Los oníricos sueños de Miguel del Arco y Darío Facal

Estos días se puede SOÑAR en Madrid con dos espectáculos que entran por derecho propio entre lo mejor de la presente temporada que estamos a punto de despedir. Hace poco más de una semana me acerqué al Teatro de la Zarzuela a disfrutar del sueño de Paco, el vecino de la Plaza Mayor que sueña con los personajes de La Gran Vía y El Año Pasado por Agua. El experimento tiene nombre propio: ¡Cómo está Madriz!, una suerte de reciclaje de un maravilloso género,  al que  sin embargo a veces cuesta vislumbrar un futuro. La Zarzuela debe atraer a nuevos públicos, ese debe ser un objetivo del espacio escénico consagrado a dicho género lírico. Es cierto que el público ‘abonado’ llena el teatro con casi todas las producciones, pero se trata de ir más allá y no dejar estancada la Zarzuela, que merece ser reivindicada por las nuevas generaciones. Para ello, no se puede quedar en la ortodoxia y debe ofrecer un espectáculo atractivo para los espectadores de aquí y ahora. Y ¡Cómo está Madriz! es eso… y mucho más… ¡Es una fiesta para los sentidos! Eso no lo deben comprender los escasos aficionados al género (3 o 4 por función en un teatro rebosante de público y entusiasmo) que deciden dejar la sala al empezar. La música de Federico Chueca y Joaquín Valverde vuelve a brillar como en sus mejores tiempos bajo la mano de Miguel del Arco, en el que me atrevería a decir es una de las cimas de su trabajo como director. Este espectáculo musical es un derroche de colorido, buena música y diversión. Y sí, la zarzuela puede ser divertida y mucho… Además de la brillante puesta en escena contribuyen a esta fiesta intérpretes entregados a nuestro Género Chico: María Rey- Joly, Jorge Usón, Ángel Ruiz, Ángel Burgos, Ana Goya y el debutante en estos lares, Paco León. Todos los números son brillantes, pero si me tuviese que quedar con uno me quedo con Jota de las Ratas (Yo soy el rata primero y yo el segundo y yo el tercero, siempre que nos persigue la Autoridad…) con algunas ‘ratas’ proyectadas que le sonarán mucho al respetable.

14635946947523
                                                                              Foto de Bernardo Díaz

Por el sueño de nuestro protagonista se cruzan la Calle Montera con la Calle de la Libertad (mención multicolor incluida), y personajes como Doña Virtudes, ¿O será Esperanza? y Pablo Iglesias, ¿El actual o el líder socialista? En definitiva, este montaje es un necesario ‘reciclaje’ de un género que parecía anclado en el tiempo. Gran trabajo de puesta a punto de Miguel del Arco. Tras la presentación de la nueva temporada del teatro, parece que se mantendrá el objetivo de atraer nuevos públicos con más producciones así en el Teatro del Zarzuela. Me alegro. Y al final de la representación, el público en pie pega palmas con las manos (y con las orejas añadiría yo) por poder disfrutar de un espectáculo tan rabiosamente divertido y fresco. Y por fin, Madriz fue una fiesta también en la Zarzuela.

Ayer, sí, ayer, el día en que se paralizó el país por un partido de fútbol, me acerqué a las Naves del Matadero a soñar un ratito (yo y una sala casi llena, lo que tiene mérito en un día así) que el Teatro puede seguir regalándonos momentos de deleite en cuanto se apagan las luces y sube el telón. Tras un delicioso Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, cuyas veleidades ya elogié aquí hace unas semanas, Darío Facal lo ha vuelto a conseguir. Otro montaje redondo.  Sueño de una noche de verano es sin duda una de las obras más divertidas de William Shakespeare, no tengo ninguna duda. Y si lo vistes con una puesta en escena tan extraordinaria el resultado sólo puede ser mágico. De vez en cuando se consigue eso en escena y esta compañía lo hace posible muy especialmente en la escena final en que los cómicos representan su obra en las bodas de Hipólita y Teseo, pura comedia, no pude evitar llorar de la risa con esa escena.

Photos Ana Himes for SueñoDeUnaNocheDeVerano by Metatarso
                                                            Foto de Ana Himes 

En el reparto, pocas elecciones tan acertadas como la del siempre genial Emilio Gavira para el papel de Puck. Óscar de la Fuente brilla en la comedia con luz propia. De Carmen Conesa no voy a descubrir nada si digo que vuelve a derrochar elegancia en escena, como siempre. Agus Ruíz hasta transformado en burro (o más bien especialmente de esa guisa) se gana al público desde el principio. Y en esta celebración del teatro me quedo también con la belleza, el carisma y la emoción de Katia Klein en su doble roll de Helena y Tomasa Morros. Otro último nombre del reparto: Alejandra Onieva, magnética. Y se que no nombro a todo el equipo, pero están fantásticos del primero al último, soy consciente de ello. Y al final, salen a recibir el cariño del público en pie, al que abrazan y besan. A mi me dan ganas de abrazar propuestas como ésta, la verdad. Pura magia. Vayan hasta el 12 de junio a verla, curiosamente o más bien ‘mágicamente’ concluyen tanto ésta como la de Miguel del Arco ese día. Corran a disfrutarlas, un deleite absoluto,  se lo aseguro.

Photos Ana Himes for SueñoDeUnaNocheDeVerano by Metatarso
                                                        Foto de Ana Himes 
Anuncio publicitario

El mágico Perlimplín de Emilio Gavira

Anoche me acerqué al Teatro de la Abadía para disfrutar del duende de Federico García Lorca de la mano de una de sus obras menos representadas: Amor de Don Perlimplín con Belisa en su Jardín. Alberto Conejero ha sido el encargado de hacer los retoques necesarios para que la obra conserve su frescura intacta. Dario Facal, uno de esos creadores con muchos admiradores- entre los que me encuentro- y detractores, ¿Qué hay más maravilloso en el ARTE que crear cierta controversia?, ha dado el protagonismo en su Lorca a uno de los mejores actores de nuestro país: Emilio Gavira. Tenía ganas de ver al actor con un papel protagonista en el teatro. Oírle decir las palabras de Federico le llena el alma a cualquiera. Y así se crea la magia del teatro, cuando lo que ves en escena te ‘toca’ de verdad. Es imposible no enternecerse ante esta historia de amor cuando los versos salen de la boca de un actor de la generosidad y el oficio de Gavira.  Las imágenes poéticas de Lorca cobran sentido y verdad en el cuerpo de un actor que brilla con luz propia en La Abadía en una puesta en escena fascinante, que incluiría desde este momento entre las propuestas más interesantes de la temporada. Y miren con atención a la Belisa de este montaje, Olivia Delcan, imposible no enamorarse de su magnético talento. Sólo quedan las funciones del sábado y el domingo, háganse un favor y vayan a disfrutarla.

Amor-de-Don-Perlimplin-con-Belisa-en-su-jardin

Emilio Gavira, nominado al Goya revelación con 48 primaveras

Nació en 1964. Comparte año de nacimiento con el personaje y el director que le han dado la fama. Rompetechos, el célebre personaje nacido de la pluma de Francisco Ibáñez, llegó al mundo el mismo año que Javier Fesser, uno de los directores más personales de nuestro cine. Gavira estudia desde entonces piano, canto y no deja de formarse para mejorar en la interpretación. Una profesión que le apasiona y en la que admite que su 1,28 metros no han sido un problema.  El protagonista de Orquesta de Señoritas, que actualmente recorre España, es una persona optimista. Si no fuese por su particular físico no hubiese podido acudir al casting que Javier Fesser anunciaba como “solo para físicos extraordinarios”. Desde entonces, ha entablado una relación muy especial con el director de Camino. Tal es así, que se presentó vestido de Rompetechos “con un traje alquilado y un bigotito” a un casting que hizo el director. Desde entonces, a Rompetechos se le asocia directamente con este actor: “He hecho las dos películas e incluso el musical”.  La suya podría ser perfectamente una de esas historias de superación personal que tanto gusta en el cine norteamericano. Quizás, esa hipotética película daría mayor visibilidad social a una enfermedad que parte de la sociedad ha decidido ignorar. Gavira ve positivo que se vea a “enanos” en puestos de trabajo normales y gente como Galindo han ayudado a que estén presentes en los medios de comunicación. “Seguro que no harían tantos chistes con minusválidos ni negros”. Las expresiones a veces no son las correctas. Piensa Gavira que “expresiones como ‘me crecen los enanos’ son totalmente vejatorias contra nuestro colectivo”. Las cosas parecen haber mejorado, pero aún queda mucho camino por recorrer.

Vive a caballo entre Alcázar de San Juan, su pueblo natal, y Madrid. Al llegar a la capital tuvo que adaptar su casa a su tamaño. Odia subirse a una escalera para tener que hacer cosas cotidianas. Hizo una nueva cocina, a su medida. Con todo a mano para poder disfrutar de la cocina. “Estamos creando una sociedad que es la escusa perfecta para los que menos tienen tengan menos todavía, eso me preocupa” . Gavira como buen ciudadano está preocupado por este momento incierto que nos ha tocado vivir. Además, se preocupa por la falta de árboles en la zona de la Meseta. Según comenta el actor : “Solo haría falta que cada uno pusiésemos nuestro granito de arena, si reforestásemos un árbol cada uno,el mundo sería un poquito mejor”

UN MENSAJE OPTIMISTA

“Siempre es difícil hablar para los demás. Todo se supera, hay más gente buena que mala en este mundo. Solo se vive una vez. Por el hecho de medir menos que los demás, no tienes que dejar de hacer las cosas que te apasionan. Que no se queden en casa por medir menos que los demás, se trata de que prime la calidad por encima de la cantidad. Que nada te impida que tus sueños se hagan realidad. Hay que salir a la calle a disfrutar de lo que realmente te apasione. Me siento feliz desde mi 1’28 en la medida en que cualquiera puede ser feliz”.
Con solo siete años ya se dio cuenta que lo suyo era “puro teatro”. En sus años del colegio disfrutó encima de un escenario, pero también fueron los años más duros. En aquel tiempo “veía como los demás crecían y yo me quedaba atrás”. Gavira supo sobreponerse al grito de “Lo que no te mata, te fortalece”. Ha desarrollado una carrera impecable en cine, teatro y  televisión y admite que aún le quedan muchas historias que contar como esa Blancanieves muda que le ha dado por fin una nominación al Goya. DESDE MI BUTACA es nuestro favorito, se lo merece por una carrera llena de constancia y dedicación a un oficio al que demuestra que ama desde lo más hondo de su alma en cada trabajo.

De Goyas a dos familias televisivas

Ayer se juntaron dos acontecimientos que atañen a DESDE MI BUTACA: las nominaciones a los Goya y el estreno de Familia, en Telecinco.

A las once de la mañana conocíamos a los nominados de este 2013 a los Premios Goya. Como era de esperar, Blancanieves se llevó buena parte de las nominaciones. Entre las agradables sorpresas: Emilio Gavira, todo un veterano en el mundo del cine al que nominan como ¡actor revelación! y Josep Maria Pou, un actor normalmente más aplaudido por sus maravillosos trabajos en teatro. Antonio de la Torre podría llevarse hasta dos estatuillas como actor protagonista y de reparto. La gran decepción ha sido la excelente Una pistola en cada mano, que merecería más reconocimiento. ¿Será el año de Lo imposible, El artista y la modelo o el año de la muda adaptación del cuento clásico?

En el ámbito televisivo se estrenó la comedia Familia ayer mismo con un buen dato de audiencia. Las expectativas que tenía puestas en este producto eran mínimas. ¿Otra comedia familiar? Del primer capítulo puedo decir que dentro de lo poco original que resulta este producto, es más que digno. Se han contado todas las historias familiares desde prismas más o menos realistas, pero cuando cuentas con un puñado de actores dotados de verdad eso levanta mucho a los proyectos. Santiago Ramos, que pone la notita dramática a la serie, es un pater familias al que dota de una verdad adquirida durante décadas en el territorio natural de la palabra, el teatro. Será un placer verle cada semana frente a frente con Mabel Rivera. A medio camino entre las típicas comedias familiares y el tono tragicómico de Frágiles, Familia es una serie solvente, lejos aún de ser brillante, pero el tiempo nos dirá el camino que recorrerá esta aventura televisiva.

Por último destacar la vuelta de Gran Reserva. Solo decir que sigue en plena forma: desde unos guiones que atrapan a un reparto al que se suma nada más y nada menos que Manuel Galiana. Ha vuelto con algunos espectadores menos, pero esperemos que corra tan buena suerte como las anteriores temporadas. Un producto ‘de cine’ que merece un largo recorrido.

Pepón Nieto, Chila Lynn y Emilio Gavira "refrescan" EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE

Celebramos los 4 años de un proyecto personal, EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE, con un diluvio de contenidos culturales. Entrevistas a Pepón Nieto, Emilio Gavira, Chila Lynn, Daniel de Vicente, Ángel Ruiz y Emilio Sagi. En este número tan especial tendrán su sitio dos de los estrenos más destacados de este verano cinematográfico: Carmina o Revienta y Elefante Blanco. Teatro, música y cine serán los contenidos de la entrega veraniega de este magazine.

Miguel del Arco, Carmelo Gómez y Nacho Vigalondo en EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE

LLega un nuevo número de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE cuando está a punto de cumplir cuatro años en la red. En este número nos hemos rodeado de un reparto de lujo. El director teatral del momento, Miguel del Arco nos presenta su versión de «De Ratones y Hombres» que triunfa en el Español. Junto a él pasarán por este diluvio Irene Escolar, Fernando Cayo y Roberto Álamo, protagonistas de la función.

Otro de los protagonistas de este número será Nacho Vigalondo, uno de los directores del cine español más polémicos, acaba de estrenar «Extraterrestre» y ya prepara «Windows».

Otros nombres protagonistas serán el dramaturgo Paco Bezerra y Carmelo Gómez que está viviendo un momento dulce gracias al teatro. Julieta Serrano, Emilio Gavira, Gemma Cuervo y Tomaz Pandur serán también protagonistas de este número tan especial.