La sombra de Hitch es alargada…

Alfred llama a su esposa y ayudante. Rápidamente, ella coge el teléfono confundiéndole con otro. El genio se desmorona en pleno rodaje de Psicosis, su más difícil y brillante trabajo.  El maestro del suspense muestra en esta suerte de biopic ejemplar, en el mejor sentido de la palabra, todas sus aristas, las inseguridades de uno de los mejores directores del mundo. No ganó ningún Oscar, pero eso no fue óbice para que entrase por la puerta grande en la historia del cine. La película que llega estos días a las salas se centra en su obsesión, que casi le llevó a la ruina, de poner en marcha Psicosis, una película con la que el director de Vértigo decidió ‘sacar los pies del tiesto’. Con guiños constantes a sus trabajos, desde la mítica serie televisiva a Los Pájaros, Hitchcock está a la altura del mito. Con ese humor tan peculiar del protagonista pasamos un rato realmente agradable. El hombre cuya sombra lo observaba todo se rebela aquí como un hombre altivo e inseguro a la vez.

Descubrimos que cuando corría tras las faldas de la rubia de turno se olvidaba que tenía el mayor tesoro en casa: su mujer. Sí, esta película descubre a la mujer que se escondía detrás de ese gran hombre, al que escribía buena parte de los guiones y  del que era su mejor compañera y consejera. Para esa pareja protagonista no se podía haber elegido un tándem de actores más acorde a la grandeza del mito: Anthony Hopkins y Helen Mirren. Más allá de las toneladas de maquillaje que han endosado al protagonista, Hopkins hace un trabajo realmente espectacular, consigue emocionar y divertirnos sin importar ese maquillaje que da una sensación tan aparentemente inexpresiva en un principio. Mirren es una compañera de viaje maravillosa. Incluso en productos de ínfima calidad consigue estar a la altura, ¿no es eso ser una GRANDE? Scarlett Johansson está «correcta», no es el papel de su vida desde luego. Todo un descubrimiento ha sido James D’Arcy. Él y Anthony Perkins son como dos gotas de agua y sin necesidad de mucho retoque. En definitiva, una delicia cinematográfica dirigida con acierto por un desconocido Sacha Gervasi, especialmente apta para fans del universo Hitchcock.

Anuncio publicitario

Madrid se llena de ópera para todos los bolsillos…

La Compañía Estudio Lírico surge en el panorama musical español en el año 2003. Dirigida Belkys Domínguez, la integran músicos, cantantes líricos, actores y bailarines españoles y latinoamericanos con el objetivo de ofrecer óperas y zarzuelas de calidad y para llenar el espacio dejado por las grandes producciones extranjeras disponibles sólo en tournes y únicamente accesibles para grandes espacios.

Sobre las tablas del Teatro Nuevo Alcalá interpretarán Il Trovatore (del 16 al 2o de enero), Rigoletto(del 23 al 27 de enero de 2013) y La Traviata (del 30 de enero al 10 de febrero de 2013).  Desde 20 euros se podrá disfrutar de cualquiera de estas óperas.

 Il Trovatore de Giuseppe Verdi es una ópera romántica en cuatro actos, música de Giuseppe Verdi, y libreto de Salvatore Cammarano, completado por Leone Emanuele Bardere y basado en el drama homónimo del dramaturgo español Antonio García Gutiérrez.

Esta es la segunda ópera del período medio de la producción verdiana formada por Rigoletto (1851), Il Trovatore (1853) y La Traviata (1853). Las óperas de esta triología inician un distanciamiento definitivo respecto de todo lo que suponen las obras del primer romanticismo; si bien Il Trovatore es la menos evolucionada de las tres. La típica división por números (recitativo, aria y cabaletta) empieza a no ser esencial y en las escenas predomina la continuidad. La densa obertura del primer romanticismo deja paso a un preludio más o menos breve. Sin embargo en Il Trovatore la trama continua siendo medieval y existe el típico triángulo amoroso entre un tenor y una soprno entre los que se interpone un barítono rival.

Su estreno tuvo lugar en el Teatro Apolo de Roma, el 19 de enero de 1853. Por encima de todos los contrasentidos y escenas imposibles del libreto romántico, permanece la belleza de la música de Verdi que hace que en el siglo y medio de existencia de esta obra, no haya remitido su popularidad. La obra refleja la nueva orientación belcantista que Verdi había emprendido en esos años y también el realismo centrado en la tremenda figura de la gitana Azucena.

En La Traviata,  Violeta, distinguida cortesana parisiense, se enamora de Alfredo Germont, con el cual se va a vivir a una quinta próxima a París. El padre de Alfredo intenta que su hijo vuelva a la vida ordenada, y, convencido de que el amor puede más que su autoridad, se humilla y va a rogar a la amada de su hijo que termine aquellas relaciones que tanto perjudican a Alfredo. Violeta convence al anciano de la sinceridad de su amor, y, sacrificándolo por el bien de su amado, se va de la casa y deja escrita una carta frívola y cruel. Alfredo, herido por el desengaño y picado por los celos, ofende grave y públicamente a Violeta, y entonces su padre le explica lo sucedido y la grandeza del amor de ésta.

En RigolettoAlfredo va a ver a Violeta para pedirle perdón. Violeta está muy enferma, y sólo le quedan unas pocas horas de vida. En éstas, ambos recuerdan la época buena de su amor, y Violeta muere. Alfredo llora, y el médico y la doncella lloran.

Tarantino, Spielberg y Bradley Cooper, favoritos en los Oscars de la cartelera española

Aunque Tarantino no haya cumplido con las expectativas de cara a las nominaciones a los Oscar, su película, Django desencadenado, viene dispuesta a dar guerra en la taquilla española desde este 18 de enero. Salvaje y kamikaze hasta la médula, Django es un western violento con el trasfondo de la esclavitud, ese que también es protagonista en Lincoln, aunque desde un punto de vista totalmente antagónico. Django es pura diversión, pero quizás haya causado polémica por mostrar tan explícitamente las torturas a las que sometían a la comunidad negra en el país de las oportunidades. Vale que no es una película historicista, ni falta que hace. Un puñado de grandes actores dan vida a los personajes de esta nueva locura del genio Tarantino, que se reserva su minuto de gloria en la cinta. Durante casi tres horas nos evadimos de nuestra realidad más inmediata, ¿se le puede pedir más a una película? Posdata: La «D» de Django es muda.

Cosa muy distinta le ha ocurrido al «Rey Midas cinematográfico» que ha conseguido que su historicista Lincoln se cuele como favorita a los Premios de la Academia. El director de E.T ha optado por un biopic clasicista, una película que podía haber sido rodada hace cuarenta o cincuenta años. 150 minutos de metraje en los que la palabra pasa a primer término. Esa palabra no sería nada sin dos actores al frente del reparto de esos que solo merecen reverencias: Daniel Day Lewis y Tomy Lee Jones, un secundario de lujo que aguanta la mirada al mismísimo Lincoln. Entusiasmará más a los americanos, no tengo ninguna duda. Como ejercicio de  clase de historia a lo «Dios bendiga a América» funciona a la perfección. Ahora bien, más allá de unos actores sembrados, Lincoln peca de lenta hasta la saciedad. Se echa de menos un poco al Spielberg de la pirotécnica, ¿Tan difícil hubiese sido darle un mayor protagonismo a las escenas bélicas y menos a las anécdotas que contaba el bueno de Abraham? Sin ser una gran película, ni de lejos creo que sea lo mejor de la cosecha de este año que estamos inaugurando, el artífice de Tiburón no decepciona del todo y nos vuelve a regalar un cinta cuanto menos correcta.

La gran revelación cinematográfica del año es, sin duda, El lado bueno de las cosas. La gran comedia nace de la desgracia más absoluta, de la miseria humana. ¿Se puede hacer una comedia sobre las enfermedades mentales sin caer en lo burdo y en la risa fácil? Por supuesto que sí, como demuestra esta película que nos lleva de la risa al llanto en cuestión de minutos. Es una historia de  dos personas sin rumbo, chico y chica, que encuentran en sus carencias afectivas un paraguas bajo el que resguardarse tras la tormenta. Esos dos protagonistas son la clave del éxito de la película. Bradley Cooper se deshace, cual Ryan Grosling en Drive, de la etiqueta de actor guapete e insustancial, con un trabajo lleno de verdad, sin duda uno de los grandes trabajos interpretativos del año. Le acompaña una actriz bellísima y magnética  que consigue enamorar a la cámara y al espectador. Jennifer Lawrence entra también en la terna de los mejores trabajos del año por méritos propios. Encima, la película devuelve su estrella, la que perdió en comedietas excesivas de tres al cuarto, Robert De Niro que firma un  soberbio trabajo como padre del frágil protagonista.  La película tiene ocho nominaciones a los Oscar y podría dar la sorpresa y superar al aparentemente temible Steven Spielberg. El 25 de enero llegará a las salas españolas.

*Para ayudar a DESDE MI BUTACA, te pido el voto en los Premios 20 Blogs.

De Goyas a dos familias televisivas

Ayer se juntaron dos acontecimientos que atañen a DESDE MI BUTACA: las nominaciones a los Goya y el estreno de Familia, en Telecinco.

A las once de la mañana conocíamos a los nominados de este 2013 a los Premios Goya. Como era de esperar, Blancanieves se llevó buena parte de las nominaciones. Entre las agradables sorpresas: Emilio Gavira, todo un veterano en el mundo del cine al que nominan como ¡actor revelación! y Josep Maria Pou, un actor normalmente más aplaudido por sus maravillosos trabajos en teatro. Antonio de la Torre podría llevarse hasta dos estatuillas como actor protagonista y de reparto. La gran decepción ha sido la excelente Una pistola en cada mano, que merecería más reconocimiento. ¿Será el año de Lo imposible, El artista y la modelo o el año de la muda adaptación del cuento clásico?

En el ámbito televisivo se estrenó la comedia Familia ayer mismo con un buen dato de audiencia. Las expectativas que tenía puestas en este producto eran mínimas. ¿Otra comedia familiar? Del primer capítulo puedo decir que dentro de lo poco original que resulta este producto, es más que digno. Se han contado todas las historias familiares desde prismas más o menos realistas, pero cuando cuentas con un puñado de actores dotados de verdad eso levanta mucho a los proyectos. Santiago Ramos, que pone la notita dramática a la serie, es un pater familias al que dota de una verdad adquirida durante décadas en el territorio natural de la palabra, el teatro. Será un placer verle cada semana frente a frente con Mabel Rivera. A medio camino entre las típicas comedias familiares y el tono tragicómico de Frágiles, Familia es una serie solvente, lejos aún de ser brillante, pero el tiempo nos dirá el camino que recorrerá esta aventura televisiva.

Por último destacar la vuelta de Gran Reserva. Solo decir que sigue en plena forma: desde unos guiones que atrapan a un reparto al que se suma nada más y nada menos que Manuel Galiana. Ha vuelto con algunos espectadores menos, pero esperemos que corra tan buena suerte como las anteriores temporadas. Un producto ‘de cine’ que merece un largo recorrido.

Lo último de Miguel Del Arco, Juan Diego y Juan Mayorga llegan en enero a Madrid

Dos de los dramaturgos del momento, Miguel del Arco y Juan Mayorga, estrenarán sus últimos montajes en las próximas semanas. Y por si fuera poco, Juan Diego vuelve a los escenarios interpretando La lengua madre. Prometedor comienzo de la temporada teatral de la que os daremos consabida cuenta DESDE MI BUTACA. A modo agenda, os presentamos algunos de los próximos estrenos teatrales en la capital.

 La lengua madre de Juan José Millás en el Bellas Artes con Juan Diego (Del 8-1 al 3-2)

Tuve una relación muy conflictiva con la lengua madre, muy intensa también, pues ciertas dificultades de pronunciación que todavía arrastro hacían que las palabras, dentro de mi boca, parecieran objetos, más que sonidos. Las masticaba o las ensalivaba como si fueran un dulce y lo cierto es que para mí tenían sabor, olor, color, textura. Algunas palabras eran duras como piedras y otras se deshacían como la espuma al contacto con la lengua. De otro lado, enseguida advertí también que una palabra podía arreglarte el día o estropeártelo porque había palabras que curaban y palabras que mataban, palabras que te hacían reír o que te hacían llorar, palabras que te adormecían o que te provocaban insomnio. Descubrí con asombro que las palabras dirigían la vida de los hombres, ya que, lejos de conquistarlas, según creíamos, eran ellas las que nos colonizaban. En gran medida, estamos hechos, o deshechos, de palabras.  De esa extrañeza frente a la lengua nacería, muchos años después, este monólogo que trata de eso, de lo raro que es hablar o ser hablado.

Juan Mayorga trae al Marquina a El crítico (10-1)

Esta función es un combate. O, más bien, el último asalto de un combate, el asalto decisivo. Tiene lugar en la casa del crítico teatral Volodia la noche que recibe la inesperada visita de Scarpa, el autor de la obra que acaba de ver y sobre la que está a punto de escribir…

Del Arco reúne a Gonzalo de Castro, Luis Merlo, Emma Suárez y Belén López en Deseo (T. Alcázar, 18-1)

 Ana, una mujer de más de 40 años y casada desde hace 20 con Manu, disfuta de los relatos sexuales que le cuenta Paula, de una edad parecida y sin compromiso, a la que ha conocido por casualidad en el gimnasio. Empujadas ambas por el vértigo del deseo, deciden llevar a cabo un experimento durante un fin de semana en la casa de campo de Ana y su marido, quien será objeto del mismo junto a su amigo Teo.