Paco Arrojo: «Compartir mi experiencia con la gente joven es algo maravilloso»

Gracias al concurso televisivo La voz el gran público conoció su talento, pero desde joven su voz ha sido parte de multitud de zarzuelas y obras de teatro musical. Una faceta menos conocida de su trabajo es su labor como docente, que le apasiona por ver esas caras de las nuevas generaciones ávidas de saber, en las que seguramente ve reflejadas las aspiraciones de un artista que comenzó «siendo el último mono del coro» hace ya unos cuantos años. Ahora, está recorriendo España presentando su disco Mis Ídolos, que en octubre le llevará a México. 

DSCF7514

¿Cómo surge la idea de este Mis Ídolos?

Nace de la necesidad de rendir un homenaje a mis referentes musicales. Las nuevas generaciones debemos hacer perdurar en el tiempo estas canciones, aportarles algo de la sabia nueva. Para mi contar con Alberto Cortez, Ángela Carrasco y Raphael es algo maravilloso además.

Tras una larga carrera musical, te llegó el espaldarazo definitivo con la televisión, ¿Cómo te enfrentaste a que de golpe y porrazo te convirtieses en alguien popular?

Nada más salir de La Voz la cosa fue realmente exagerada, pero cuando tienes cierta edad pues te tomas las cosas de otra forma. Lo vives con mucha naturalidad y con mucho agradecimiento. Yo siento que debo hacerme la foto con un fan, es una forma de agradecimiento y siento que es parte de mi trabajo. Creo que es muy bonito. Quien se acerca, te dice algo bonito y eso es maravilloso.

De los musicales en los que nos ha hecho soñar encima de un escenario, ¿Serías capaz de quedarte con uno?

West Side Story es un musical que tuve la suerte en unos tiempos en que no se hablaba de crisis. Teníamos una gran orquesta de 30 músicos y compañeros a los que admiro y quiero mucho como Marta Ribera y Víctor Ullate. Es uno de sus musicales que forma parte de mi vida de una forma muy intensa. Las melodías de Bernstein están ahí, es maravilloso. Jekyll y Hyde eran dos personajes en uno. El protagonista y el antagonista en el mismo personaje. Con ese personaje pude buscar en mi. Me pilló creo que demasiado joven, me encantaría haberla hecho en un momento vital como el que estoy viviendo ahora, aunque indudablemente ese musical fue una verdadera escuela artística. Por último me encantó poder escuchar las indicaciones de un maestro como Mario Gas en Mahagonny, lo cual considero un verdadero regalo.

Una faceta menos conocida de tu carrera es la ‘docente’, ¿Cómo se enfrenta a sus alumnos Paco Arrojo?

Compartir con gente joven, que están ávidos de saber, es maravilloso. Vienen con mucho amor. Esta profesión no es algo impuesto como las matemáticas que tenías que hacer obligatoriamente. Esto lo eliges. Es maravilloso poder transmitirles lo que hemos aprendido trabajando, que es sin duda la mejor escuela.

Arrojo se gana al público desde el primer momento en cada concierto.
Arrojo se gana al público desde el primer momento en cada concierto.

Has visto ‘madurar’ el género del musical en España, ¿Crees que vamos por buen camino?

A pesar del maldito 21%, el musical está viviendo un gran momento, el público lo reclama más que nunca. Ahora conoce el género mucha más gente. El fenómeno de El Rey León me parece maravilloso. Es un gran espectáculo que sirve para abrir la puerta a otro tipo de propuestas también.

¿Cómo llega Paco Arrojo al mundo del teatro musical?

Yo entré como yo siempre digo como el último mono del coro en las zarzuelas del Teatro Apolo. Hice papelitos hasta que llegó el primer musical de la mano de José Luis Moreno, El diluvio que viene. A partir de ahí, empecé a encadenar un proyecto detrás de otro.

To play dicen los ingleses, ¿Es un juego también el oficio de actor para Paco Arrojo?

Desde luego parte de un juego. Todos hemos jugado a meternos en la piel de otra persona. Si eso se busca desde la naturalidad y la honestidad, ahí creo que conseguiríamos un buen resultado. De alguna forma, te planteas cómo actuarías tú bajo esos condicionantes.

¿Con qué tipo de proyectos te gustaría ser ‘jugando’ en el mundo del espectáculo?

Mi sueño es que el viaje que vamos a hacer a México en octubre y noviembre sea todo un éxito. Tengo muchas ganas de promocionar este disco y conocer esa cultura que ama tanto la música. Sólo espero que la próxima vez que nos veamos te pueda contar buenas noticias.

 

 

 

Anuncio publicitario

Aquellas (Micro)Luces de neón

Aquellas luces de neón se vuelven hoy micro, pero no por ello dejan de ser macroemociones compartidas. El género del musical no se nutre sólo de grandes propuestas, sino también de espectáculos más pequeñitos, a los que daremos voz también en esta sección. En este caso se trata de un proyecto en el que se aúnan Microteatro por dinero y Stage Entertaiment, que como sabrán los lectores de este blog, es la mayor productora de musicales en España. Desde el 25 de noviembre y hasta el 29 de diciembre pasarán por el espacio de Loreto y Chicote un buen puñado de musicales que servirán seguro como caldo de cultivo para la creación de proyectos más grandes en el futuro. Micromontajes escritos, dirigidos y producidos por profesionales españoles, de los que destacaremos algunos en este post. No están todos los que son, pero siempre podréis echarle un vistazo al programa completo en la web de Stage.

La primera propuesta de la que os hablamos es De espaldas, el micromusical que ha creado y dirigido la actriz Eva Diago, que hoy estrena en el Palau de las Arts de Valencia Los Miserables, donde repite como Madame Thénardier. Chico entra en bar. Chica de espaldas en mesa. Surge la curiosidad, el morbo, la seducción y la estrategia para conseguir que se vuelva… ¿Que pasará?  Los intérpretes son Sergio Arce, nominados a los Premios Broadway World Spain por Evil Dead, y Merche Magro.

578558_622502481129519_1332788520_n

El segundo micromusical del que os hablamos es Si quieres dulce no pidas calamares de David Pintó y Marc Sambola. Nuestros dos protagonistas están decididos a dar un paso adelante en su relación (él quiere ir a vivir con su pareja y ella quiere bajar del tren; quiere romper) pero el azar, que nos la juega constantemente, les propiciará un encuentro muy especial en el parque. Tras su paso por el concurso La Voz, Lola Dorado derrochará sobre el microespacio esa cualidades vocales que la llevaron a ganarse el cariño del público. Estará acompañada por Diego Rodriguez, un rostro habitual en nuestros musicales.

si quieres

Otra propuesta interesante será Cuento atrás, en la que David Ordinas nos cuenta como 5 años después de que se rompiera el hechizo que convirtió a la bestia en Príncipe, Bella y su marido no pasan por su mejor momento como pareja. Sobre el escenario serán pareja malavenida Malia Conde y Gonzalo Alcaín, concursante de la actual edición de La Voz. No será la única propuesta de Ordinas en este Por un micromusical. El otro micromusical será En un encender y apagar, donde también actúa. Muestra, en un encender y apagar, la lucha de un actor para seguir dedicándose a lo que más desea, los retos y obstáculos que deberá superar y cómo los vence. Le  acompañan en escena Pablo Puyol y Victor Massán.

varios

Lo imposible de llenar cines y éxitos varios del prime time

Hoy Desde Mi Butaca hablaremos de fenómenos televisivos y cinematográficos de muy reciente gestación. Empezaremos por el milagro cinematográfico. En plena subida del I.V.A en que las entradas se han disparado a precios salvajemente obscenos, una película ha recaudado lo indecible. Y es una película española. Con aspecto de cine made in usa, pero es producción española con director español y un cameo de Marta Etura y la casi española por adopción Geraldine Chaplin. Dentro de la vorágine de esa gran iniciativa llamada La Fiesta del Cine, tres días con entradas a 2 euros, he visto esta película. Primera sesión de martes. Recién comido. Unos 10 espectadores en la sala. Tras una espectacular escena de apertura del film, olas gigantes mediante, toma unos derroteros que me hicieron estar a punto de salirme de la sala por primera vez en mi vida. Hace unas semanas, se emitió un producto de estos de sobremesa sobre un tsunami por el tirón de Lo Imposible. Me pregunté si la peli de Bayona tendría mejor gusto. Mejores medios estaba claro que tendría. De lo único que no peca Lo Imposible es de aburrida, el resto son todo taras. Usar la banda sonora para subrayar los sentimientos hasta la náusea, eso lo hace mucho. También vende ‘carnaza’, ¿Cuántas salvajadas vemos explícitamente en el cuerpo de la pobre Naomi Watts? Los actores están muy bien, lo mejor de la película o lo único bueno la verdad. El brutal éxito de la película está relacionado con una agresivísima campaña de promoción por parte de, qué raro, una cadena de televisión, Telecinco y aledaños (Cuatro, FDF, La Siete…) Se deben estar frotando las manos llenas de billetes. No dudo de la, a priori, buena intención de Bayona, pero le ha quedado una película desagradable, de esas que te cortan la digestión después de comer y no te dejan dormir por las noches. Lo peor de este éxito es que ha dejado sin hueco a la ya nombrada aquí Bypass y a ¡Atraco! De nuevo el cine español y argentino hacen buenas migas en una recreación pseudo inventada sobre el robo de unas joyas en España que, presuntamente, fueron de Evita Perón. El director Eduard Cortés firma una cinta amable, entretenida, divertida, con una buena historia y unos actores de reclinatorio. A raíz del éxito de El Secreto de sus ojos, una de mis películas favoritas, nos fijamos en un actor argentino inmenso. Se llama Guillermo Francella. Aquí es un viejo y romántico ladrón de otro tiempo, que lleva Argentina sellada en el corazón. Maravilloso. Daniel Fanego, que nos hiela la sangre con la emotiva escena final, es el otro ACTOR de la película. Les acompañan actores de los dos lados del charco: desde Óscar Jaenada a un soberbio Francesc Albiol. Con una ambientación cuidada consigue que nos creamos esta historia, que parte de un hecho real y entremezcla con lo que se decía en la época. Cerramos el capítulo cinematográfico con la última protagonizada por Bruce Willis. Se llama Loopers y solo puedo decir que es prodigiosa. Un ejercicio de ciencia ficción brillante el de estos asesinos a sueldo del futuro. Entre los actores destacar al mencionado Willis y Jeffs Daniels que tras el éxito de la deliciosa The Newsroom ha conseguido una madurez interpretativa a la que solo los grandes llegan. Fantásticos también Joseph Gordon-Levitt  y Pierce Gagnon, un inquietante niño actor que brilla con luz propia.

En el apartado televisivo destacan los éxitos de La Que se Avecina y La Voz. Al primer formato le han llovido las críticas. Cuando está en su mejor momento en el campo de las audiencias, que no en el creativo, que quede claro, la crítica ha sacado unas cuantas críticas excesivas a la serie de vecinos. Parece que antes era una hormiguita con sus audiencias de tres millones y eso no ‘molestaba’, pero ahora les ha dado por darle palos. Cierto es que es difícil que un producto masivo guste a la crítica televisiva. La Que Se Avecina es una comedia excesiva, con lo bueno y lo malo que eso pueda tener. A alguno le chirriarán los personajes, otros morirán por sus huesos. Lo que es indudable es que sus personajes han calado en el público. «Merengue, merengue» o «Mayorista, no limpio pescado», son coletillas que se escuchan en la calle. Aunque algunas tramas pequen de sal gruesa, ¿No es infinitamente más gruesa Aída que el domingo pasado nos regaló a Luisma imitando a Franco entre otras lindezas? La que se avecina tiene una gran baza: unos actores que hacen creíbles situaciones inverosímiles. Se habla mucho de los guiones de la serie, pero ojo al reparto. ¿Nos creeríamos a Antonio Recio si no estuviese detrás un actor del carisma de Jordi Sánchez? Lo dudo. Todos y repito- todos- están en su lugar. Vale que las tramas ya no son gran cosa, pero es que las historias de vecinos llevan casi una década en pantalla entre la predecesora ANHQV y esta LQSA. El espectador se ríe y yo también, pasemos una divertida noche de lunes, que para desgracias ya está el telediario. Otro fenómeno inaudito, LA VOZ. Con un formato similar al de El Número 1, ha arrasado. Algunos concursantes son brillantes. Pongamos por ejemplo a mis adorados Lola Dorado y Paco Arrojo. Hay todo tipo de concursantes, cumplen con todos los targets y eso vende. Los coachs son famosos y eso también vende. Entiendo el éxito, aunque admito que las proporciones del fenómeno me han sorprendido. Hacer esos datazos en esta época de fragmentación televisiva parecía lo imposible.