Clive Arrindell protagoniza «Cowboys»

Phil es un actor acabado que vive de las rentas de la celebridad que disfrutó pocos años atrás. Divorciado, sin amigos y con un hijo al que no trata desde hace más de un año, son las pruebas de que su vida personal no es más que el reflejo de la profesional. Un día recibe una oferta que su agente no le permitirá rechazar: hacer de acompañante de un niño de 5 años en un concurso de disfraces en un parque de atracciones.

1544384_485906338202209_597867185_n

Durante años, Arrindell se convirtió en uno de los rostros más representativos de la Navidad en España. Era ‘El calvo de la Lotería’ que cada año repartía suerte a través de la pequeña pantalla. Bernabé Rico juega con la idea de que, precisamente, la suerte no hubiese acompañado a este actor británico. Es importante reseñar que lo que cuenta el cortometraje Cowboys es una mera ficción, producto de la creación del director que ha trabado en este cortometraje una montaña rusa de emociones, que acaba con un emotivo e inesperado final. Un trabajo cuidado, con una fotografía impecable, en la que destacan también los trabajos de Richard Collins Moore y el niño Rodrigo Martínez Rico, en un debut sobre las cámaras lleno de verdad, muy especialmente en la última escena de este trabajo que ha coproducido Tal y Cual Cinema con La Claqueta P.C.

DSC_0408

Anuncio publicitario

Se ensaya «Human Again»

Cuatro de los protagonistas del musical más exitoso de la Gran Vía, El rey león, dejan por un día sus máscaras para ser Human again. El próximo lunes 2 de junio en la Sala 2 del Teatro Nuevo Alcalá se podrá disfrutar de las voces de Sergi Albert, David Comrie, Daniela Pobega y Damaris Martínez. Nos colamos en las ensayos sólo unos días antes de su cita con los espectadores y hablamos con sus protagonistas.

Para las protagonistas femeninas del espectáculo: «Ser nosotros mismos da un poco de miedo, estamos desnudos ante el público, pero podemos mostrar facetas muy diferentes de nosotros como artistas». 

DSCF7056

Tras tres años en El Rey León, Damaris Martínez y Daniela Pobega consideran que clave del éxito está en que «Cada noche es mágica en la sabana, conseguimos que sea algo nuevo en cada representación gracias al mimo que pone Disney en ‘limpiar’ a menudo el espectáculo». A lo que añade Pobega: «En Italia, de donde yo vengo, ningún show dura más de un año fijo en cartel y es un acontecimiento ver día a día el patio de butacas lleno».

ha 1

Puedes escuchar la entrevista a Sergi Albert en nuestro podcast.

ha 3

ha 2

Puedes escuchar la entrevista a David Comrie en nuestro podcast.

ha 4

Un abrazo, Querida Concha

La verdad es que he sentido un tremendo dolor cuando he sabido que alguien a quien admiro y aprecio está pasando un mal momento, pero lo cierto es que al rato me he repuesto pensando en cómo ha sorteado los envites que la vida le ha ido planteando. Y me he prometido repetir el abrazo que me dio la última vez que charlamos en el Teatro Arriaga. Además, el cáncer salió en la conversación, curiosamente, ya que como comenté en un artículo era una gran amiga del alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, tristemente desaparecido hace unos meses. Creo que nunca lo he contado en este espacio, pero sí a algunos amigos y es que mi primera pseudo crítica teatral se la dediqué a Concha Velasco hace más de una década. Se la quise mandar y de hecho pude conocerla cuando hizo Hello, Dolly! Me dio su número de fax y prometí mandársela y- ¡Desastre de mí!- perdí la tarjeta. Han pasado muchos años de aquello, muchas entrevistas y personajes, pero yo sigo teniendo en mi memoria aquel momento grabado y sobre todo guardo su imagen en mi retina. Ya entonces para mi era la ARTISTA por antonomasia de nuestra escena y hoy más que nunca me sobran los adjetivos para calificarla. Que este abrazo en forma de artículo se haga extensible a sus familiares y allegados, que sabéis que toda España está con Concha. Queremos verte de nuevo encima de un escenario sonriente y llena de energía como siempre, Querida Concha.

DSCF6579

Perverso contrato de sumisión

Elijo las obras sin plantearme el género. Lo que busco son historias que me muevan como espectador

Valga esta máxima creativa de David Serrano, que ha concedido una extensa entrevista a este medio y que tendréis muy pronto DESDE MI BUTACA, para adentrarnos en la que es, sin lugar a dudas, una de las mejores funciones de la temporada. David Ives ha escrito un texto desconcertantemente atractivo en lo que a género se trata. Vanda entra en escena con una frescura que destila comicidad y las risas están aseguradas, ¿Es entonces una comedia? Si hablamos de ella como una Comedia negra con tintes de thriller y drama, podría ser que nos vayamos acercando… Es la protagonista de esta obra un personaje para el que Serrano necesitaba a una actriz sensual a la par que, y cito textualmente, «payasa». Algo que era difícil de conseguir, pero que reúne a la perfección la actriz del momento. Clara Lago se mete al público en el bolsillo nada más pisar las tablas con su frescura y terminamos hipnotizados por el influjo de su mirada al instante, con esa pizca de perversidad y de sadismo que se revela, cosas del personaje, unas escenas después. Diego del Pino, el protagonista masculino de esta verdadera joya de la cartelera, quiere que el público se pregunte quién es realmente Vanda y de alguna forma recibe respuesta en voz y carne de la protagonista de Ocho apellidos vascos. Simplemente, es un actriz jovencísima, que gracias al cuidado trabajo de David Serrano, ha sabido exprimir su talento interpretativo de una forma increíble y es da la sensación cuando la ves de que te encuentras ante toda una señora de la escena y, ojo al dato, ¡Con sólo 24 años! Diego del Pino, en la piel de un imponente Diego Martín, sólo puede caer rendido a sus pies y firmar este perverso contrato de sumisión, en el que perdido entre su realidad y la ficción de su obra, se establece este particular juego de seducción. Lo interesante de la apuesta de Serrano son los guiños metateatrales que ha incluido en su versión como guiño cómplice al público. Y así, navegando entre la realidad y la ficción, el espectador cae rendido a los pies de Vanda y firma, cual Diego del Pino, un perverso contrato de sumisión que podréis firmar hasta el 15 de junio  en las Naves del Matadero. 

baja_la_venus_rozas_115_foto_luis_alda

Clara Lago: «Procuro tomarme con calma y con humor el acoso de los paparazzis»

David Serrano, al que tendremos muy pronto DESDE MI BUTACA, ha juntado a una pareja de ensueño para «La venus de las pieles». En mitad de la vorágine por el éxito de «Ocho apellidos vascos», Clara Lago compone una Vanda magnética, de la que sólo puede caer perdidamente rendido el Diego del Pino de Diego Martín. Los protagonistas de uno de los fenómenos teatrales de la temporada atendieron en exclusiva a DESDE MI BUTACA.  Muy pronto, la crítica del montaje que se puede ver en las Naves del Matadero de Madrid…

10348912_397230197084647_4331135208393426405_o (1)

DIEGO MARTÍN

– Vuelves a trabajar con David Serrano, ¿Qué tiene de especial como director?

David es alguien que tiene mucha importancia en mi trayectoria tanto profesional como personal. Es alguien con quien me es muy fácil comunicarme, y ahora he podido disfrutar del comienzo de una madurez como director  (porque lo de antes era mera precocidad) que se adivina fantástica. Espero seguir siendo merecedor de su confianza, de la libertad total con la que se trabaja con él, y de su talento.

– Es la segunda experiencia de Clara Lago sobre las tablas, ¿Qué has descubierto de ella como actriz en esta Vanda?

La Vanda de Clara está llena de matices, de capas que se suceden y aumentan la fascinación del público por ella, fascinación que comparto como compañero suyo. Su libertad, precisión, sensualidad, madurez, frescura y desvergüenza y un poso de dama veterana  del escenario, inundan la función y nos lleva a todos por delante.

– Te has incorporado a Velvet, la última producción de Bambú que tiene fama de cuidar mucho las producciones, ¿Ese fue el motor de que aceptases?

Efectivamente el cuidado con el que se aborda la producción, y un amor por el detalle que se veía cada vez menos en televisión, y si añadimos que le dan mucha importancia a los repartos que confeccionan, pues el resultado es que uno está feliz de pertenecer a ese grupo, y que estoy disfrutando cada día de encarnar a un personaje que me divierte mucho hacer, rodeado de gente por la que me siento muy cuidado.

CLARA LAGO

-¿Cómo ha sido el trabajo junto a David Serrano, Diego Martín y el resto del equipo en los ensayos?

Ha sido muy relajado. Extrañamente «fácil». David estableció desde el principio ese clima de tranquilidad y relax a la hora de trabajar. A mi me ha dado mucha confianza, al igual que Diego. Ha sido una experiencia muy bonita, la verdad. Casi que no daba la sensación de ir a «trabajar». Ha sido todo desde el disfrute.

-Aunque con una larga carrera en el panorama audiovisual es tu segunda experiencia sobre las tablas, ¿Ha sentido ya por fin ‘el veneno del teatro’ Clara Lago con esta experiencia teatral?

La verdad es que sí. Creo que también ha tenido mucho que ver en ambos casos la compañía y el texto. Cuando el proyecto es tan apasionante y la gente con la que trabajas se convierten en amigos, es fácil que se convierta en una experiencia que uno quiera repetir.

-Te has enfrentado en plenos ensayos al ‘extra’ de tener puesto el ojo mediático sobre tus pasos, ¿Cómo estás afrontando este fenómeno mediático que ha supuesto Ocho apellidos vascos?

Bueno, el mundo paparazzi es bastante nuevo para mi. Es incómodo a ratos, pero intento no darle demasiada importancia, tomármelo con calma y con humor, porque uno ya sabe que se pasará. Se acabarán cansando. Y también tener en cuenta que esto responde al fenómeno de la película, que es algo por lo que estar muy agradecido.

Un vistazo al teatro que viene (IV)

Acabamos de conocer el reparto de la nueva propuesta del Teatro de la Danza, El lenguaje de tus ojos o El príncipe travestido. El nuevo montaje de Amelia Ochandiano contará con un reparto encabezado por Cristina Castaño y Jacobo Dicenta. En palabras de su directora: «Es un texto con un lenguaje elaborado pero directo, bello, ingenioso y sobre todo sorprendente. Un auténtico placer escrito para ser dicho, sentido y compartido con el espectador. Una función de ritmo trepidante que el propio Marivaux sitúa en el hipotético reino de España y con el que desearía trasmitir ese escalofrío que te provocan los clásicos cuando, a pesar del tiempo trascurrido desde que fueron concebidos, siguen hablando al hombre contemporáneo, trascienden en el tiempo y nos hablan de nuestro día a día, de nuestra esencia, de muchos de nuestros defectos y de lo que perdura y perdurará a través de los tiempos. Una crítica feroz y divertida llena de comprensión hacia nosotros mismos». Entra las fechas ya confirmadas está el Festival de Almagro, donde se podrá ver el 18 de julio. 

10298986_1434116846843305_5854451398935740434_n

Continuamos con otra propuesta que podremos ver en el otro gran festival del verano, Mérida. Reparto de lujo para El eunuco de Terencio. Anabel Alonso, Jorge Calvo, Antonio Pagudo y Pepón Nieto protagonizan esta propuesta que podremos disfrutar del 6 al 10 de agosto.

eleunuco-cartel

Esta vez en una versión divertida, trepidante y felizmente libre de Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez. Nueve personajes enloquecidos por el amor, el dinero, la pasión, el orgullo, los celos y los equívocos (¡tantos equívocos!). Nueve personajes, sí. Y otras tantas historias que se entrecruzan en un montaje que transita sin rubor por el teatro clásico grecolatino y el musical, la comedia de situación y el vaudeville. Nueve personajes, otras tantas historias y un ritmo endiablado en lo que pretende ser y será toda una fiesta de principio a fin.

http://www.youtube.com/watch?v=Dn1KR03VNL4

Seguimos en el Festival de Mérida con otra interesante propuesta: Pluto, que llegará del 30 de julio al 3 de agosto a esta emblemática cita escénica estival.  En palabras de su directora, Magüi Mira: «Pluto es la historia de una utopía, del sueño del reparto justo de la riqueza, del dinero, es decir de Pluto. Ahí es nada. Ya le preocupaba a Aristófanes en el siglo IV antes de Cristo. Le preocupaba en un país mediterráneo donde la democracia perdía pie. Donde la corrupción de sus políticos era alta, alto el nivel de pobreza y baja, muy baja, la posibilidad de conseguir al menos un plato de lentejas. Donde algunos ciudadanos se hacían esclavos para trabajar y así poder comer… Atenas hace ahora 25 siglos. Aristófanes no es nuestro contemporáneo, nosotros somos ahora contemporáneos de Aristófanes. Si el humor nos democratiza porque la risa sana nos hace perder el sacrosanto respeto a los dogmas sociales, Pluto es humor del bueno porque además nos hace reflexionar. Un humor ácido, satírico, deslenguado, que nos invita a la fiesta. A la fiesta de la utopía. Una fiesta donde la pobreza esté erradicada y la riqueza, es decir Pluto, lejos de abusos, de exclusiones, de trampas, de mentiras… ¿Se imaginan?» El reparto estará encabezado por Javier Gurruchaga, Marisol Ayuso y Jorge Roelas. 

pluto

José Sacristán: «Me aterra pensar que la precariedad se convierta en la tónica de este oficio»

El que fuera niño peliculero, que se curtió como espectador de las películas de Tyron Power en su Chinchón natal aplaude con entusiasmo el empuje de los creadores escenarios, pero advierte que las condiciones en que se trabaja en las salas alternativas roza lo heroico y es que para él, cómico curtido en mil batallas dentro y fuera de los escenarios: «Es legítimo poder vivir dignamente de este oficio». Un oficio que comprender como un juego en el que hay que conocer y respetar sus normas. Está de vuelta en la televisión con la exitosa «Velvet» para cuyos creadores sólo tiene buenas palabras y por ahora tiene que dejar descansar un poco a su «Caminando con Machado» que espera recuperar más adelante. Y es que este actor, que descubrió el talento del dramaturgo David Desola, tiene entre manos dos películas, la serie y una función teatral… Ahí es nada o mucho más bien. Simplemente… José Sacristán. 

331543_4465148391892_842856039_o

¿Cómo animaría al público para que fuese a ver este Caminando con Machado?

Volver a Antonio Machado no es sólo volver a un poeta inmenso, sino también a un gran referente ético y moral. La clave de este espectáculo reside en la emoción de recuperar una figura tan importante.

¿Qué le ‘toca’ a José Sacristán de la palabra de Antonio Machado?

Joder… Me ‘toca’ muchísimo toda su obra poética y filosófica, pero sobre todo algo que sobrepasa su propia obra. Lo que me gusta es el contenido humano de sus textos, el referente moral, el cronista lúcido y certero de un tiempo que se esconde tras la poesía de sus palabras.

Un trozo invisible de este mundo parte como favorita a los Premios Max en un año en que los escenarios parece que han entrado en una ebullición creativa, ¿Qué le parece a José Sacristán la última cosecha de nuestra escena?

Es admirable el coraje, el entusiasmo y el talento que invade los escenarios, pero hay que tener cuidado con esos espectáculos que tienden a hacer un canto a la precariedad… Nos estamos ‘argentinizando’ en el peor sentido de la palabra, teniendo que trabajar muchos profesionales en unas condiciones poco propicias. Vaya por delante eso sí mi aplauso para todos aquellos creadores que se resisten a verse apisonados por la coyuntura actual. Solo espero que ese trabajo en precario no sea la constante… Es peligroso que esto se instale como la única forma de poder trabajar en este país. Es legítimo poder vivir dignamente de esta profesión. Al menos aún siguen existiendo, con sus recortes presupuestarios, espacios públicos como el CDN y el Español con obras como la favorita a los Max. Confío en que sigan programando con el rigor con el que lo han hecho hasta ahora.

El ojo de Sacristán revela el gran talento de un joven autor español: David Desola”, rezaba un titular en 2005. Me gustaría rescatar una experiencia teatral como fue su trabajo en Almacenados de David Desola, ¿Qué le cautivó de la pluma del autor de La nieta del dictador?

Me atrajo la originalidad del texto. La verdad es que tuve que pelear con él bastante para colocar a Lino en el lugar moral que creo le correspondía a mi personaje. Noté entonces en él aún la impaciencia del joven aprendiz, pero le admiro muchísimo. Si me cautivó ese texto es por ser la mezcla perfecta entre lo patético y el humor. Tiene una mirada sobre la realidad muy divertida a pesar de que a veces trate temas terribles.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias para José Sacristán?

Cualquier lugar es bueno para contar historias siempre que lo que se cuente sea interesante. Eso sí, el teatro es la tabla de gimnasia más completa para el actor. Lo importante son las historias y los personajes, el medio en el fondo me da igual.

Ante la proliferación de un único modelo de cine, el que rinde en taquilla y tiene el apoyo de las televisiones, han creado la Unión de Cineastas…

Esto se viene gestando desde hace tiempo la verdad… Los problemas que atraviesa el sector los viene arrastrando desde hace muchísimo tiempo. Los peliculeros se encuentran con problemas gravísimos para la distribución de sus trabajos con el advenimiento de un nuevo compartimiento de la industria… Sería importante discernir cuáles van a ser las nuevas reglas del juego. Estoy en calidad de presidente honorario y haré lo que pueda para apoyarles. 

Ha vuelto a la televisión con Velvet, la nueva producción de Bambú, que siempre suele cuidar mucho la parte visual y artística de los productos, ¿Esto es lo que ha impulsado a aceptar la oferta del equipo de Ramón Campos?

La verdad es que estábamos tanteado la posibilidad de trabajar juntos desde hace tiempo, pero por problemas de agenda no pudo ser. Efectivamente, son una productora muy rigurosa y tienen un gran trato con todo el equipo. Ha sido muy gratificante que la relación con los distintos directores, Carlos, David, Silvia y Jorge, tuviera ese trabajo de mesa previo igualito que el del cine. Podemos revisar los personajes y las situaciones y eso te hace pensar que estás delante de un trabajo cuidado, casi más propio de la gran pantalla. En Bambú se trabaja con un nivel de producción incustionable. Tenemos un decorado formidable y un reparto realmente impresionante…

Se incorpora a la serie hoy Ángela Molina con la que creo tenía muchas ganas de trabajar…

La verdad es que es una incorporación de lujo para la serie. Hoy mismo ruedo con ella. Además, venimos de trabajar juntos en la película de Isaki Lakuesta Murieron por encima de sus posibilidades, donde compartimos el último día de rodaje. Yo coincidí con ella por primera vez cuando ella era una niña en una película de Eugenio Martín que se llamaba No quiero perder la honra.

Relaciones casi públicas en 1968 fue su primer encuentro con Concha Velasco, Ahora mismo pasando por un momento difícil, ¿Cree que esa alegría de vivir que tanto la caracteriza la va a hacer más llevadero este trance o esas ganas de subir a un escenario la van a empezar a carcomer el ánimo?

Concha puede con todo. Acabo de hablar con ella y puede que no haya nueva intervención a la vista, sino que son pruebas que la están haciendo. Concha puede superarlo sin problema, es una fuerza de la naturaleza.

¿Entiende la interpretación como una ‘derivación natural’ del juego infantil?

Creo que ese juego infantil sigue siendo el motor de mi carrera. Tienes la posibilidad de prolongar los juegos infantiles. Por encima de si esto es arte o cultura, yo que sé, la interpretación es un juego del que hay que conocer y respetar las reglas. Mi fantasía infantil era hacer cine, el teatro era para ricos. Yo me fogueé como espectador en el cine de mi Chinchón natal. Yo antes de querer ser Adolfo Marsillach, Rodero o Lemos yo quería ser Tyrone Power. Fue con 16 años cuando tuve el primer contacto con un grupo de teatro aficionado. Eso ya fue en Madrid con el grupo de la Provincial y Descanso mientras trabajaba de mecánico tornero.

Si ponemos en la balanza los premios como el Goya y el cariño del público, ¿Qué es lo que más llena a José Sacristán?

Sin el público no eres nadie. Ya te pueden dar los premios más maravillosos del mundo, pero sin su favor no tiene ningún sentido dedicarse a esta profesión. Esto no quiere decir que tengas que ‘prostituir’ tu trabajo. Debes elegir los proyectos que te motiven y esperar que guste tu trabajo al público, pero siempre desde una elección que parte de ti. Esa es la mayor satisfacción, sin ninguna duda.

Si miramos hacia el futuro, ¿Qué proyectos tiene y con qué proyectos le gustaría seguir ‘jugando’ a esta profesión a José Sacristán?

Quiero seguir ‘jugando’ con los proyectos que tengo entre manos, que la verdad es que son bastante interesantes. Me encanta participar en películas de gente joven con un prisma arriesgado y diferente. Además, estoy muy motivado con el montaje de mi amigo Vargas Llosa que voy a protagonizar como apertura de la próxima temporada en el Teatro Español, El loco de los balcones, para la que aún se están haciendo los castings y que empezaremos a ensayar en julio. Además, mañana empiezo a rodar en Lérida Vulcania, película que dirige José Eskaf y que es un thriller dramático con elementos sobrenaturales. 

Los misterios de esta nuestra televisión

Hacía tiempo que tenía pendiente retomar la faceta ‘televisiva’ DESDE MI BUTACA. El buen momento de nuestra ficción creo que lo merecía. Hace ya unas semanas, casi a la par de que acabase su tercera temporada, supimos que la próxima temporada Los Misterios de Laura tendría versión USA. Cuando escribo estas palabras, de hecho, ya se ha publicado el primer teaser en la red de las aventuras Made in USA de la Inspectora Lebrel- Si encuentro el vídeo en youtube os lo adjunto-. Lo ‘misterioso’ de todo esto es que a día de hoy, TVE no se ha dignado a dar una contestación a una simple pregunta: ¿Habrá una nueva temporada de la serie original? Para contestar a esta pregunta quizás habría que referirse un poco a la historia de cómo ha tratado, malamente, a la serie desde sus comienzos. Se estrenó de tapadillo en pleno verano y, ¡Sorpresa!, arrasó. Llegó la segunda temporada con excelentes índices de audiencia, renovó y no se han dignado a emitir la tercera temporada hasta dos años después. Consecuencia clara: Parte de la audiencia se ha caído por el camino y si encima tienes que competir con El príncipe… Aún así, la serie ha resistido con unos discretos, pero interesantes números de audiencia, logrando en algunos capítulos embestir con fuerza, subiendo considerablemente sus datos. Tras tres temporadas, podríamos pensar que la serie estaba desgastada tal vez. Puede que en algún capítulo tuviésemos esa impresión, pero el desenlace fue simplemente extraordinario, trepidante… Y claro, ahora los seguidores, entre los que me incluyo a pesar de algunos capítulos más flojillos, tenemos ganas de más… Esperemos que este misterio se resuelva antes que la ubicación de la cinta con los esperadísimos nuevos capítulos de 14 de abril: La República que el Ente Público no termina de sacar del cajón de una vez… Igual nos sorprenden y la pasan en verano a la una de la madrugada o alguna estratagema similar… Eso se llama ‘cuidar’ la ficción… Esperemos que al menos sea verdad que en el Ente pretenden emitir obras de teatro en cartel, una buena iniciativa desde luego…

http://www.youtube.com/watch?v=MkN7P08_oYM

Otro misterio que no atiendo a atender es el ‘culo veo, culo quiero’ de las cadenas que lo que hace es desgastar los formatos en cuestión de meses. Sólo hay que ver los paupérrimos datos de los ¿bailarines? de Mira quien baila, ¿De verdad era necesario pagar dinero público a Colate?, o el espeluznante A bailar, se rompieron los sesos con el titulito… Y ya de los programas de saltos ni hablamos… De momento el Mira quien salta, ¡La originalidad al poder!, pasa esta semana a las 23:15h… Otro síntoma de desgaste también en los formatos culinarios. Esta semana Masterchef las ha pasado canutas para hacer frente a BYB que discretamente se ha hecho con el favor de la audiencia. Una serie sencilla, marca Globomedia, con sus enredos amorosos, sus desayunos familiares y sus ‘serranismos’ varios, a la que admito que casi de una forma hipnoticamente inconsciente me he enganchado. 

Aplaudo una vez más el éxito de la ficción marca Bambú. Sin entrar en las tramas de Velvet, la serie está tan sumamente cuidada a nivel artístico y técnico que sí, Ramón Campos y su equipo lo han vuelto a conseguir. José Sacristán, al que tendremos mañana DESDE MI BUTACA, volvía a la televisión tras 15 años con esta serie, ¿Por qué será? Dense una vuelta por estas Galerías y seguro que se darán cuenta. Les doy una pista: En esta serie no toman al espectador por tonto de capirote con realizaciones más propias de tele local que de un producto de primetime. Simple y llanamente, desde esa productora se atreven, con la economía de medios que tienen que sufrir en nuestro país, a mirar de tú a tú a la ficción británica e incluso a la norteamericana. Por algo van a coproducir serie con USA y es que sus ‘miras’ son internacionales, de eso no tengo ninguna duda. Un último apunte de ficción (y eso que a la gente lo que le gusta son los programas de bailes, cocina y saltos, ¿No es así queridos programadores?) Dos series han derretido los audímetros esta semana y una de ellas es española. Sin identidad, más allá de la peluca de una de las actrices por las que siento menos predilección de este país, es un producto solvente, cuyas tramas aún tendremos que descubrir en profundidad, pero que cuenta con una buena realización y un puñado de actores de lo más solventes y está bien que el público haya respondido de una forma tan entusiasta. 

page

El cabaret más transgresor se cuela en los Max

El próximo lunes 26 de mayo, el Teatro Circo Price se vestirá de gala para acoger la XVII edición de los Premios Max, que este año pretende ser una celebración del propio ritual escénico, cuando el público entra a la sala y se encuentra con esas historias que le hacen reírse, emocionarse. En definitiva… Sentir que se es parte de una emoción compartida. Si hacemos un repaso por los nominados corroboraremos el buen momento creativo de Sergio Peris Mencheta y Juan Diego Botto que con Un trozo invisible de este mundo tienen todas las papeletas, con permiso del resto de nominados, de llevarse ‘el gato al agua’ este año. Están nominados en categorías como mejor espectáculo de teatro, mejor dirección de escena, mejor autoría revelación… En el campo interpretativo destaca quizás la categoría de mejor intérprete femenina en la que se verán las caras dos grandes de nuestra escena: Julieta Serrano y Kiti Mánver, que comparten ‘pódium’ de las tres mejores actrices del año con Emma Vilarasau. Parece que, y me uno al clamor popular, Mánver se podría llevar el reconocimiento por su trabajo emocionalmente milimétrico en la deliciosa Las heridas del viento, que aprovecho para decir que debería tener más presencia en estas nominaciones, ahí lo dejo… Otros nombres que no faltarán en la cita escénica del Price serán Ron Lalá, que tras su periplo londinense podrían llevarse el premio al mejor espectáculo de teatro musical con su ronlalera versión del Quijote, Carles Alfaro, Paco Azorín y Rodolf Sirera entre otros… El Premio Max Aficionado 2014 ha sido otorgado por unanimidad a la Confederación de Teatro Amateur  ESCENAMATEUR. El comité ha destacado “su labor de apoyo, impulso y fomento del teatro aficionado en todo el territorio español y por su difusión de la creación española contemporánea y de autor”. Tendrá también premio asegurado el Teatro Central de Sevilla, Premio Max a la Contribución de las Artes Escénicas 2014, que ha sido otorgado por unanimidad  “por su magnífica programación de artes escénicas contemporáneas bajo la dirección artística de Manuel Llanes”. El Max de Honor será para la maestra y bailarina María de Ávila por ser una figura clave en la historia de la danza. El comité decidió a comienzos de este año, antes del fallecimiento de la artista, la concesión del galardón. Su hija, Lola de Ávila, recibirá el galardón el próximo 26 de mayo dentro de la ceremonia de entrega de la XVII edición de los Premios Max de las Artes Escénicas. 

MAX

Si hablamos de la gala las señas de identidad serán las de un cabaret trasgresor y contemporáneo donde «habrá pinchos de metal como metáfora de la lucha por la supervivencia, la mejora y la excelencia del arte» como comenta su director, Mariano de Paco. Un espectáculo en el que los artistas tomarán las riendas capitaneados por un maestro de ceremonias de lujo, Jimmy Barnatán, que ha mostrado su entusiasmo por la gala en las redes sociales. Un año más, DESDE MI BUTACA os contará todos los detalles de una gala que se podrá ver a través de LA 2 y del Canal Internacional de TVE a partir de las 21h el lunes 26 de mayo. 

Actor, cantante, escritor y este año MC de los Max.
Actor, cantante, escritor y este año MC de los Max.

Un vistazo al teatro que viene (III)

Parece que las ganas por seguir contando historias encima de un escenario no han mermado a pesar del maldito IVA y todas las trabas con que se encuentran los creadores para sacar adelante sus proyectos. Buena señal es que vayamos ya por la tercera entrega de este avance exclusivo de las obras que disfrutaremos en los teatros de toda España en los próximos meses… Hoy nos centraremos en un estreno absoluto con resonancias cinematográficas, un clásico de Shakespeare y un rotundo éxito teatral sobre un amor en las ondas que llegará a Madrid en 2015… ARRIBA EL TELÓN…

Muchos recordarán la película de Juanjo Campanella, El hijo de la novia, que a punto estuvo de llevarse el Oscar. Ahora, toda una experta en las adaptaciones a los escenarios de pasados éxitos del cine y la literatura, Garbi Losada, se encargará de dar voz y carne a esta bellísima historia de amor. En el reparto están Juanjo Artero, Tina Sainz, Mikel Laskurain y Sara Cozar. Supondrá además la feliz vuelta a los escenarios de uno de los grandes, Álvaro de Luna. Rafael no está conforme con la vida que lleva: no puede conectar con sus cosas ni con la gente, nunca tiene tiempo, se aferra al zapping televisivo y se consuela con viejos capítulos de su serie preferida: El Zorro. Pero él ya no se parece en nada a su héroe de ficción. Ya no puede jugar a ponerse la capa negra, el antifaz y tener una identidad oculta. Su realidad es mucho más compleja. Entre las primeras paradas de esta coproducción entre Pentación y Ados Teatroa estará el bilbaíno Teatro Campos Eliseos, donde permanecerá del 10 al 14 de septiembre de 2014. 

el hijo de la novia

Aunque la cartelera madrileña se ‘desinfla’ durante la temporada estival, algunas propuestas llegan con fuerza a la capital. Es el caso de Otelo protagonizada por Daniel Albaladejo con dirección de Eduardo Vasco. Otelo, general moro al servicio de Venecia, consigue el amor y la mano de Desdémona, una noble veneciana; pero Yago, despechado porque Otelo ha nombrado su lugarteniente a Casio y no a él, trama su venganza. Ante un ataque de los turcos, Otelo es enviado a Chipre y viaja con su mujer. En Chipre, Yago consigue que Casio se emborrache y pierda la confianza de Otelo. Así se convierte en su oficial de confianza y empieza a insinuar que Desdémona le es infiel con Casio. Se podrá disfrutar del 30 de julio al 14 de septiembre en el Teatro Bellas Artes de Madrid. 

Otelo

Ya os hablamos hace un año de la vuelta a los escenarios de Hoy: El Diario de Adán y Eva. Tras una larga gira, llegará por fin a Madrid el 28 de enero de 2015, también al citado Teatro Bellas Artes. Fernando Guillén y Ana Milán protagonizan esta nueva producción que ha dirigido Miguel Ángel Solá. Felipe y Catalina se convirtieron en una referencia radiofónica en unos tiempos en que radio se escribía con mayúsculas. Dos estrellas de las ondas que cada noche transmitían desde su dial la pasión por contar historias. Su última historia fue Hoy: El Diario de Adán y Eva de Mark Twain. Hoy, Felipe vuelve a las ondas. Lo hace para contar cómo fue aquel mágico tiempo del que rehuye contar lo que ocurrió entre él y su Catalina: «Ocurrió lo que su imaginación sería incapaz de imaginar» suelta un cansado Fermín que toma voz y carne en esta ocasión en la piel de Fernando Guillén.

dmb2