Este año, DESDE MI BUTACA COMUNICA es la agencia de comunicación de la feria de artes escénicas referente en España. Hasta el domingo más de 30 compañías, distribuidores, productores, programadores pasarán por Albacete. En estas jornadas además os iremos contando lo más destacado de esta cita imprescindibles en unas crónicas en colaboración con la Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha. En este primer post he agrupado lo más destacado de las dos primeras jornadas.
No sabía muy bien cómo comenzar este post, pero a modo de introducción lo mejor sería contando en qué consiste exactamente una feria como esta. Lo digo alentado por los comentarios de parte del público general que acude a las representaciones sin conocer exactamente lo que suponen este tipo de encuentros para un sector como este y por supuesto para una ciudad como Albacete. Nada mejor que las palabras del propio Antonio Campos en RNE para aclararlo: “Es un vaso comunicante entre comunidades en el que enseñamos nuestros espectáculos para que gestores de otros municipos te conozcan. Mi objetivo es que de aquí salgan contratos para que las compañías tengan para el año que viene un mayor número de actuaciones”. Queda claro pues que tiene un ánimo eminentemente comercial, aunque abierto también al público general que puede disfrutar de estas intensas jornadas escénicas en primera persona e incluso por primera vez los escolares de diferentes centros de la región. Por las calles de Albacete se destila desde que lo pisas “aroma de feria”. La ciudad pone los motores en marcha para recibir a los cientos de profesionales (distribuidores, productores, actores, directores, equipos técnicos, periodistas, gestores culturales, directores de teatros de toda España…) que además de disfrutar de las artes vivas pernoctan en los hoteles de la ciudad, comen en sus restaurantes y descubren los encantos turístico de la zona.
La primera jornada estuvo marcada por la inauguración que después del acto institucional correspondiente contó con una compañía de largo recorrido como Teatro del Temple. Así, el Teatro Circo de Albacete bullía entre risas en la tarde del martes. Sobre el escenario, el texto de José Luis Esteban, con reconocimiento reciente incluido como recalcó Antonio Campos en el acto de apertura de la Feria, cobró vida en estos personajes herederos del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Los habitantes de “un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” ven como El Toboso, que si mentó el ilustre Cervantes en su novela, consiguió un reclamo turismo incontestable mientras ellos, pobres infelices, se quedaron sin nada. De repente, surge una oportunidad para la localidad que les hace conectar con sus orígenes cervantinos. Así, los veremos en nuestra imaginación a lomos de un imaginario Rocinante con tal de conseguir “un sueño imposible” como rezaba el musical basado en la novela inmortal. De repente, el público se desata en carcajadas al recordar que en el fondo -como hiciera Berlanga mucho después y del que de alguna forma se impregna esta obra consciente o inconscientemente por momentos-las pasiones humanas son y seguirán siendo las mismas. Bendita comedia, bendito Cervantes y estos cómicos de la legua con nombre propio que le emulan: Teatro del Temple.

Y si la mayor herencia que nos gustaría tener en nuestra vida fuera la lluvia, ¿Se imaginan unas calles vacías tras un gran apagón tras el que nada volverá a ser igual? Pues eso es precisamente lo que plantea Herederás la lluvia, una suerte de Esperando a Godot pasado por el filtro artístico de IMPREBÍS, uno de los platos fuertes de la primera jornada de la Feria. Parece que es el momento idóneo para poner en escena esta historia que afortunadamente comienza a girar y que desde la compañía como me recalcaba su director, Santiago Sánchez, esperan que pronto algún teatro público de Madrid les programe en alguno de sus espacios. Claro, no todos los espectáculos son susceptibles de entrar en teatros “comerciales” y ello me viene muy bien a colación de lo que comentaba el propio Antonio Campos sobre la ausencia de esos espectáculos de relumbrón que no se verán en la Feria: “Los famosos tienen la taquilla vendida, pero no son el sustento del teatro. Lo hacemos las compañías que llevamos la literatura oral a todos los pueblos”. Desde luego, entre esas compañías se encuentros los valencianos IMPREBÍS que montaje a montaje no dejan de evolucionar, sorprender y emocionar al público. Sobre el escenario dos titanes de la escena, dos cómicos de la legua que comparten nombre, Carles (Montoliu y Castillo) esperan a su particular Godot, una lluvia sin nombre que podría identificarse con ese anhelo que sentimos cuando en marzo del año pasado nos quitaron todo eso tan sencillo que teníamos y que no habíamos sabido valorar hasta entonces. A los dos intérpretes en escena se suma el talento musical y creativo de Víctor Lucas que desde hace unos años es ya un miembro más por derecho propio de esta compañía que es siempre un seguro de rigor artístico. Ojalá que la Feria les sirva como altavoz para que el montaje encuentre su lugar en Madrid también como pedía su director. Precisamente, el objetivo de la Feria es llamar la atención de los programadores ante joyas como las que pudimos disfrutar ayer y que se seguirán sucediendo en días posteriores.

El primer día de Feria estuvo además marcada por diferentes espectáculos que demostraron la versatilidad de la misma. La Plaza del Altozano se convirtió en un espacio de reflexión con Maletas de la Tierra, el Centro Cultural La Asunción conectó con nuestras raíces con Roda y BLU sentó la semilla del público infantil en la Casa de Cultura José Saramago.
Si bien es cierto que es esencial captar la atención del público infantil, aún lo parece más un sector de edad “difícil” como es la adolescencia. De ahí la importancia de propuestas que, dentro del plano educativo, consigan estimular su imaginación y ambiciones gracias a la magia del teatro. La mañana del 3 de noviembre en el Auditorio Municipal no fue un día más. Casi la mitad del aforo estaba formado por esos escolares que en algunas ocasiones se quedan en tierra de nadie como público. Serán seguro demasiado mayores para ver cuentos clásicos y algunos temas adultos les sobrepasarán, pero encontrar la justa medida para atraparlos con el veneno del teatro nos dará sabida cuenta de que el futuro de este oficio inmemorial está salvado. Son el público del futuro que ya es presente gracias a propuestas como Tesla y Edison. En el fondo esta función, recomendada a partir del 13 años, nos cuenta cómo la historia tapa a los vencidos también en un campo como el de la ciencia. Nuestro protagonista vive sumido en una eterna pesadilla en un quimérico cielo-infierno donde se enfrenta a los demonios que causan la frustración por lo que pudo haber sido y nunca fue. Lo hace de una manera amena, entretenida, consiguiendo enganchar a los adolescentes de principio a fin con una propuesta escénica llamativa en la que sobresale el estupendo reparto procedente de las Palmas que se deja la piel sobre el escenario. Al final, gran aplauso de los jóvenes. Ha merecido la pena, seguro que más de uno volverá al teatro.

Volvemos al Auditorio para disfrutar de algo que es pura “comunión” con el público. Nada menos que Las Niñas de Cádiz, un fenómeno teatral y popular que llega de verdad al respetable. La propuesta que presentaron, El viento es salvaje, con la que nos hicieron soñar con el sueldo vitalicio de una famosa marca de café y que nos hicieron carcajear cuando contaron las “bondades” de ser autónomo -los que lo sufrimos en primera persona lo sabemos bien- puso en pie al abarrotado Auditorio Municipal. Poco más que añadir. Dicen que una imagen vale más que mil palabras y el teatro diciendo ¡Bravo! es una buena muestra de ello.

En el cierre de la jornada cambiamos de tercio completamente con En la cuerda floja en el mágico Teatro Circo de Albacete, para mí desde esta Feria uno de los espacios escénicos más hermosos que tenemos en España. Ana Morales es un referente de esos que esperemos los programadores presentes en la sala anoche sepan ver el “duende” incontestable para programarlo en sus espacios escénicos. El número final es simplemente un ejercicio de maestría en el movimiento llevando al espectador a otro lugar, un no lugar etéreo donde el arte te hace desconectar de la realidad más inmediata. No me quiero olvidar de la magnifica puesta en escena que te atrapa -la iluminación juega un papel crucial- y de los musicazos y lo digo así, musicazos, que acompañan a esta artista de incontables cualidades artísticas.

Al final, tras el merecido aplauso varios espectadores agradecían la selección de este espectáculo a la organización encabezada por Antonio Campos y es que en los corrillos de la Feria he podido escuchar el buen tino que ha tenido este equipo en la elección de propuestas que según comentaba una distribuidora “es quizás el más acertado de todas las Ferias de este año”. A ese ‘buen tino’ han ayudado también las otras propuestas del día como ¡¡A Ver!! en la Casa de Cultura J. Saramago (danza para los más pequeños), la desgarradora Si yo fuera madre en el Teatro de la Paz, que ayer acogió además las grabaciones de un programa especial de Nova Onda con Antonio Campos como invitado principal y Francisca en el Teatro Circo. Otra jornada redonda en la Feria.
2 comentarios sobre “Crónica de la Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha: Días 1 y 2”