La Firma Invitada: Patxo Tellería, autor de «Páncreas»

Patxo Tellería, uno de los nombre imprescindible de la escena, el cine y la televisión en el País Vasco es el autor de Páncreas, que vuelve al Teatro Valle Inclán el 8 de enero tras la indisposición de Santiago Ramos. El autor y director de La Máquina de Pintar Nubes y Bypass es nuestra nueva Firma Invitada.

Me preguntan por qué he escrito Páncreas en verso. Y por qué lo llamo contemporáneo. Trataré de responder, si es que existe respuesta.

La renovación y la involución llevan pugnando durante siglos. Se dice que a Bach, expertos musicales de la época le recomendaron no intentar un nuevo estilo, porque en música “ya estaba todo inventado”. En la época clásica del teatro francés se admiraban las piezas “bien hechas”, denominando así a lo que no se salía ni un milímetro de los cánones de perfección establecidos, y que ellos imaginaban eternamente inamovibles.

El teatro contemporáneo, el arte en general, valora la innovación. A veces parece que se busca de manera compulsiva la sorpresa por encima del contenido. Eso suena a fin de ciclo, a decadencia de un género cansado de sí mismo. Pero también es cierto que lo que no se renueva, se marchita y muere.

Cada día aparecen propuestas teatrales que buscan en la forma y en el formato su hecho diferencial. Se investigan denodadamente nuevos lenguajes, nuevos espacios. Se hace teatro en autobuses, en coches, en domicilios privados, en armarios… Se recuperan moldes medievales, se explora el teatro hindú, la ópera de Pekín, el teatro Noh…

No he hecho otra cosa con Páncreas: buscar una nueva forma expresiva. O lo que viene a ser lo mismo, recuperar una, olvidada y semienterrada. De la misma manera que compositores franceses de fines del XIX (Ravel, Bizet…) se inspiraron en la vieja música española para modernizarse.

El verso de Páncreas no suena, no quiere sonar, a viejuno ni a rancio. Es un lenguaje contemporáneo que utiliza un recurso lingüístico que había sido radicalmente expulsado del repertorio de recursos del teatro.

Evolución, que no involución. Sé que es difícil explicarlo. Creo que nos dejamos llevar por tópicos e ideas preconcebidas. Si me llego a inspirar en el medieval Kabuki japonés o en el más medieval Natya Sastra hindú, nadie habría dudado de lo moderno de mi propuesta.

Pero ay, ¡me he inspirado en el Siglo de Oro!

0B_TLp6xWtGg1GOm1EyKN3LJbnTskG_F6MWhCCqhsuY,ClIDQ87JM-ProO_JeLNCXarR1uZ3cjloGOtZcx_4N9E

Anuncio publicitario

Concha Velasco, Alberto Conejero, Santiago Ramos y Nina, nombres con mayúsculas en el Palacio de Festivales de Cantabria

DESDE MI BUTACA se adelanta y ofrece un primicia un aperitivo de lo que se podrá ver hasta final de esta temporada en el Palacio de Festivales. Tras el gran éxito de este fin de semana con Los Caciques, Juanjo Seoane volverá a su tierra de la mano de Concha Velasco con Reina Juana. También se podrá ver la laureada La Piedra Oscura de Alberto Conejero, Páncreas con Santiago Ramos y el musical Mamma Mia! que protagoniza Nina.

‘La Velasco’ afronta 2016 con un proyecto apasionante: “Tengo una ilusión tremenda, estoy segura que va a ser uno de los personajes más importantes de mi vida. Ahora no paro de estudiar, me levanto a las seis de la mañana para leer y me doy cuenta de lo poco que sé de historia, Juana la Loca es la gran desconocida”, explica a Efe Velasco, con esa vitalidad que pone esta actriz en todo lo que hace. Será en abril cuando se pueda ver en Santander Reina Juana justo antes de hacer temporada en el Teatro de la Abadía. Gerardo Vera dirigirá por primera vez a la actriz en este texto de Ernesto Caballero.

12196312_177488012596269_2819662797692854871_n

Sin duda, este ha sido el gran año de Alberto Conejero. El autor de La piedra oscura, galardonado en los Premios Ceres y también por sus compañeros de la Asociación de Autores de Teatro, continuará en 2016 con la gira de esta función que tiene resonancias del paso de La Barraca por Santander como contamos en la crítica sobre la misma en este blog. Se podrá ver los días 4 y 5 de marzo de 2016.

_DSC6102

Santiago Ramos vuelve a los escenarios tras unos años de ausencia con Páncreas (Actualmente en el Teatro Valle Inclán de Madrid). La productora Concha Busto también regresa a las andadas con esta función que dirige Juan Carlos Rubio en la que participan además de Ramos los actores Fernando Cayo y Alfonso Lara. Se podrá ver el 20 y 21 de mayo de 2016 en el Palacio de Festivales.

page

También llegará a Santander el musical Mamma mia! que llenará de ritmo la capital cántabra a ritmo de ABBA. Nina encabeza un reparto en el que no faltan rostros habituales de nuestro teatro musical como Eva Diago, Nando González, Talía del Val, Laura Enrech, Carlos Solano y Felipe Forastierre. Se podrá ver del 12 al 15 de mayo en la capital cántabra.

Un vistazo al teatro que viene (III): «Páncreas», la vuelta a los escenarios de Santiago Ramos y Concha Busto

Páncreas reúne sobre el escenario a Santiago Ramos, Fernando Cayo y Alfonso Lara. El estreno, previsto para el 26 de noviembre, tendrá lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao bajo la dirección de Juan Carlos Rubio. Este montaje supone la vuelta de la productora  Concha Busto. Se podrá disfrutar en el Teatro Valle Inclán de Madrid del 11 de diciembre al 24 de enero. Una comedia  sobre la amistad y la suerte…sin límites

unnamed

En 2013 recibió el premio Ceres, concedido por unanimidad, a la Mejor Trayectoria Empresarial en la escena española. Se premiaba así su dedicación al teatro y una carrera profesional marcada por el rigor, el riesgo y el trabajo, guiada siempre por un solo mandamiento: “Amarás al teatro sobre todas las cosas”.

0B_TLp6xWtGg1GOm1EyKN3LJbnTskG_F6MWhCCqhsuY,ClIDQ87JM-ProO_JeLNCXarR1uZ3cjloGOtZcx_4N9E

Concha Busto se retiró con 6 premios Max en su carrera, el Premio Lazarillo de honor, Premio Ercilla de Teatro en 2001 y 2003, Premio Ágora del Festival de Teatro Clásico de Almagro y Premio Teatro de Rojas de Toledo. En definitiva, una vida dedicada al teatro que cerró, o creyó cerrar en el 2013. Hasta que llegó a sus manos esta obra de Patxo Tellería. 

6PL8Wi57lupMl3oyJuUQ-ivD8CKRANukQ7iugNrHsD4,bjMh0QeIHcsguuFVo4c0n9RvohJhLGjjaAauSrI_ark

El actor y autor bilbaíno Patxo Telleria presenta así su último texto dramático: “Páncreas: una comedia contemporánea en verso”.

“Tres amigos. El primero necesita urgentemente un trasplante de páncreas. El segundo tiene previsto suicidarse en un futuro no muy lejano, para esquivar la decrepitud y la vejez. El tercero les junta para plantear al segundo que se suicide ya mismo y done al primero su páncreas. A partir de ese momento los acontecimientos se precipitan obedeciendo a un axioma de la física moderna: todo lo que puede suceder, por extraño que parezca, acaba tarde o temprano sucediendo”.

jdMg3doKCyC7dfzm_0y2iZ9QxVR2s81-LNJAMHqQp9w,9aaHgXZJn8ekLfkJxilfbwSIMOxcNgTnhQlxwuY87c0

En palabras de Juan Carlos Rubio: «Páncreas es un título corto, críptico y anatómico. Empezaré por la anatomía. Busco en el diccionario y me entero de que es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, por detrás del estómago y que, dado que es muy difícil de palpar, sus procesos tumorales tardan en ser diagnosticados. Vaya, parece que el misterio acompaña a este proyecto. Estoy igual que al principio. Pero he aquí que me tropiezo con el subtítulo de la pieza: «Tragicomedia de vida y muerte o cómo juega a veces la suerte». ¿»Páncreas» es tragedia, comedia, vida, muerte, juego y suerte? Eso es apuntar muy alto. Veamos. Leo el texto. No. Devoro el texto. Y compruebo que es cierto: no falta de nada en esta disparatada y divertida historia de tres amigos, número impar también, como nuestro esquivo órgano segregador de insulina, glucagón y somatostina. Solo que aquí los segregados son Juan, Pablo y Javi, que a golpe de confesión nos irán sirviendo un fresco sobre la condición humana, sus bajezas y grandezas. ¿Qué somos capaces de hacer o no hacer por alguien querido? ¿Hasta dónde llegaría nuestra generosidad? ¿Hasta el páncreas? Quién sabe. Puede que en lo más profundo, ahí dónde no se puede palpar, se instalen ocultos sentimientos y deseos difíciles de ser diagnosticados. Y para redondear la originalidad del asunto déjenme decirles que esta obra es en verso. Como lo leen. Patxo Telleria ha rizado el rizo y se lanza a las aguas de la rima. Con un par de páncreas. Me encantan los retos. Dirigir esta obra lo es«.

emO7bMF1xLx62Jxx_IACjQ5Bjv12RW2hpobTEW9tc1I,jk1yjqH7j_smS-flJR7IZGneqm6ZsqIFyBvJGvko5Ew

El Festival de Almagro levanta el telón el 2 de julio con un estimulante programa escénico

La próxima semana arranca la 38º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, concretamente el jueves 2 de julio, con la entrega del 15º Premio Corral de Comedias al actor, director y miembro de la Real Academia Española José Luis Gómez, quien recibirá el galardón por toda una vida dedicada al teatro a las 20.30hs en el Corral de Comedias junto a sus amigos y compañeros de profesión.

vertic_880_0

En una semana, Almagro, el lugar de la palabra, volverá a llenarse de magia en una edición que será muy especial DESDE MI BUTACA, ya que participaré- perdónenme el personalismo atroz, pero a veces es necesario- en el I Encuentro de Blogueros Teatrales, invitación que recibo con ilusión y entusiasmo. El programa del Festival es tan amplio que es imposible resumirlo en un post, pero aquí van algunas pinceladas que, espero, les sirvan para animarles a descubrir la magia de un clásico, ¿Te atreves?

  • Bajo el lema ‘Un clásico, ¿te atreves?’, el festival se desarrollará entre el 2 y el 26 de julio
  • Tim Robbins dirigirá El sueño de una noche de verano e impartirá una interesante Master Class
  • El pueblo de Fuente Obejuna representará Fuenteovejuna de Lope de Vega, en la Plaza Mayor durante la jornada inaugural
  • Grandes nombres de la escena como Charo López, Blanca Portillo, Sergio Peris Mencheta o Andrés Lima pasarán por Almagro
  • La República de Corea es el País Invitado de Honor
  • También habrá producciones llegadas desde Reino Unido, Francia, Italia, Grecia, Alemania, México, Argentina, Chile y Estados Unidos
  • Este año hay una apuesta firme por la comedia, con 94 representaciones a cargo de 53 compañías
  • Habrá 22 estrenos, 11 absolutos y 11 nacionales
  • Nace un nuevo espacio: After Classics
  • Prevalecen los creadores jóvenes, una mayor representación de creadoras, y las nuevas miradas de autores contemporáneos                                                                                                                                                                                                     Diez citas IMPRESCINDIBLES del Festival
Tim Robbins dirigirá "Sueño de una noche de verano".
Tim Robbins dirigirá «Sueño de una noche de verano».
cartel
Fernando Cayo será «El Príncipe» de la mano de Juan Carlos Rubio.
"El Burgués Gentilhombre" está hasta el domingo en el Infanta Isabel y también pasará por Almagro.
«El Burgués Gentilhombre» está hasta el domingo en el Infanta Isabel y también pasará por Almagro.
Los "Entremeses" de Cervantes, uno de los platos fuertes.
Los «Entremeses» de Cervantes, uno de los platos fuertes.
Ron Lalá vuelve a Almagro con "En un lugar del Quijote"
Ron Lalá vuelve a Almagro con «En un lugar del Quijote»
"Ojos de Agua" con Charo López también pasará por Almagro.
«Ojos de Agua» con Charo López también pasará por Almagro.
"Calderón Cadáver", plato fuerte de AlmagrOFF.
«Calderón Cadáver», plato fuerte de AlmagrOFF.
Mercader_49
«El Mercader de Venecia» no podía faltar en esta lista de imprescindibles.
Blanca Portillo dirige "Don Juan Tenorio".
Blanca Portillo dirige «Don Juan Tenorio».
Sergio Peris- Mencheta y Emilio Gavira protagonizan "Enrique VIII y la cisma de Inglaterra".
Sergio Peris-Mencheta y Emilio Gavira protagonizan «Enrique VIII y la cisma de Inglaterra».

Un vistazo al teatro que viene: «El Príncipe» de Maquiavelo sube el telón de la mano de Fernando Cayo y Juan Carlos Rubio

Un año más, iremos desgranando los estrenos que irán llegando en el final de temporada y comienzos de la siguiente. El primer gran estreno tendrá lugar mañana. El Príncipe, versionada por Juan Carlos Rubio y protagonizada por Fernando Cayo, llega al Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Se podrá ver también el sábado 13 y domingo 14. Pasará por la Sala Negra de los Teatros del Canal del 16 de octubre al 8 de noviembre

cartel

Tal y Cual Producciones y SEDA están al frente de esta producción que también podrá verse en el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Maquiavelo escribió El Príncipe en 1513. Cinco siglos después, sus palabras siguen absolutamente vigentes. ¿No es aterrador pensar que, pase el tiempo que pase, las reglas del poder son siempre las mismas? En estos momentos de convulsión política, de mentiras, de corrupción, de abusos, echar una mirada al pasado nos puede ayudar a comprender mejor el presente. La clarividencia del análisis de Maquiavelo deja patente, una vez más, que el ejercicio del poder necesita de maniobras y decisiones que no siempre son éticamente afortunadas, pero ¿podríamos vivir sin ellas? Un fascinante debate que este espectáculo, interpretado por Fernando Cayo y con dirección de Juan Carlos Rubio, sube a las tablas en 2015. Un Estreno Mundial que no puede dejar indiferente a ningún ciudadano que dependa de las decisiones de sus gobernantes. Claro que, si lo pensamos un instante… ¿hay alguien que no dependa de eso?

10945740_657008974407788_392914342884027134_n

La mirada cómplice de Fernando Cayo y Pepe Viyuela, hermanados por Ionesco

Muchas veces cuando trascribo una entrevista tengo la sensación de que se pierde un poco de la magia del encuentro. Los descartes, los recortes de las palabras hacen que el texto quede un tanto ‘cojo’. Por eso, cuando volví a escuchar las palabras de Pepe Viyuela y Fernando Cayo decidí que en esta ocasión debía ofrecer la entrevista íntegra a los lectores del blog. En su mirada cómplice se esconde un atisbo de reconocimiento del uno en el otro. Y es que si algo ha marcado la carrera de estos dos intérpretes es el rigor que han puesto en cada una de las propuestas en que han participado. Este año que el blog cumple 10 años, seguiremos apostando DESDE MI BUTACA por personajes que tengan una historia interesante que contar. Y ellos, ¡Vaya si la tienen! Siéntense en esta tarde de domingo y disfruten de sus palabras. Y después, si quieren verlos juntos encima del escenario, acérquense al Teatro María Guerrero para disfrutar de Rinoceronte, en donde les acompaña una actriz de la que uno queda prendado desde que aparece en escena: Fernanda Orazi.

DSCF7880

Dos de sus momentos más mágicos. A Fernando Cayo se le ilumina la mirada cuando Pepe Viyuela cuenta emocionado lo que sintió el pasado verano cuando recibió el traje de uno de sus referentes: Pepe Tonetti. Pepe le mantiene la mirada cómplice cuando Cayo le cuenta su experiencia con todo un referente del cine: Ridley Scott.

DSCF7881

Nuria González: «La primera vez que me subí a un escenario supe que algo había cambiado en mi vida»

Nuria González nunca quiso traspasar la Cuarta Pared. La aterraba la idea de enfrentar su mirada a la del espectador. Ahora en Taitantos ha conseguido que la mirada del público sea su mejor cómplice. Sola sobre el escenario se mete en la piel de una bloguera de moda que a sus taitantos ve como se su mundo cae ante sus ojos. La actriz se prepara en el camerino, donde se da los últimos retoques. Un personaje a años luz de una actriz que admite vivir lo más ajena posible de la parte de imagen que tiene su profesión: «Soy un poco antiestética y cuando me siento observada tengo una inseguridad muy grande». Esta actriz, cuyo lugar natural es el escenario, se ha movido con igual soltura en la televisión y en el cine, donde tuvo uno de esos escasos personajes de enjundia para mujeres de cierta edad: Mataharis. Y si no hubiese sido actriz, ¿Qué profesión hubiese ejercido con gusto? Jardinera. Con la protagonista de Tres de Juan Carlos Rubio charló por primera vez DESDE MI BUTACA. 

DSCF7463

La obra también está triunfando fuera de España, ¿Qué cree que tiene Taitantos para que funcione tan bien?

Es un tema universal, a todo el mundo le implica ya sea física o intelectualmente.

¿Cómo se consigue tras más de un año que la función conserve la frescura?

Debes tener la sensación de que es la primera vez que haces la obra. Dejar que salga el personaje a la vez que lo va conociendo el público. No te puedes ceñir a un esquema prefijado. Sigo las directrices de Coté Soler, pero es mejor que nazca el personaje en cada representación.

Estrenó en uno de los teatros más emblemáticos de Madrid, el Lara…

Fue muy especial, el equipo es maravilloso. Ensayamos allí en una sala que tienen para ensayar. Es un lugar mágico. Cuando se enciende el patio de butacas al final de la función, es estremecedor. Es un lugar tan bonito… Es una verdadera joya.

Las actrices se quejan de que llegadas a cierta edad las cuesta encontrar papeles con enjundia, ¿Cómo se siente Nuria González a sus taitantos?

Yo no me puedo quejar. Susana es un personaje de mi cuerda al que puedo interpretar con gusto. La temática de la mujer madura ha pasado muy desapercibida. Hay una abuela o una señora que cocina, pero no suele ser el centro de atención. Escasean los papeles protagónicos de mujer madura. En una serie, puede haber una única mujer de edad protagonista y en cambio hay un puñado de jovencitas. Con los hombres es diferente. Con cincuenta pueden ser un galán, un maduro interesante. Una mujer de esa edad tiene que estar muy bien para resultar seductora.

Ha dicho que «En el teatro el público ve a través de los ojos del personaje», ¿Se ha acrecentado esa sensación con un montaje tan ‘desnudo’ como éste?

Naturalmente, en esta obra he necesitado la compañía del público más que nunca. Cuando no tienes compañeros en escena te falta una energía y unos estímulos que te envían y que son distintos cada día. En los ensayos, estar sola me daba mucho miedo. Cuando empezó a venir el público, la cosa cambió. El público lleva la respiración de Susana. Poder sentir el aliento del público y poder mirarlo a los ojos es mágico. Nunca había sentido esa sensación. Yo era la típica actriz que no quería hacer cabaret para no romper la Cuarta Pared. Me daba mucho respeto mirar a los ojos al público. Tengo la suerte de ser miope y eso creo que ha hecho que me atreva aún más. En sus rostros nebulosos sí que veo las sonrisas de la gente y sus emociones. Estos son los estímulos que utilizo.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias para Nuria González?

Yo quise ser actriz para trabajar en el teatro. Me vine a Madrid para subirme al escenario. Luego he hecho de todo. He aprendido mucho en la televisión de hecho. El cine es fascinante también, pero el teatro es la cuna, es el lugar en el que yo elegí estar. Yo quería contar historias en el teatro, un templo en el que se reúne gente para vivir una misma historia. Es comunicación con mayúsculas. Es muy poco habitual en nuestra cultura que se den estas circunstancias. En el teatro se realiza la comunión, vivimos todos una misma historia y eso produce auténticas estelas de energía.

DSCF7464
La actriz dándose los últimos retoques.

Tres, La monja alférez y 9 minutos la han unido al nombre de Juan Carlos Rubio, ¿Siente que comparte la misma mirada sobre este oficio?

Juan Carlos Rubio está en mi vida, es mi amigo, mi hermano. Primero fue un guionista al que no conocía. Hizo el guión de la película El calentito y de varios episodios de Manos a la obra. He hecho televisión, cine y teatro con él. Al principio no le conocía, pero luego he tenido la suerte de compartir con él varias experiencias teatrales. Juan Carlos tiene el talento, la humildad y la generosidad. Es muy difícil que un director te comprenda con solo mirarte y él tiene esa cualidad. Tiene un grado de empatía con el actor muy grande. No solo por haber sido actor, no todos valen para dirigir. Él es un milagro de comunicación para los actores. Te pone en antecedentes y trabaja por delante de tus inseguridades. Si te dice que te subas a una montaña rusa, lo haces encantada.

Fue mala, malísima en el programa El rival mal débil, ¿Llegaron a tenerla miedo los espectadores?

Desde luego. La gente se piensa que soy una hija de puta integral. En el fondo, el actor trabaja con todas sus emociones. Con su risa, con su llanto y por supuesto con su mala leche. De algún lado tuve que sacar las malas pulgas del personaje. La gente está precavida y con motivos además. Lo bueno es que llegué a ese tipo de público que sólo ve concursos.

Da la impresión de que vive un poco ajena a la parte más expuesta de este oficio, ¿Qué suponen las alfombras rojas para Nuria González?

Me verás en pocos photocalls. Sólo voy cuando tengo que promocionar un trabajo. Yo no se posar, me pongo en modo sonrisa congelada. Esa preocupación de qué tienes que ponerte es un poco pesado. Aparecer en público sin personaje no me gusta. Lo hago, pero no me gusta. Yo no me maquillo, me peino por obligación… Soy un poco antiestética y cuando me siento observada tengo una inseguridad muy grande.

Aunque cueste encontrar personajes buenos para mujeres de cierta edad el cine le granjeó un gran personaje en Mataharis

Disfruté tanto haciendo un personaje tan contenido, tan caracol. Es un trabajo que no había hecho. Suelo hacer personajes muy seguros. Ella era insegura, antigesto. Carmen era un personaje para coger con algodones. El elenco era maravilloso tanto como el personaje y la directora.

Y volvió a coincidir con Fernando Cayo, actor con el que coincidió en Manos a la obra

Desde luego. Es un actor maravilloso, toca las cosas de una forma… Me encanta verle cómo se mueve en los espacios, cómo los posee con una facilidad impresionante.

De pequeña, ¿Nuria González dijo aquello de mamá quiero ser artista?

No, yo era de ver Estudio 1 y admirar a gente como Lola Herrera, pero nada más. En Málaga, el teatro estaba cerrado y se usaba como cine. Cuando lo abrieron, empecé a ver funciones. Me gustaba más escribir. Me subí al escenario por casualidad a los 17 años y en ese momento supe que algo había cambiado en mi vida. Un amigo estaba montando un grupo de teatro y necesitaba chicas y así empecé. Allí me encontré a la persona que me dijo que estudiara Arte Dramático, Leovigildo García Molina. Él me dijo que podría vivir de este oficio y en ese momento me hizo el favor de mi vida. Ese grado de confianza que tenía en mi fue lo que me hizo dedicarme a esto. Yo no creía en mis posibilidades y no sabía que se podía estudiar. Te contaré que yo estudiaba en Málaga música y ballet y estaba en el mismo edificio. Escuchaba voces raras, pero no sabía que eso era teatro. Yo estaba a mis cosas, a mi música y no me daba cuenta de nada. No fui una niña que quisiera ser artista de pequeña.

Ha comentado que el día que le deje de interesar esta profesión se meterá a jardinera…

Me encanta, ¡Te has leído todas mis entrevistas! Llegó un momento en el que me di cuenta de que no sabía hacer otra cosa que actuar. Me planteé volver a la radio, pero lo pensé bien y caí en la cuenta de que la cosa iba a estar igual de complicada que en el teatro. Lo pensaba con presión hasta que un día relajadamente me pregunté qué podría haber sido yo con placer si no hubiese sido actriz. Podría haber sido feliz sin haber probado el veneno del teatro si me hubiese hecho jardinera, pero una vez que pruebas esta droga eres incapaz de desengancharte.

¿Con qué tipo de proyectos le gustaría seguir ‘jugando’ a esta profesión a Nuria González?

En pocos montajes he tenido tanta sensación de juego como en La monja alférez. Jugábamos a las espaditas, a las luchas, a hacer magia… Era una paliza muy grande, pero todo se hizo jugando y a la vez trabajando muy duro. Me gustaría hacer cosas muy distintas. Estoy muy motivada con una serie de televisión, Rabia, para Telecinco. Es de género. Yo sólo había hecho una Película para no dormir. Y la verdad es que me encanta. Soy espectadora de terror, me encanta. Si no produce lo que quiere, el terror es desternillante y eso me parece maravilloso.

Miguel del Arco, Carmelo Gómez y Nacho Vigalondo en EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE

LLega un nuevo número de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE cuando está a punto de cumplir cuatro años en la red. En este número nos hemos rodeado de un reparto de lujo. El director teatral del momento, Miguel del Arco nos presenta su versión de «De Ratones y Hombres» que triunfa en el Español. Junto a él pasarán por este diluvio Irene Escolar, Fernando Cayo y Roberto Álamo, protagonistas de la función.

Otro de los protagonistas de este número será Nacho Vigalondo, uno de los directores del cine español más polémicos, acaba de estrenar «Extraterrestre» y ya prepara «Windows».

Otros nombres protagonistas serán el dramaturgo Paco Bezerra y Carmelo Gómez que está viviendo un momento dulce gracias al teatro. Julieta Serrano, Emilio Gavira, Gemma Cuervo y Tomaz Pandur serán también protagonistas de este número tan especial.

Miguel del Arco estrena "De Ratones y Hombres" en el Arriaga

El próximo jueves 8 de marzo, el Teatro Arriaga de Bilbao acogerá el estreno de De Ratones y Hombres, el nuevo montaje que lleva la firma de Miguel del Arco. Tras el éxito de La Función por Hacer, La Violación de Lucrecia, Veraneantes y Juicio a una Zorra, Del Arco propone una nueva visión de esta historia que sucede en la Gran Depresión.  Un momento de  » inestabilidad de los mercados, con elevadísimas tasas de paro, el trabajo precario, despidos, desahucios, enfrentamientos raciales por las migraciones de las personas en busca de una vida mejor… ¿Les suena? Pobreza, desigualdad, injusticia, racismo, machismo, violencia… ¿De cuáles de estas lacras entre las que se mueven los personajes de De Ratones y Hombres nos hemos librado nosotros, inmersos en nuestra propia gran depresión casi un siglo después?», como recalca el propio Del Arco en sus anotaciones sobre el montaje.

Esta nueva producción será la última de Concha Busto, una veterana del sector que ha triunfado con títulos como Por el Placer de Volver a Verla. Para esta aventura escénica cuenta con varios socios: Kamikaze , del propio Del Arco, el Teatro Arriaga, el Teatro Calderón de Valladolid y  Clece.

Lennie, un deficiente mental tan bruto como tierno, recorre los caminos junto al pícaro e ingenioso George. Cuando son contratados en el rancho Tyler ven como su vida progresa. Surgen problemas y George se ve forzado a decidir entre la amistad de Lennie o él mismo. Dos figuras errantes en el paisaje rural de California, durante la época de la Gran Depresión, en busca siempre de cualquier trabajo que les permita sobrevivir. La amistad entre estos dos seres marginados, y su enfrentamiento con el mundo de los poderosos, es un emotivo ejemplo de solidaridad humana en una época de excepcional dureza para los más débiles.

Para este nuevo montaje, Del Arco se ha rodeado de un elenco de verdadero lujo en el que destacan Fernando Cayo, Roberto Álamo e Irene Escolar, que acaba de triunfar con Agosto en los escenarios madrileños. Tras su paso por Bilbao, el montaje viajará a Valladolid, Logroño, Sevilla y  Madrid ,del 12 de abril al 13 de mayo en el Teatro Español,  entre otras ciudades.

Kira Miró y Fernando Cayo en "Punta Escarlata"

Hace casi dos años, Cuatro rodó la serie Punta Escarlata, una serie de misterio que finalmente está emitiendo Telecinco este verano. Dos de sus protagonistas, Fernando Cayo y Kira Miró, nos cuentan las claves de la serie y como fue el rodaje de esta serie que se emite los miércoles a las 22:30h.

Fernando, ¿Qué tiene de especial esta serie para enganchar al público?

 Se va a encontrar con una serie que le va a recordar al Twin Peaks de David Lynch. Además, está Ramón Ibarra que es uno de los actores vascos con el que coincidí en la obra 19:30. Es una serie de altacalidad que cuenta con el aval de estar producida por la productora más importante de este país, Globomedia. Hago un papel muy jugoso que parece bueno; pero tiene unas partes oscuras de las que se redimirá. Es un thriller en el mundo rural, temática poco tratada en España, con un toque de misterio y con el mejor equipo de ficción policíaca de este país.

Kira, aunque ha pasado mucho tiempo del rodaje de la serie, ¿Qué recuerdas de aquella intensa experiencia?

Recuerdo que pasamos mucho frío, muchas horas de trabajo, pero fue un trabajo muy intenso y muy bonito. Creo que hicimos muy buena piña. Fueron unos guiones que me engancharon. Me leí los 9 capítulos casi del tirón. Creo que se ha hecho una serie de gran calidad.