James Bond hace parada en Madrid

«Skyfall», un gran homenaje a los 50 años de 007
Daniel Craig: «Me entrego al máximo en cada trabajo, pero está claro que la carga física es extra en las cintas de James Bond»
Craig: «Solo había una opción para hacer este villano: Javier o Javier»
«De pequeño me encandiló Tiburón, me parecía un villano muy cariñoso. Mi personaje es incómodo para el espectador, su ‘look’ va en esa dirección»
Anuncio publicitario

"Skyfall": Dios salve a 007

Skyfall  es a 007 lo que Batman Begins a Batman. Es una dignificación del mito nacido de la pluma de Ian Fleming. El agente más internacional cumple 50 años y lo hace a lo grande, con un verdadero prodigio cinematográfico. La cinta, que llega a las salas españolas el 31 de octubre, es un homenaje al personaje en toda regla. Tras un espectacular comienzo por las calles de Estambul, se suceden los viajes alrededor del mundo para seguir la pista de un malo, malísimo que se ha hecho con la identidad de los infiltrados en varias organizaciones terroristas. M es puesta en duda por un nuevo jefazo que tampoco ve con buenos ojos al ‘viejuno’ James Bond.  Acción,  escenas espectaculares, de esas de ‘traca’. Desde luego tiene eso, como marca de la casa. También tiene una buena historia, que atrapa al espectador. Y, como no, unos actores muy british, de esos que cuando aparecen en pantalla la llena con su sola presencia. Daniel Craig es un formidable Bond por ser precisamente… un formidable actor. En esta entrega de la saga toma especial protagonismo M. Judi Dench es una actriz perfecta. La acompaña otro actor de primera: Ralph Fiennes. ¿Se podría hacer un homenaje a 007 sin un malo antológico? Aparece Bardem y por más inverosímil que nos resulte verle de rubio platino, ¿Hay algún actor que consiga helarnos la sangre de esa forma? Aparece imponente, escuchar la voz en versión original es lo más recomendable para valorar su trabajo en esa escena en la que nos habla de  la isla de las ratas e intenta ¿seducir? a Bond. Otra muestra de su grandeza se ve en la escena en que se enfrenta a la gran Judi Dench.

 Dos horas y media de acción, entretenimiento puro, hecho con buen gusto  Muy cuidada la imaginativa cabecera de inicio con la voz de ese prodigio musical llamado Adele. Con un  claro aroma romántico, Skyfall demuestra que los clásicos nunca mueren. Bond recuerda sus orígenes a lo Noland gracias a un soberbio trabajo de Sam Mendes que toma la fórmula Batman– que no copia- y la adapta para deleitarnos con este espectáculo cinematográfico. Dios salve al ‘viejuno’ 007 y por muchos años…

Lo imposible de llenar cines y éxitos varios del prime time

Hoy Desde Mi Butaca hablaremos de fenómenos televisivos y cinematográficos de muy reciente gestación. Empezaremos por el milagro cinematográfico. En plena subida del I.V.A en que las entradas se han disparado a precios salvajemente obscenos, una película ha recaudado lo indecible. Y es una película española. Con aspecto de cine made in usa, pero es producción española con director español y un cameo de Marta Etura y la casi española por adopción Geraldine Chaplin. Dentro de la vorágine de esa gran iniciativa llamada La Fiesta del Cine, tres días con entradas a 2 euros, he visto esta película. Primera sesión de martes. Recién comido. Unos 10 espectadores en la sala. Tras una espectacular escena de apertura del film, olas gigantes mediante, toma unos derroteros que me hicieron estar a punto de salirme de la sala por primera vez en mi vida. Hace unas semanas, se emitió un producto de estos de sobremesa sobre un tsunami por el tirón de Lo Imposible. Me pregunté si la peli de Bayona tendría mejor gusto. Mejores medios estaba claro que tendría. De lo único que no peca Lo Imposible es de aburrida, el resto son todo taras. Usar la banda sonora para subrayar los sentimientos hasta la náusea, eso lo hace mucho. También vende ‘carnaza’, ¿Cuántas salvajadas vemos explícitamente en el cuerpo de la pobre Naomi Watts? Los actores están muy bien, lo mejor de la película o lo único bueno la verdad. El brutal éxito de la película está relacionado con una agresivísima campaña de promoción por parte de, qué raro, una cadena de televisión, Telecinco y aledaños (Cuatro, FDF, La Siete…) Se deben estar frotando las manos llenas de billetes. No dudo de la, a priori, buena intención de Bayona, pero le ha quedado una película desagradable, de esas que te cortan la digestión después de comer y no te dejan dormir por las noches. Lo peor de este éxito es que ha dejado sin hueco a la ya nombrada aquí Bypass y a ¡Atraco! De nuevo el cine español y argentino hacen buenas migas en una recreación pseudo inventada sobre el robo de unas joyas en España que, presuntamente, fueron de Evita Perón. El director Eduard Cortés firma una cinta amable, entretenida, divertida, con una buena historia y unos actores de reclinatorio. A raíz del éxito de El Secreto de sus ojos, una de mis películas favoritas, nos fijamos en un actor argentino inmenso. Se llama Guillermo Francella. Aquí es un viejo y romántico ladrón de otro tiempo, que lleva Argentina sellada en el corazón. Maravilloso. Daniel Fanego, que nos hiela la sangre con la emotiva escena final, es el otro ACTOR de la película. Les acompañan actores de los dos lados del charco: desde Óscar Jaenada a un soberbio Francesc Albiol. Con una ambientación cuidada consigue que nos creamos esta historia, que parte de un hecho real y entremezcla con lo que se decía en la época. Cerramos el capítulo cinematográfico con la última protagonizada por Bruce Willis. Se llama Loopers y solo puedo decir que es prodigiosa. Un ejercicio de ciencia ficción brillante el de estos asesinos a sueldo del futuro. Entre los actores destacar al mencionado Willis y Jeffs Daniels que tras el éxito de la deliciosa The Newsroom ha conseguido una madurez interpretativa a la que solo los grandes llegan. Fantásticos también Joseph Gordon-Levitt  y Pierce Gagnon, un inquietante niño actor que brilla con luz propia.

En el apartado televisivo destacan los éxitos de La Que se Avecina y La Voz. Al primer formato le han llovido las críticas. Cuando está en su mejor momento en el campo de las audiencias, que no en el creativo, que quede claro, la crítica ha sacado unas cuantas críticas excesivas a la serie de vecinos. Parece que antes era una hormiguita con sus audiencias de tres millones y eso no ‘molestaba’, pero ahora les ha dado por darle palos. Cierto es que es difícil que un producto masivo guste a la crítica televisiva. La Que Se Avecina es una comedia excesiva, con lo bueno y lo malo que eso pueda tener. A alguno le chirriarán los personajes, otros morirán por sus huesos. Lo que es indudable es que sus personajes han calado en el público. «Merengue, merengue» o «Mayorista, no limpio pescado», son coletillas que se escuchan en la calle. Aunque algunas tramas pequen de sal gruesa, ¿No es infinitamente más gruesa Aída que el domingo pasado nos regaló a Luisma imitando a Franco entre otras lindezas? La que se avecina tiene una gran baza: unos actores que hacen creíbles situaciones inverosímiles. Se habla mucho de los guiones de la serie, pero ojo al reparto. ¿Nos creeríamos a Antonio Recio si no estuviese detrás un actor del carisma de Jordi Sánchez? Lo dudo. Todos y repito- todos- están en su lugar. Vale que las tramas ya no son gran cosa, pero es que las historias de vecinos llevan casi una década en pantalla entre la predecesora ANHQV y esta LQSA. El espectador se ríe y yo también, pasemos una divertida noche de lunes, que para desgracias ya está el telediario. Otro fenómeno inaudito, LA VOZ. Con un formato similar al de El Número 1, ha arrasado. Algunos concursantes son brillantes. Pongamos por ejemplo a mis adorados Lola Dorado y Paco Arrojo. Hay todo tipo de concursantes, cumplen con todos los targets y eso vende. Los coachs son famosos y eso también vende. Entiendo el éxito, aunque admito que las proporciones del fenómeno me han sorprendido. Hacer esos datazos en esta época de fragmentación televisiva parecía lo imposible.

Entrevista a Gorka Otxoa y Bárbara Goenaga: "En Bypass no se ha forzado la risa fácil"

Son dos caras muy reconocibles. Él debutó en la televisión con Goenkale, donde creció  personal y artísticamente la propia Bárbara Goenaga. Ahora, son pareja en Bypass, una deliciosa comedia romántica que dirige el tándem de directores Aitor Mazo- Patxo Tellería. Una película pequeñita, rodada entre Bilbao y Barcelona, que tiene las mentiras y el amor como tema principal y que llega este mismo jueves a las salas. Al reparto hay que sumar nombres como el del propio Aitor Mazo y  Sara Cózar, una actriz única, toda una revelación. Con Gorka inmerso en los versos de Hamlet y con Bárbara que es la aparentemente engañada en esta historia charlamos en los emblemáticos Cines Princesa de Madrid. Una conversación en la que los actores demostraron una gran complicidad que recogemos para los lectores de DESDE MI BUTACA.

¿Cómo definirías a vuestros personajes en Bypass?

B. G: Nerea es un personaje importante para contar la historia de los protagonistas. En principio, ayuda a contar la historia, pero se verá finalmente involucrada en las mentiras. Parece que es la víctima, pero se demuestra que todo el mundo tiene algo que callar.

G.O: Es un buen hombre que se ve metido en muchos marrones. Tiene su pareja en Barcelona y va a despedirse a Bilbao de una de las amigas de la cuadrilla, que estaba enamorada de él. Le dice que la quiere y tiene que mantener dos parejas a la vez. Sufre mucho en esta historia tan loca, en la que inevitablemente tiene que mentir.

Habéis rodado en euskera y os habéis doblado al castellano, ¿Cómo ha sido esa experiencia? 

B.G: Suele ser un poco raro, nunca te va a salir igual.

G.O: Lo bueno es que los micros eran como los de rodaje. Hemos conseguido momentos muy naturales. Está bien recuperar las emociones en castellano, mucho mejor que con la voz de un actor de doblaje. Hay gente que se ha pensado que era en castellano la película.

¿Qué os atrapó de esta comedia romántica tan atípica?

B.O: Cuando leí el guión, lo vi como un drama que te puede ocurrir. Tiene realidades hiladas de una forma muy fina, no creo que sea una comedia al uso. No son personajes cómicos. Lo que vive el personaje de Sara Cózar es muy dramático. Conseguimos sacar a relucir la comedia que había implícita en el drama.

G.O: En los pases que hacemos con público, se lo pasan muy bien. Ahora bien, en ningún momento hemos forzado el chiste. Tenemos escenas de risa, pero también otras en que se te saltan las lágrimas de la emoción. Esa mezcla está muy equilibrada. Desde guión estaba muy bien planeada la película.

B.G: Te crees hasta las mentiras de los personajes.

Gorka Otxoa y Bárbara Goenaga posan cómplices DESDE MI BUTACA

¿Qué suponen en vuestras carreras Pagafantas y Los Cronocrímenes?

G.O: Es un orgullo ser el Pagafantas, creo que la gente me va a seguir recordando por ese personaje durante muchos años. Es una comedia de situación, llena de gags situacionales, un término que no había utilizado hasta esta entrevista. Fue mi primera película como protagonista y fue muy intenso. Borja Cobeaga era un gran amigo mio desde la época de Vaya Semanita. Pagafantas es la proyecto soñado para entrar por la puerta grande en el mundo del cine. Me encuentro a gente que la ha visto veinte veces, solo puedo estar agradecido a este proyecto.

B.G: Conocí a Nacho Vigalondo en un bar donde ponían 7:35 de la mañana. Me llamó para Choque y después para Los Cronocrímenes. Como espectadora, es uno de los directores que más me gusta. Su universo y sus gustos cinematográficos conectan mucho conmigo. Ser partícipe de su mundo cinematográfico es un placer. No pude hacer Extraterrestre y es un clavo que tengo metido en el corazón. Si pudiese firmar un contrato indefinido con su cine lo haría sin pensarlo. Cualquier proyecto para el que me llame, tendrá la aceptación asegurada. 

G.O: Yo creo que son dos de los directores con más proyección del momento. Comparten la misma escuela y gustos.

B.G: Además, son muy cinéfilos los dos, amigos y encantadores en el trato.

A Gorka le vemos mucho en el teatro últimamente, ¿Es el teatro la asignatura pendiente de Bárbara Goenaga?

B.G: No hago más teatro por la sencilla razón de que no me llaman, como tampoco hago mucha televisión. He trabajdo mucho en teatro con obras como Cara de Plata e Historia de una Escalera en el María Guerrero. Esos años estuve volcada en el teatro. Después, me empezaron a llamar de nuevo para el cine y no ha surgido ningún proyecto relevante sobre las tablas. Si me llaman con un proyecto bonito, me tiro de cabeza a hacer teatro.

G.O: Ahora mismo solo tengo en la cabeza los versos de Hamlet... (risas) Me incorporo el 1 de noviembre al montaje que se vio en el Matadero. Will Keen es una máquina de hacer teatro. Para mi es un reto, algo muy distinto a lo que había hecho hasta ahora. A la vez, estoy con una comedia muy loca de cuernos. Nunca había estado con dos proyectos teatrales a la vez, pero a veces la vida también te lleva a tener una sequía de trabajo. Me siento muy afortunado de poder hacer dos montajes tan distintos. A veces mezclo verso con comedia en mi cabeza, pero es un mal menor.

¿Siente Gorka Otxoa que Al Rescate ha sido un proyecto que le ha llevado a los orígenes televisivos?

Realmente comencé en Goenkale con 17 años y después hice teatro y más televisión. Cuando llevaba siete años trabajando empecé con Vaya Semanita. Desde luego que es un reencuentro con parte del equipo del programa. Nos lo hemos pasado muy bien con las pelucas, siendo hombres y mujeres. Creo que haremos especiales de vez en cuando.

¿Qué os enamoró de esta profesión?

B.G: «He crecido con esto. Con tres años empecé como un juego. Es esencial, es mi vida. Nunca tuve un momento de elegir. Es algo intrínseco en mi».

G.O: «Disfruto mucho metiéndome en historias y personajes tan distintos. Poder trabajar en este oficio es un lujo. Conseguir emocionar al público es algo indescriptible. Creo que los actores no podríamos ser funcionarios, necesitamos hacer cosas muy diferentes». 

Desde mi butaca nos adelantamos al estreno de "La Verdad" en fotos…

José María Flotats es un mentiroso compulsivo en «La Verdad»
Kira Miró acompaña a Flotats en esta aventura escénica
María Adánez: «Si te llama Flotats, no puedes decir que no»
Aitor Mazo que estrena como director la película «Bypass» ha concedido una entrevista exclusiva a DESDE MI BUTACA MAGAZINE
El reparto de «La Verdad» que llega este viernes al Teatro Alcázar