculo nos presenta la historia de un dios joven y torpe que escoge a cinco sujetos al azar para formar un grupo a capela. Beatbox, armonía vocal y grandes dosis de humor dan vida a un viaje musical a cinco voces por las canciones más populares de nuestra historia reciente como ya destacamos en uno de nuestros posts



Este espectáculo supone la segunda apuesta teatral del grupo después de En busca del sagrado acapella (2018), que salió de gira por varios puntos de España tras ser estrenada en la ciudad de Madrid.Con un humor pensado para todos los públicos y unos arreglos musicales originales, el nuevo show de Dimensión Vocal se presenta como una de las propuestas teatrales y musicales más interesantes de la temporada.DIMENSIÓN VOCAL: comedia musical a capela está dirigida por José Negrete (Académica PalancaAdessoFarmacia de Guardia), con la dirección musical de Julio Vaquero y en asociación con la productora IMPÁS (Locos por el Diván, Los Emigrados, Desexperados).El elenco lo componen Aser León (Forever King Of Pop, Fiebre Hamilton), Julio Vaquero (We Love Queen), Luis León (Caperucita Roja, Peter Pan), Guzmán Yepes y Luis Alonso.Para más información y venta de entradas, consulte la web del teatro.


Sobre DIMENSIÓN VOCAL

Nacida en 2011 en el seno de la Madrid Youth Orchestra (MAYO), Dimensión Vocal surge como una apuesta de cinco músicos profesionales por crear un grupo a capela capaz de acercar la música sin instrumentos al gran público. Hoy en día se trata de uno de los grupos a capela más importantes en el panorama musical español. Con un repertorio que abarca desde motetes renacentistas hasta los últimos éxitos de la música moderna, a sus posibilidades sonoras se le une uno de los beatboxers más sorprendentes. En 2018 dan un paso adelante y presentan su primer espectáculo músico-teatral.Sinopsis del espectáculoCinco desconocidos que tratan de escapar de una clínica dental, un dios principiante intentando aprobar la carrera y, sobre todo, mucha música… SIN instrumentos.Beatbox, armonía vocal y grandes dosis de humor dan vida a un viaje musical a cinco voces por las canciones más populares de nuestra historia reciente: ha llegado Dimensión Vocal.¿Te vienes?
Os adelantamos fechas y horarios de enero de 2022
Jue 13 Enero
20:00h
 Sab 15 Enero16:00h
 Jue 20 Enero20:00h
 Sab 22 Enero16:00h
 Jue 27 Enero20:00h
 Dom 30 Enero
16:00h

Nos encargaremos de la comunicación de este show tan especial.
Abierto Calendario de Prensa en desdemibutacom@gmail.com

«Hansel y Gretel» del Sanpol o Cuéntame un cuento y verás qué contento, por Alberto Morate

Cuentos de toda la vida. Instantes que recordamos porque los revisitamos constantemente. Primero nuestros padres y abuelos con nosotros, después en el colegio, más adelante sobrinos e hijos propios, después los nietos. Aunque no queramos darnos cuenta, y la cultura esté tan denostada, esa es nuestra existencia. Nos gusta que nos cuenten historias. Ya lo decía León Felipe: “Yo no sé muchas cosas es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos y sé todos los cuentos”.

Aquí lo que nos planteamos es la forma de contarlos. Como profesor de Oratoria les pedí a mis alumnos que contaran un cuento. Pero que lo hicieran atractivo, que no fuera solo relatar el resumen. Que hicieran voces, pausas, miradas y, si fuera necesario, canciones. Claro, por falta de experiencia y cierta vergüenza, fue un simple resumen de argumentos. Ya irán aprendiendo.

Pero los que sí los cuentan bien, y muy bien, con canciones y bailes incluidos, con unas escenografías realmente bien trabajadas, con unos textos adaptados a los tiempos actuales y unos intérpretes ampliamente preparados, es la Compañía La Bicicleta. El lugar donde nos los cuentan, ya lo sabéis, el Teatro Sanpol, con más de 30 años relatando cuentos de forma maravillosa.

Esta vez le ha llegado el turno a Hansel y Gretel, en una versión del texto de los hermanos Grimm por Julio Jaime Fischtel. La dirección corre a cargo de Ana Mª Boudeguer, el otro 50 por ciento de este proyecto, que es una realidad consolidada después de tantos años, a pesar de crisis, pandemias, y Filomenas.

Para ello se rodean de grandes profesionales. El músico, Miguel Tubia, la colaboración de la Escola de Teatro Musical «Memory», y los actores, completísimos, de la propia Compañía.

Ellos sí nos cuentan bien los valores de esta historia, la superación de obstáculos y del miedo, la colaboración entre todos, el egoísmo de ciertas personas y, por contraste, la bondad de otras, el ingenio para no caer en el pesimismo, la amistad por supuesto, es decir, la solución a los problemas.

Motivos suficientes para asistir a que nos cuenten estos cuentos tratados con la delicadeza del arte necesario. Porque, aunque sepamos todos los cuentos, nos gustan más si nos los cuentan de esta manera.

*Hansel y Gretel permanecerá hasta el 2 de enero en el Sanpol -consultar fechas y horarios. A continuación llegará Viaje por la magia de Disney.

Alberto Morate tiene el teatro como modus vivendi. Durante más de 40 años ha sido profesor de dramatización, ha dirigido grupos de teatro, ha escrito obras y ha interpretado ocasionalmente como actor. Desde el año 2014 también reseña funciones y espectáculos. Realiza sus crónicas con un estilo peculiarmente poético, haciendo hincapié en el tema, y comentando las representaciones desde un punto de vista emocional, social y humano.

El «Company» de Antonio Banderas, que permanecerá hasta marzo en el Teatro del Soho de Málaga, saca nuevas entradas a la venta


Desde este viernes 17 de diciembre se podrán adquirir nuevas entradas para el mes de enero del musical Company (Música y Letra de Stephen Sondheim y Libreto de George Furth), un espectáculo dirigido y protagonizado por Antonio Banderas que cumple este viernes un mes en cartel en el Teatro del Soho CaixaBank y que tan buenos datos de taquilla está obteniendo.


Considerada una obra maestra del género, Company se estrenó en Broadway en 1970 y fue ganadora de seis premios Tony, entre ellos el de Mejor Musical. En este montaje, producción del Teatro del Soho CaixaBank cuenta con un reparto de primeras figuras de la escena musical española como María Adamuz, Roger Berruezo, Albert Bolea, Lorena Calero, Lydia Fairén, Nando González, Dulcinea Juárez, Silvia Luchetti, Pepa Lucas, Anna Moliner, Julia Möller, Paco Morales, Beatriz Mur, Mariola Peña, Marta Ribera, Ángel Saavedra, Carlos Seguí y Rubén Yuste.

Foto de Jesús Dominguez

Los precios de las entradas para Company van desde los 25 euros hasta los 120 euros y estarán disponibles en nuestra página web http://www.teatrodelsoho.com, y en todos los puntos de venta de El Corte Inglés. En la taquilla del Teatro del Soho CaixaBank (C/Córdoba 13), podrán adquirirse en horario de 10h a 14h y por la tarde de 17h a 21horas de martes a domingo. Los Horarios de las Funciones son: miércoles, jueves y viernes a las 19.30 horas, sábado a las 17.00 horas y a las 21.30 horas y domingo a las 18.00 horas.

**Excepcionalmente el sábado 1 de enero habrá una sola función a las 18.00 horas y los días lunes 3 y martes 4 de enero habrá función a las 19.30 horas, descansando el día 5 de enero, Noche de Reyes.

José Sacristán: «Mientras la madre naturaleza me siga dando cuerda seguiré jugando a este maravilloso oficio»

“El nieto del último rey de España estrecha la mano del hijo de la cómica”. Ya en la primera página de El tiempo amarillo, Fernán Gómez se refiere a sí mismo de esta forma. No es extraño por ello que pricesamente El hijo de la cómica sea el título del homenaje que José Sacristán hará a su buen amigo en dos únicas funciones los próximos 14 y 15 de diciembre precisamente en el teatro que lleva el nombre del autor de El viaje a ninguna parte en Madrid. Charlamos con el Goya de Honor 2022 de nuevo. Una suerte que nos haya ido acompañando a lo largo de estos 16 años DESDE MI BUTACA. Hoy sí que sí tenemos a un intérprete -pérmiteme que te robe el término querido Pepe- ‘de reclinatorio’.

¿Qué se va a encontrar el público en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa?

Se va a encontrar con un Fernando que no conoce, un niño y adolescente hasta sus veinte años. De hecho termina cuando hace su primera película. Quiero que conozca su relación con su madre y la abuela y que se evoque a la bisabuela. A mí me parece un pequeño Episodio Nacional casi galdosiano. Yo les invito a que miren a través de los ojos de Fernando ese tiempo de su primera juventud.

Ya en las primeras páginas de El tiempo amarillo se refiere a él mismo como “el hijo de la cómica”, ¿hasta qué punto lo llevó por bandera toda su vida?

Era su seña de identidad, más allá del grupo sanguíneo estaba su condición de hijo de cómica. Aparte del fervor, el cariño y el respeto que tenía por la palabra cómico, ser hijo de madre soltera… Todo eso para él tenía mucha importancia.

Fernando Fernán Gómez es además de una de las personas más importantes de nuestra cultura, alguien que ha acompañado a José Sacristán en su vida durante muchos años…

Me ha tocado de cerca especialmente para mi suerte y mi privilegio. Tengo el honor de haber conocido a genios como él, Berlanga o Delibes. Es un privilegio haber trabajado con él y disfrutar de su amistad y consejo.

Este año el genio Berlanga también está de centenario, ¿Qué destacaría de él?

Es uno de los más grandes cineastas de toda la historia del cine universal con varias obras maestras. Al margen de su condición, de su talento como cineasta era el cronista y el testigo de un tiempo junto a Rafael Azcona. Era espectacular en la profundidad, en la brillantez y en el rigor con que retrató la sociedad que le tocó vivir.

Berlanga dirigiendo a Sacristán en Todos a la cárcel

Goya de Honor 2022, supongo que los comienzos de la Academia le vinieron a la cabeza cuando recibió la noticia…

Así es. Me acordé de la primera reunión para crearla y cómo sudamos la camiseta para sacarla adelante. Todo es mejorable, pero me siento orgulloso del punto en el que está el cotarro académico.

Este año además de los citados Fernán Gómez y Berlanga, hay varios centenarios que van a pasar desapercibidos, ¿somos un poco olvidadizos con nuestros cómicos?

Tenemos tendencia a olvidar, pero no solo a los cómicos. Este año tenemos centenarios como el de Ferrandis o el de Alberto Closas y Luis Ciges. Ojalá tuviésemos esa capacidad de respeto para con todo, pero indudablemente Fernán Gómez y Berlanga van a capitalizar estos centenarios, pero en mi memoria están todos ellos.

Un personaje capital en tu carrera es el Quijote, ¿De qué forma le ha influenciado?

He tenido la suerte de hacerlo varias veces. Me ha influenciado muchísimo. Por aspiración uno quiere ser Don Quijote para deshacer entuertos, ajustar cuentas y soñar lo imposible, pero reconozco que sin el borrico de Sancho no doy un paso. Yo necesito echar mano de la parte sanchopanchesca que tengo y a mucha honra.

Hablamos de las memorias de Fernán Gómez y a los espectadores nos gustaría leer las suyas…

No, de momento están aparcadas. He tenido ofertas muy generosas de distintas editoriales, pero ando muy ocupado con mi trabajo de actor y escribo muy despacito. Algún día las haré, pero de momento están aparcadas.

¿Sigue jugando José Sacristán a ese profesionalizado juego de indios y vaqueros con el que disfrutaba de niño?

Yo sigo jugando. Ya dije cuando recibí el Premio Nacional es que tengo la suerte de que llevo 60 años disfrutando de la profunda seriedad de este juego del que hay que conocer las reglas y respetarlas. La base fundamental por la que yo me dedico a esto es por lo que tiene de un serio juego. Nunca pierdo de vista al niño que fui.

Con más de 6 décadas de carrera, ¿Sigue habiendo sueños o ambiciones profesionales para José Sacristán?

No tengo sueños concretos. Seguiré en esto y tengo hasta junio representaciones de Señora de rojo sobre fondo gris. Para después hay cosas. Mientras la madre naturaleza me siga dando cuerda seguiré jugando a este maravilloso oficio.

En los últimos años ha sido una constante en la filmografía de jóvenes cineastas para los que contar con usted en los repartos ha sido un regalo…

Esto es recíproco. Yo aprendo de ellos. Aquel que piense que lo sabe todo está arreglado. Yo no enriquezco… De las cosas más felices que me pasan es trabajar con gente joven, discutir con ellos y compartir con ellos las ilusiones de este oficio. He dicho mil veces que la diferencia entre Juan de Orduña y Rebollo no existe. Los dos querían contar historias. Entonces solo puedo insistir en que probablemente ellos me aporten incluso más a mí que yo a ellos.

Un último llamamiento para animar al público a ver La hija de la cómica

Les animo para que conozcan lo más desconocido de Fernando, un hombre imprescindible de nuestra cultura, conocer su tiempo con toda esa precariedad que tuvo que soportar.

De la Zarzuela a un «Dear» film: Los (otros) musicales de los que no oirás hablar (tanto ni tan bien) en los medios

Como ya comentamos en nuestro reportaje especial- simplemente GRACIAS por la acogida entusiasta convirtiéndose en el post más leído de 2021 hasta ese momento y ahora desbancado por el homenaje a Sondheim-esta temporada no es una más. Tras el parón por el COVID, la industria del musical en todas sus variantes -pequeño, mediano y gran formato- ha resurgido cual ave Fénix en todo su esplendor. Al reciente estreno en gira de El tiempo entre costuras y el inmediato de El médico, sumamos una nueva ilusión para el 2022. Por fin un musical de Lin Manuel Miranda. El Espacio Raro de Ifema estrenará nada menos que In the heights como avanzamos en nuestra cuenta de Instagram.

Suenan aún en mi cabeza las notas de la última vez que he escuchado un tema de Sondheim en directo. No fue en ninguno de los dos musicales que están en cartel del maestro ahora mismo. Fue nada menos que en el ambigú del TEMPLO de nuestro teatro musical. Sí, del Teatro de la Zarzuela. La ocasión no podía ser mejor. Asistimos a la (doble) petición de mano de dos artistas que han transitado con maestría entre el teatro musical anglosajón y nuestro género lírico. David Pérez Bayona y Nuria Pérez se conocieron en la casa de nuestro musical. Allí, fueron conociéndose hasta convertirse en una de las parejas más deslumbrantes de nuestra escena, hecho del que quisieron hacernos partícipes hace ya unas semanas. Durante el recital teatralizado hicimos un recorrido musical y vital que sirvió como nexo de unión del musical anglosajón y de nuestro género lírico por antonomasia. En el repertorio no faltaron temas para contentar a los amantes de ambas disciplinas que al final solo pudieron darse cuenta de que en el fondo los amantes de la zarzuela deberían serlo del musical anglosajón y viceversa. El fin de fiesta lo puso Sondheim con uno de los temas más hermosos de su excelsa carrera: Too many mornings de Follies. Por un momento fantaseé con que ese musical volviese a la cartelera. Bendito sueño del que me desperté al día siguiente disfrutando de una de las cimas de nuestra Zarzuela: La Tabernera del Puerto, con dirección del genio Mario Gas y algún que otro conocido del universo Sondheim en su reparto.

Hace ya tres años que me quedé enamorado de Cantabreda y sus gentes, el universo imaginario o no tanto de La Tabernera del Puerto, una de las cimas de nuestro teatro musical. Sí, la Zarzuela es TEATRO MUSICAL así con mayúsculas. Cuando se anunció la reposición y con el mismo equipo no pude hacer otra cosa que repetir. Sobre el escenario, por motivos obvios, me fijé de nuevo en mis admiradísimos Vicky Peña y Pep Molina. Intérpretes de musicales, sí, lo han adivinado, como Follies. Para mí, son el mayor regalo de una función que de por sí mismo es un verdadero regalo de principio a fin. Esa pareja cómica que por momentos parece un primigenio antecedente de los Thenardier de Los Miserables, fue aplaudida por fervor por un público que sabe valorar el buen hacer de intérpretes como ellos y como Ángel Ruiz, al que siempre es una delicia ver en escena. Maravillosa puesta en escena de Mario Gas. Para mí, desde luego uno de los MUSICALES de la temporada.

En uno de esos días que necesitas evadirte gracias a la cultura, de esos días amargos que querrías borrar del calendario, decidí ir por fin al Teatro Arlequín, al que admito llevaba bastantes años sin ir. En una noche heladora de jueves me acerqué para ver Dimensión Vocal, una suerte de musical a capella. Con el único antecedente DESDE MI BUTACA de la excelente Iberian Gangsters en el Pavón, de la que llevamos la comunicación, me acerqué para ver lo que nos tenían preparados estos chicos. Vaya por delante que salí recompensado con la mejor vitamina anímica que ese día necesitaba. Con un sencillo hilo argumental, nos adentramos en una peculiar consulta de un dentista al que en el fondo agradecemos que con esa excusa pudiésemos disfrutar del TALENTO de estos intérpretes. Aser León, rey del Beatbox y mucho más como él mismo reivindica en más de una ocasión, pone ritmo a las voces, perfectamente sincronizadas, armonizadas y afinadas de sus estupendos compañeros. No faltó el mítico medley Disney que el público-algunos repetían en primera fila- aplaudió con entusiasmo.

Hacemos un entreacto en la parte escénica para adentrarnos en el cine.

Querido Evan Hansen, la película que destrozó la crítica antes de su estreno. Tras unos cuantos retrasos, llega el 10 de diciembre por fin a nuestros cines uno de los musicales más emocionantes de la temporada. Ya digo de antemano que me ha tocado muy hondo esta historia desde las primeras notas de Waving through a window, el impresionante opening number con el que sube el telón- no olvidemos su origen teatral que probablemente no interese a muchos críticos cinematográficos siempre tan pegados a las pantallas y poco pendientes de los escenarios. No pude olvidar en una semana como esta al maestro Sondheim y es que en este musical al igual que en los del GENIO, los personajes comienzan a cantar cuando no son capaces de expresarse con palabras. Eso pasa en esta cima del musical reciente que ojalá llegue pronto a los escenarios españoles- soñar es gratis, dicen. Uno de los aspectos más criticados, el principal, es la elección de un espléndido intérprete, pero que está pasado y mucho de edad, ¿no os gusta tanto Travolta en Grease? En fin… Sí, estoy de acuerdo en que el encorbamiento de su posición corporal para simular ser un teen atormentado es por momentos ridículo, pero este intérprete de voz melodiosa nos hace volar muy alto cada vez que podemos escucharlo en uno de los magníficos temas de esos genios que son Pasel and Paul que conocimos en el espectáculo DESDE MI BUTACA que comunicamos en el Teatro Rialto de Madrid. Lo que consigue Ben Platt a nivel vocal y a ratos también interpretativamente está muy por encima que lo que un adolescente podría haberle imprimido sin las tablas y la experiencia de este intéprete sensacional. Además a nivel musical hay otros números musicales como es himno incontestable que es You will be found o el emocionante Requiem que te pone el corazón en un puño. El reparto cumple del primero al último con nota, ¿de verdad este es el gran pluf de la temporada o es que hemos visto películas distintas? Yo desde luego ya estoy pensando en repetir, ¿para qué negarlo? Además, la película participa en una campaña muy necesaria y es que La Fundación ANAR se ha asociado con QUERIDO EVAN HANSEN para lanzar un mensaje en el que ofrece su ayuda a niños y adolescentes que puedan sufrir una crisis emocional similar a la de uno de los protagonistas, o cualquier problema que requiera de su atención y apoyo profesional. 

Ben Platt protagoniza Dear Evan Hansen

Por cierto, en plena Pandemia se rodó la cuanto menos sorprendente El Fantasma de la sauna, el otro musical cinematográfico que he visto recientemente. A pesar de que la cinta cuenta probablemente con unos recursos insuficientes para tal osadía, resuelve en la mayor parte del metraje el apartado musical con mucho atino- con guiños inevitables a El Fantasma de la Ópera como es obvio y a ese icono LGTBI en que se han convertido las musas de Hércules. El reparto cumple muy bien a nivel general y en el apartado vocal brillan sus dos protagonistas masculinos. El resultado final es una correctísima apuesta por el musical autóctono con temática LGTBI y aroma de sórdida historia Disney que agradecemos los amantes del género a su director al que no perderemos la vista: Luis Navarrete y por supuesto a su productor, Sophia Network Productions.

Tampoco quiero dejar la ocasión de recomendar Encanto, que recupera la magia de los musicales de animación de los 90 de Disney con el que creo será el heredero natural del talento de Alan Menken: Lin Manuel Miranda que incluye en esta cinta un tema que pasará automáticamente a la lista de temazos Disney: Dos oruguitas. Tampoco se pierdan en Netflix su visión del musical Tick Tick Boom del compositor de Rent: Jonathan Larson.

Una película que ha pasado demasiado desapercibida en las nominaciones a los Goya es la espléndida El amor en su lugar que aunque no sea un musical sensu stricto, estoy seguro de que atrapará a cualquier amante de las artes escénicas en la línea aunque con menos ternura, alma, corazón, pasión por la escena y humor que la formidable Pájaros de Papel, de la que hablé con Emilio Aragón hace solo unas semanas. En la nueva película de Rodrigo Cortés, director de la muy reivindicable Concursante, hay bastante música y, para sorpresa de muchos, con algunos momentos de voces en directo a los que en algunos casos sin duda se ha añadido algo de trabajo de estudio, pero se lo perdonamos por el buen resultado final. Según comentaban en Días de cine, que cantaran en las escenas se hizo para que se viera la fragilidad de las voces en unas circunstancias tan terribles como las que tuvieron que vivir los protagonistas reales de esta historia. Punto a favor de esta cinta que al igual que la otra gran olvidada de la Academia: El Cover– solo nominada a mejor canción para Antonio Orozco, ¿de verdad no se lo merecían entre otros Secun de la Rosa y Carolina Yuste?- demuestra que se puede hacer cine musical de calidad en nuestro país sin tirar de actores conocidos que desafinan a destajo como ocurría hace un par de décadas. A la Academia de Cine desde luego le ha importado poco para ningunear a mi juicio dos de las mejores películas españolas del año. Lo nuevo del siempre estimulante Rodrigo Cortés es una necesaria reivindicación del arte en tiempos revueltos que demuestra que todos los días para esos intérpretes a pesar de las tumultuosas circunstancias… EL ESPECTÁCULO DEBE CONTINUAR.

La guinda del pastel nos hace volver a subir el telón en tres espacios: el Sanpol el Teatro de la Estación Príncipe Pío y el emblemático Teatro Español.

No puede faltar el público familiar, siempre presente DESDE MI BUTACA. El Teatro Sanpol continua apostando por espectáculos para todos donde prima la calidad artística de elencos en los que se dan la mano la veteranía de intérpretes del nivel vocal de Blanca Degá-pura elegancia en cada interpretación- con jóvenes artistas de la entrega y la calidad de Marina Damer. Son solo dos de los nombres del montaje estrella de estas Navidades: Viaje por la magia de Disney. Durante casi hora y media, el público se sumerge en la historia de una pareja muy especial unida por su amor por la factoría del ratón Mickey. Nos cuenta esta historia la abuelita Annie, papel en el que se alternan la entrañable Natalia Jara y la locutriz Rosa Marquez que con su voz nos trasporta a esta historia que comienza con aquella primera vez en que sintió la magia del tío Walt a ritmo de Mary Poppins. En el recorrido musical del show se encuentran además de piezas habituales como Hakuna Matata temas que a pesar de haber pasado más desapercibidos para el gran público, cuentan con una gran ovación tras su interpretación como es el caso del Ya llegaré de Tiana y el Sapo a cargo de Blanca Degá, secundada por el emsamble lleno de swing del espectáulo. Como siempre en los espectáculos hay mensajes que están ahí para los peques que quieran entrar en ellos y es que en un momento determinado los protagonistas deciden darle la vuelta y preguntarse ¿no podría ser ella el príncipe y él la princesa? Los tiempos van cambiando y con ello los espectáculos de La Bicicleta siempre pendientes del latido de las nuevas generaciones.

Sing_us, una factoría creativa que no deja de sorprendernos. Hace unos meses ya os hablamos de la labor de la productora liderada por Eva Marco y Alberto Frías, dos profesionales de las artes escénicas que han decidido dar un paso adelante y crear su propia productora para dar voz a interesantes propuestas escénicas, especialmente en el campo de la lírica. Su última producción, de la mano de Showprime e Yllana, es The Royal Gag Orchestra, un absoluto disfrute para los espectadores que han llenado las funciones de este pasado Puente en el Teatro de la Estación Príncipe Pío de Madrid. Van a girar con esta propuesta que quita todos los prejuicios alrededor de la música clásica a la que convierte en un absoluto disfute y deleite para unos espectadores que rieron a pierna suelta durante estos días. Estaremos muy atentos a este show y a todo lo que tienen preparado que comunicaremos DESDE MI BUTACA.

Como guinda del pastel musicalero no puede faltar una de las grandes sorpresas de esta temporada: En tierra extraña. Sobre el escenario del Español una revelación en el plano interpretativo como Diana Navarro -tan camaleónica e inmensa vocalmente como siempre- se convierte en Concha Piquer en una ficción en la que se encuentra con Federico García Lorca, un estupendo Alejandro Vera, y Rafael de Léon, un impecable Avelino Piedad. Bajo la soberbia dirección de Juan Carlos Rubio, coautor de la idea orginal junto al añorado José María Cámara que tanto ha supuesto para la industria del teatro musical de nuestro país. Solo están en el espacio de la Plaza de Santa Ana de Madrid hasta el 2 de enero. Todo un acontecimiento escénico para cerrar este post especial.

Las reseñas de Alberto Morate: «Molly Bloom»

Tengo que soltarlo. Esta vieja angustia, esta pasión contenida. Esta contención de lágrimas y risas. Estos pensamientos convertidos en sueños, estos sueños que no me dejan dormir.

No puedo dormir, desde hace años no duermo bien. Mis emociones me lo impiden. Mi marido, Leopold Bloom me lo impide, sobre todo, cuando él duerme a pierna suelta.

Me pregunto muchas veces si tiene sentido mi vida. Si no es una existencia sin puntos ni comas, derramada en ofrecerme a los demás y yo, sintiéndome perdida.

Las convenciones me hacen ser educada, aparentemente sociable, estable en mis relaciones. Pero enloquezco de amor. De deseo. Nadie me puede cortar las alas que no tengo. Me niego a que mi mundo sea esta habitación, estas cuatro paredes de luces amarillentas, a sentir frío por las noches mientras tú roncas. Yo no duermo. Los sueños no me dejan dormir.

Este monólogo de Molly Bloom, sobre el epílogo de la novela de James Joyce, Ulises, en la que la actriz Henar Frías, nos desvela su juventud y su madurez perdidas. En su propia versión junto con Rubén Tobías y dirigiendo este último, la mujer protagonista se desahoga mientras evoca a su hijo, a sus amantes, no quiere pasarse tejiendo y destejiendo todo lo que le queda de vida.

No duerme porque sueña. Salta de un pensamiento a otro, de una sensación a otra, se cuestiona quién es y quiénes son los otros. Solo cree en sí misma, pero no la dejan profesar.

Seguimos viviendo en una sociedad pacata y decimonónica, británica y militar, construida a base de fetiches y prejuicios, donde se permite más la libertad a los monos de Gibraltar que a los ciudadanos grotescos de la burguesía convencional.

A Molly Bloom solo le queda el recurso de la voz interior pronunciada al aire viciado de la sociedad servil. Al menos, los pensamientos siguen siendo libres. Y necesito la noche para que solo me escuchen las estrellas.

Y los espectadores que van a entender mis inquietudes. Que van a comprender mi corazón deteriorado, mi comedimiento al que solo puedo dar rienda suelta en la realidad de mi habitación solitaria.

Henar Frías es Molly Bloom extraordinariamente nítida. Con el desasosiego de quien tiende a sentirse viva aunque se empeñen los demás en que sea solo objeto de deseo.

En mi susurro gritaré en voz contenida que no me conformo. Aunque cada noche tenga que desvelarme para vaciarme de sentimientos.

Alberto Morate tiene el teatro como modus vivendi. Durante más de 40 años ha sido profesor de dramatización, ha dirigido grupos de teatro, ha escrito obras y ha interpretado ocasionalmente como actor. Desde el año 2014 también reseña funciones y espectáculos. Realiza sus crónicas con un estilo peculiarmente poético, haciendo hincapié en el tema, y comentando las representaciones desde un punto de vista emocional, social y humano.