2020: El año en que Pixar volvió a arañarnos el alma

Como cada fin de año desde hace ya unos cuantos valoramos los distintos temas que nos atañen DESDE MI BUTACA. A pesar de todo lo ocurrido o quizás con más razón, la cultura ha ocupado un lugar importante en nuestras vidas. En este primer repaso hacemos parada en el cine tanto en los estrenos en salas como en las propuestas que han llegado a las plataformas. Como siempre, no habrá pódiums ni rankings, solo un análisis de propuestas que por uno u otro motivo me hayan impactado este aciago 2020.

Soul vuelve a mostrar la mejor cara de Pixar. A todos los seguidores de esa factoría de sueños y emociones que es Disney Pixar se nos cayó el alma a los pies cuando supimos que Soul sería la primera película que no veríamos en la gran pantalla. Así que su estreno el pasado día 25 en Disney + se convirtió en un verdadero acontecimiento en el que pusimos las expectativas muy altas y eso siempre es un arma de doble filo. No me voy a andar con rodeos, Soul es la constatación de la madurez artística de Pixar y por ende de sus espectadores. Leía un comentario en redes que decía: «Soul encantará a los padres y aburrirá a los niños más pequeños». No podría estar más de acuerdo, pero es que no hacen cine… Hacen arte hecho imágenes que poco tiene que ver con las propuestas de animación soporíferas e infantilonas -en el peor sentido de la palabra- que estrenan otros estudios. Por películas como esta, se le puede perdonar al estudio que haya perpetrado esa inenarrable saga de Cars, ideal para un parvulario, pero no para un Pixar que siempre toca la cima creativa con la punta de los dedos. Hacen CINE. Así, con mayúsculas. De ese que dialoga con el espectador incluso cuando dan vida a un juguete olvidado o a un pez perdido. Pixar en el fondo habla sobre el alma humana y en Soul es más que explícito. Con el precedente de Del Revés seguramente como referencia más directa en el universo pixariano por así decirlo, Soul nos regala la historia de un personaje en busca de su chispa que cuando tiene la oportunidad de hacer sus sueños realidad… ¡Muere! ¿Se imaginan una película así de los Minions o de los cavernícolas esos que han vuelto a los cines? Prefiero no contar mucho más para no entrar en las complejidades de un argumento no apto para todos los públicos. Serán los niños más maduros los que puedan entrar de verdad en esta historia llena de soul- esta vez me refiero a la música.- que probablemente llega en el año más propicio para ello. Y es que en el fondo este año llegamos a la conclusión de que nuestra razón de vivir estaba no solo en ese trabajo o ideal soñado. También estaba en aquellas pequeñas cosas que hacen que la vida valga la pena. Y desde luego, el cine de Pixar con su apariencia superficial de producto audiovisual de consumo masivo esconde una de esas cosas que siempre nos hacen felices.

La música traslada al protagonista de Soul a un lugar muy especial

Cartas a Roxane y The Prom, cuando cine y teatro se dan la mano y brillan juntos. Uno de los primeros estrenos que pasó directamente a plataformas como consecuencia de la pandemia fue Cartas a Roxane. Comentaba en el mes de mayo en mi crítica: «Se convierte en estos tiempos difíciles en un canto de amor a lo efímero del teatro, a los actores. Es, sin duda, una misiva amorosa a aquellos que dan vida a los personajes creados por los dramaturgos. El texto teatral prevalecerá, incluso algunos autores, pero pocos recordarán o simplemente les sonará el nombre de los actores que interpretaron los papeles protagónicos en el estreno de Cyrano». Voy a hacer una confesión y es que a pesar de mi afición musicalera, jamás me había interesado por The Prom. Llegada con mucho menos ruido que otros estrenos a priori más interesantes como Mank, la gran decepción cinéfila del año, The Prom es la película más mamarracha del año, en el buen sentido de la palabra. Es divertida, es emotiva, tiene un elenco de campanillas entregado a la diversión y un tema que como pocos ha señalado lo que es el teatro para muchos espectadores. Me refiero a We look to you, la canción más hermosa del musical que adapta esta película que te asegura una tarde de evasión maravillosa en Netflix. Entretenimiento de la mano del hiperactivo Ryan Murphy con su habitual reivindicación del colectivo LGTBI elevada a la enésima potencia con este colorido y festivo musical que, lo admito, ha sido de las cosas que más he disfrutado en los últimos meses de este año. Guilty pleasure lo llaman los ingleses.

Una colorida fiesta para una tarde lluviosa

Un año de ‘lamentables inconvenientes’ para las salas, en el que Segura y nuestro cine salvaron los muebles. Acabamos de saber algo que ya nos olíamos. En un año lamentable en todos los sentidos, el audiovisual patrio ha salvado en la medida de lo posible a esos lugares mágicos que siguen siendo las salas de cines para muchos. Quizás, uno de las noticias más duras fue saber que Historias Lamentables se estrenaría primero en Prime Video y después en salas. Lo cierto es que yo, después de verla en la plataforma con ese reparto maravilloso que incluye a Alberto Castrillo Ferrer, ya os avanzo que iré también a verla a los cines. Si te gusta el Fesser de El Milagro de P.Tinto disfrutarás mucho con esta cinta. Otro que se pensó si estrenar o no, pero acertó estrenando fue Santiago Segura. El «amiguete» se tiró a la piscina y arrasó con su divertida y familiar Padre no hay más que uno 2. Película más vista de este año raro.

El inconveniente tuvo que aplazar su estreno por la pandemia. Finalmente llegó a las salas esta maravillosa adaptación de la obra de teatro de Juan Carlos Rubio 100 metros cuadrados. Bernabé Rico debuta en la dirección de largometrajes con esta película coescrita con Rubio, con el que tantas aventuras ha vivido desde aquella Humo, en la que Rico era actor y Rubio ejercía también de director. En la cinta no faltan nombres ‘de la casa’ como una inmensa Kiti Mánver -que está de Goya, ahí lo dejo- o mejor… una actriz ‘de reclinatorio’ como diría don José Sacristán, que hace una breve, pero intensa aparición en la película. Está aún en salas, así que solo puedo recomendar que vayáis a verla.

Dos actores de reclinatorio frente a frente

No me quiero olvidar tampoco de las primeras películas con las que disfruté tras el cierre por el coronavirus. Se trata en primer lugar del documental Marcelino, el mejor payaso del mundo que relata la peripecia vital y artística de Marcelino Orbés. Nadie mejor que Pepe Viyuela para darlo vida bajo la dirección de Germán Roda. No me quiero olvidar de la estupenda Nieva en Benidorm de Isabel Coixet con un inmenso Timothy Spall que al menos a mí me huele a merecido Goya. Merecido es incluir también en este repaso la estupenda película Las niñas.

Cierro este año extraño con una muestra más del talento que tienen nuestros creadores en el género con Voces de Ángel Gómez. Tras su paso por salas -relativamente bueno para el momento en el que se estrenó- está funcionando muy bien en Netfix. Ramón Barea, como siempre, está estupendo. También en dicha plataforma he disfrutado sin ser precisamente yo fan de los superhéroes con Orígenes Secretos con un estupendo Brays Efe.

Anuncio publicitario

La única caricia: Se despide de los escenarios LAS HERIDAS DEL VIENTO

`Las Heridas del Viento´ se despide en una última función en el Teatro Lara

Tras su representación en el Instituto Cervantes de Nueva York el pasado 9 de diciembre, la obra de Juan Carlos Rubio más aclamada por la crítica y el público se despide de los escenarios el próximo 11 de enero a las 20.30hs

Tras su estreno internacional en el Instituto Cervantes de Dublín y de Nueva York, así como de una extensa gira de más de dos años por toda la geografía nacional, Las Heridas del Viento se despide de los escenarios el próximo 11 de enero a las 20.30hs en el Teatro Lara de Madrid. La obra más exitosa de Juan Carlos Rubio,producida por Bernabé Rico para TayCual Producciones,  cuenta con la rotunda ovación de la crítica, los premios y el público. Su actriz protagonista, Kiti Manver, ganó el Premio Ceres 2013 a Mejor Actriz, elPremio de la Unión de Actores 2013 como Mejor Actriz de Teatro y fue Finalista de los Max por este papel, así como el aplauso de los medios y los espectadores junto a su compañero de reparto Dani Muriel.

En 2013 ya auguramos  DESDE MI BUTACA al montaje de Juan Carlos Rubio un largo recorrido. Así vivimos este emocionante montaje.

Empecé a conocer a mi padre el día en que murió…

En Las heridas del viento, David se enfrenta a la muerte de su padre en busca de respuestas, ¿Quién fue realmente ese gran desconocido? Y, de repente, encuentra unas cartas que le descubren una realidad que no sabe si está dispuesto a aceptar. “A mi padre por todo lo que no se de él” reza la emotiva y sencilla dedicatoria que Juan Carlos Rubio hace en esta gran carta de amor teatral. Su David, sumido en la perplejidad, no puede entender al hombre que le dedicó una sola caricia, que hoy parecer estremecerle. El texto de Juan Carlos Rubio, aplaudido en medio mundo, está dotado de un lirismo y una poesía, nada cargantes ni excesivos, que sumergen al espectador en el teatro más puro, el que dota a la palabra de emociones, sin ningún tipo de artificio. Solo las cartas, unas sillas y la música de un smartphone acompañan a nuestros protagonistas en este viaje a la emoción más pura. Para dar voz y carne a los dos protagonistas, Rubio se rodea de dos actores, cuya emoción maneja a la perfección. Dani Muriel está viviendo una etapa dorada en su carrera y eso es gracias a la variedad de trabajos que ha ido encadenando en los últimos meses. Las heridas del viento es un paso hacia adelante en su carrera. Muriel se enfrenta cara a cara a un texto que exige el 200% de implicación del intérprete y él pasa la prueba con nota, muy especialmente cuando se crece ante la emoción compartida de su partenaire en escena, Kiti Mánver. Es el trabajo de esta ACTRIZ un ejercicio de sutileza y buen hacer encima de las tablas. Mánver imprime al personaje un amaneramiento nada forzado, que solo subraya en momentos contados, cual pinceladas de ese gran óleo que es la interpretación de esta gran maga de la escena que llena de emoción y de magia el hall del Lara desde que lo pisa por primera vez. Poco más que añadir, solo invitarles a que no dejen de pasar ‘Los lunes al hall’ con este montaje que, estoy seguro y es justicia divina, tendrá un largo recorrido.

LAS HERIDAS

Esta historia podría acabar aquí, pero en esta nueva etapa os mostraremos el después de la función de algunos intérpretes, ¿Cómo se sienten justo después de que el telón caiga? En ese momento en que aún permanece la emoción compartida en escena. Nadie mejor que Kiti Mánver para abrir esta sección titulada Tras la emoción compartida

“¿De verdad vas a salir a la calle así con el pelo mojado?” le pregunta Juan Carlos Rubio a nuestra protagonista. Está frenética tras compartir con los espectadores a su Juan. Aún así, para un momento para contarnos DESDE MI BUTACA sus impresiones sobre este montaje, el quinto que hace con Rubio, en el mágico hall del Lara. Gracias, Kiti.

kiti

¿Cómo se siente Kiti Mánver Tras la emoción compartida?

Ahora, aún con la emoción por esta katarsis en escena, solo puedo decir que me siento muy afortunada por esta experiencia. Tras más de cuarenta años de carrera me parecía imposible poder hacer un trabajo así. Juan Carlos ha insistido en que no le pusiese una energía parecida a la de mis trabajos anteriores. Me ha puesto en un lugar en el que me siento comenzando de nuevo. La incomodidad es muy buena para algo tan creativo como la interpretación. No hay que instalarse ni quedarse en lo fácil.

La gran cualidad de tu interpretación es la sutileza con la que afrontas el “amaneramiento” del personaje…

Eso estaba en la propuesta de dirección de Juan Carlos, solo le hemos puesto dos toquecitos en momentos concretos . Él quería hacerlo de una forma muy sajona, por así decirlo.

¿Qué le evoca a Kiti Mánver un espacio como el hall del Lara?

Es maravilloso trabajar en un espacio así. Descubres varias cosas. La gente tiene muchas ganas de reír, pero también de llorar un poco.  Son los sentimientos lo principal en esta historia que contamos al público. Esta obra hace que el público se plantee si ha dicho lo suficiente ‘te quiero’. Te pone en lugares de una gran sensibilidad. En un lugar tan mágico como éste me he dado cuenta que el público también necesita sentir ese tipo de emociones. Siempre se vende como lo máximo la comedia, pero una función como ésta demuestra que el público también viene a emocionarse al teatro.

Por último, ¿Qué le une a Kiti Mánver con sus dos compañeros de viaje?

Es mi quinto montaje con Juan Carlos, estoy a fuego con él. Me lleva de éxito en éxito y está sacando cosas maravillosas de mi como actriz. Es mi ángel de la guarda particular.  De Dani destacaría que he descubierto a un actor joven de estos que tienen una preparación de lo más óptima. Es un compañero de viaje estupendo. Para llevar a buen término este texto se necesita de un compañero con una sensibilidad parecida y que sea capaz de meterse contigo en esta particular burbuja emocional. Los trabajos con una química como la que tenemos nosotros dos son simplemente la bomba.

Kiti Mánver: «El Ceres te da vidilla como actriz, pero no sirve para subir el caché»

La primera vez que Kiti Mánver y Juan Carlos Rubio coincidieron fue en Humo, junto al desaparecido Juan Luis Galiardo. Junto a Rubio ha aprendido a perder ciertos miedos como actriz. Ya había interpretado a hombres en varias ocasiones, pero en Las heridas del viento el proceso ha sido muy especial. Todo empezó en los ensayos, abiertos al público: «Al principio no me hacía ninguna gracia, pero sentir su respiración ha sido muy importante en este proceso». Del director y escritor de Arizona ha dicho: «Es tan lindo, es muy generoso, muy templado, me ha enseñado a perder miedos como actriz». Hoy se mostraba orgullosa por el reconocimiento que gracias a Rubio ha conseguido en el Festival de Mérida, su teléfono no paraba de sonar nada más conocerse la noticia: «Me gusta que venga de un jurado de críticos como Marcos Ordóñez y con mi querida Verónica Forqué en el mismo». Admite que los premios la gustan, pero que no sirven para aumentar el caché en un tiempo tan difícil como el actual para el teatro. Esta noche será la protagonista de las «Noches de la Biblioteca» donde interpretará textos de Cervantes, Juan García Larrondo, Luis Alberto de Cuenca y, por supuesto, de su querido Juan Carlos Rubio. La cita, titulada Verso y prosa para tres mujeres, será a las 22h en los Jardines de la Biblioteca Menéndez Pelayo.

DSCF7471

«Éste ha sido el salón de mi marquesado». El Palacio de la Magdalena se convirtió en un plató de lujo para la serie Gran Hotel. De hecho, en el Hall Real rodó la veterana actriz. Sobre la producción de Bambú Producciones ha comentado la actriz: «Nuestras series hablan del talento que tenemos en España». Mientras los medios acreditados hacíamos las fotos de rigor, multitud de curiosos seguidores de la serie, comenzaron a sacar sus cámaras. Tenían delante a una actriz muy querida por el público y no dudaron en fotografiar el momento.

DSCF7468

Kiti vive cantando. La que fuera ‘Chica Almodovar’: «Una etiqueta que me encanta, pero me encantaría trabajar con Pedro más», se acaba de incorporar a la serie Vive cantando con un personaje realmente alocado: «Ella no tiene conciencia de su edad, se viste como una choni y baila como una loca». Siente que de alguna forma es un reflejo del personaje protagonista que interpreta María Castro, pero cuando sea mayor. Se siente feliz por compartir reparto con compañeros a los que admira como José Luis García Pérez, María Castro o el cántabro Javier Cifrián, al que fotografiamos en exclusiva DESDE MI BUTACA. Tiene una energía envidiable. De hecho, su hijo la dice que es muy niña. Y esta ‘niña’ que sigue jugando a hacer teatro mira al futuro con ilusión: «Me quedan muchos proyectos que me encantaría realizar. Lady Macbeth sería uno de esos personajes».

DSCF7477

Kiti Mánver y Juan José Millás, protagonistas en la UIMP la próxima semana

El próximo lunes a las 22h en los Jardines de la Biblioteca Menéndez Pelayo la actriz Kiti Mánver realizará una lectura dramatizada con el título Verso y prosa para tres mujeres con textos de un clásico (Cervantes), dos jóvenes dramaturgos (Juan García Larrondo y Juan Carlos Rubio) y uno de los grandes poetas actuales (Luis Alberto de Cuenca). 

kiti

El otro gran protagonista de la semana será el martes a las 19h en el Paraninfo de la Magdalena el escritor Juan José Millás que se sube a la tribuna literaria de los Martes Literarios para presentar su último trabajo, La mujer loca, una investigación sobre los límites de la realidad y la ficción, con buenas dosis de humor, diálogos excepcionales y la escritura provocadora que le caracteriza. Además, participará en el Seminario Literatura y locura: los límites habitables (del 11 al 15 de agosto) tiene por objetivo tender un puente de reflexión entre la psicosis y el ámbito de las letras, de forma que se ponga sobre la mesa lo que tiene que enseñar la locura, en lugar de silenciarlo con una camisa de fuerza.

ml

Juan José Campanella, Miguel Rellán, Ramón Barea, Marcos Ordóñez y Kiti Mánver en la UIMP

Se presenta un verano muy atractivo culturalmente hablando en la Menéndez Pelayo. Vayan por delante unos cuantos nombres: Juan José Campanella, Pablo Messiez, Miguel Rellán, Marcos Ordoñez, Kiti Mánver, Emma Suárez, Ramón Barea, Silvia Pérez Cruz, Juan José Millás…

El periodismo cultural será protagonista en un curso que un año más dirigirá Basilio Baltasar los días 25 y 26 de junio. Este año los suplementos culturales serán los protagonistas de un curso que será protagonista en Los Martes Literarios el 24 de junio. Otro de los protagonistas del ciclo literario de la UIMP será Marcos Ordoñez que además de impartir el taller de dramaturgia cinematográfica, protagonizará la jornada del 5 de agosto, dedicada a la crítica teatral. Otro nombre imprescindible que pasará los Martes Literarios será Juan José Millás que estará el 12 de agosto en Santander.

ml

Hacemos un avance de  las Escénicas del Casyc donde serán protagonistas El chico de la última fila de Juan Mayorga (30 de julio), El policía de las ratas (20 de agosto) y Ricardo III (27 de agosto). La música también estará presente en el ciclo con Philip Glass (8 de julio) y Silvia Pérez Cruz (3 de septiembre) entre otros artistas.

Un año más, Los Jardines de la Biblioteca Menéndez Pelayo se llenarán de teatro con el ciclo «Noches en la Biblioteca» con un plantel de intérpretes de lujo. Abrirá el ciclo Miguel Rellán con la maravillosa Novecento, cuya crítica podéis leer DESDE MI BUTACA. Esta cita del ciclo, el 4 de agosto, será el pistoletazo de salida a un ciclo que contará con Kiti Mánver  (11 de agosto), Ramón Barea con Sobre los prejuicios del tabaco (18 de agosto), la televisiva Nathalie Seseña traerá La innombrable el 1 de septiembre y Emma Suárez que cerrará el ciclo con los cuentos de Manuel Vicent el 8 de septiembre.

novecento_miguel_rellan_0468

Más teatro para conmemorar el paso de La Barraca por Santander. Se podrán ver en el Paraninfo de la Magdalena las obras El bobo del colegio (2 de julio)  y Obligados y ofendidos (9 de julio). También pasará por Santander una de las obras de Pablo Messiez que dirigirá el curso Lorca en presente del 8 al 12 de septiembre. Podremos ver su Muda el 11 de septiembre en el Paraninfo de la Magdalena. Además, Shakespeare será protagonista con el curso Shakespeare: la palabra hecha acción del 25 al 29 de agosto con el actor Will Keen.

Pablo-Messiez-©-Javier-Naval_2

En el campo cinematográfico destaca la presencia del laureado director de El secreto de sus ojos, Juan José Campanella que participará en el curso El audiovisual en español y las nuevas tecnologías (del 14 al 16 de julio), que inaugurará el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert. El director de El hijo de la novia presentará su película Y llegó el amor  el 14 de julio en la Filmoteca de Cantabria.

oscar-2010-juan-jose-campanella

El cabaret más transgresor se cuela en los Max

El próximo lunes 26 de mayo, el Teatro Circo Price se vestirá de gala para acoger la XVII edición de los Premios Max, que este año pretende ser una celebración del propio ritual escénico, cuando el público entra a la sala y se encuentra con esas historias que le hacen reírse, emocionarse. En definitiva… Sentir que se es parte de una emoción compartida. Si hacemos un repaso por los nominados corroboraremos el buen momento creativo de Sergio Peris Mencheta y Juan Diego Botto que con Un trozo invisible de este mundo tienen todas las papeletas, con permiso del resto de nominados, de llevarse ‘el gato al agua’ este año. Están nominados en categorías como mejor espectáculo de teatro, mejor dirección de escena, mejor autoría revelación… En el campo interpretativo destaca quizás la categoría de mejor intérprete femenina en la que se verán las caras dos grandes de nuestra escena: Julieta Serrano y Kiti Mánver, que comparten ‘pódium’ de las tres mejores actrices del año con Emma Vilarasau. Parece que, y me uno al clamor popular, Mánver se podría llevar el reconocimiento por su trabajo emocionalmente milimétrico en la deliciosa Las heridas del viento, que aprovecho para decir que debería tener más presencia en estas nominaciones, ahí lo dejo… Otros nombres que no faltarán en la cita escénica del Price serán Ron Lalá, que tras su periplo londinense podrían llevarse el premio al mejor espectáculo de teatro musical con su ronlalera versión del Quijote, Carles Alfaro, Paco Azorín y Rodolf Sirera entre otros… El Premio Max Aficionado 2014 ha sido otorgado por unanimidad a la Confederación de Teatro Amateur  ESCENAMATEUR. El comité ha destacado “su labor de apoyo, impulso y fomento del teatro aficionado en todo el territorio español y por su difusión de la creación española contemporánea y de autor”. Tendrá también premio asegurado el Teatro Central de Sevilla, Premio Max a la Contribución de las Artes Escénicas 2014, que ha sido otorgado por unanimidad  “por su magnífica programación de artes escénicas contemporáneas bajo la dirección artística de Manuel Llanes”. El Max de Honor será para la maestra y bailarina María de Ávila por ser una figura clave en la historia de la danza. El comité decidió a comienzos de este año, antes del fallecimiento de la artista, la concesión del galardón. Su hija, Lola de Ávila, recibirá el galardón el próximo 26 de mayo dentro de la ceremonia de entrega de la XVII edición de los Premios Max de las Artes Escénicas. 

MAX

Si hablamos de la gala las señas de identidad serán las de un cabaret trasgresor y contemporáneo donde «habrá pinchos de metal como metáfora de la lucha por la supervivencia, la mejora y la excelencia del arte» como comenta su director, Mariano de Paco. Un espectáculo en el que los artistas tomarán las riendas capitaneados por un maestro de ceremonias de lujo, Jimmy Barnatán, que ha mostrado su entusiasmo por la gala en las redes sociales. Un año más, DESDE MI BUTACA os contará todos los detalles de una gala que se podrá ver a través de LA 2 y del Canal Internacional de TVE a partir de las 21h el lunes 26 de mayo. 

Actor, cantante, escritor y este año MC de los Max.
Actor, cantante, escritor y este año MC de los Max.

Juan Carlos Rubio: «El teatro es el mejor espacio para contar sentimientos inmediatos»

Se abre la puerta y nos indican «Quedan 30 minutos para la representación». Estamos metidos ‘entre cajas’ justo antes de comenzar la representación de Las heridas del viento.  Han tenido una tarde frenética, acaban de grabar la función y Juan Carlos Rubio busca un momento para atender a DESDE MI BUTACA.  La que es sin duda su experiencia teatral más personal seguirá emocionando al público del hall del Lara unos cuantos días más. Han prorrogado, pero no es la única buena noticia para Rubio. El lunes que viene estará presente en los Premios Broadway World Spain donde su obra No estoy para nadie, el musical opta a cuatro categorías.  Este gran transmisor de la emoción humana, ha sido capaz de alternar comedias alocadas como Tres con montajes tan hondos como esta maravillosa Las heridas del viento o Humo con el tristemente desaparecido Juan Luis Galiardo. En un espacio tan querido por él como el Lara ha sabido exprimir el ‘jugo emocional’ de dos actores que pasan por uno de los mejores momentos de su carrera. Insisto, todos lo que amen el teatro, no deben perderse por nada del mundo esta delicatessen emocional.

¿Por qué has querido contar la historia de Las heridas del viento en este momento de tu vida?

Me pedía el cuerpo hablar de sentimientos después de unos años centrado en la comedia. Mi padre está muy mayor y esta función tiene un punto de melancolía al hablar de las deudas pendientes, de la capacidad de perdonar y seguir hacia adelante… Me apetecía hacer un balance de mi vida a través de esta función. Además, en España solo había estado el montaje de Miami, que yo traje como productor. Es la primera vez que se ha montado este texto en España. Lo he querido hacer con una mirada muy particular. Es un ejercicio teatral desnudo, quería que  los actores se desnudasen emocionalmente en escena y yo les sirvo de apoyo en cada función.

DSCF6218

¿Es difícil desligarte de tu faceta de autor cuando diriges tus propios textos?

Como director, corrijo las cosas de mis textos que veo que no me funcionan. Como director me planteaba problemas que por la noche, cuando dormía con el autor, resolvía. Han sido un mínimo de modificaciones, pero las justas para adaptarlo a este traje a medida que he construido para Dani, Kiti y yo mismo.

¿Qué le une a Juan Carlos Rubio a sus dos compañeros en la obra?

A Kiti me unen ocho años de trabajo, de admiración, de cariño y de entrega. He encontrado en ella el mejor vehículo para contar mis historias. Es una actriz capaz de enfrentarse con el mismo atino a la comedia, el drama e incluso es capaz de ponerse a cantar. Con Dani ya trabajé en La monja alférez y pensé que era el actor ideal para este personaje. Estoy muy feliz de que decidiese aceptar este proyecto.

http://www.youtube.com/watch?v=pZJfbTNykOU

¿Cómo fue esa experiencia de La monja alférez en el María Guerrero?

En este país echamos muy pocas miradas atrás a nuestra propia historia. Domingo Miras fijó su mirada en un personaje histórico muy rico. Cuando me ofrecieron dirigir el texto me sentí un privilegiado por poder contar la historia de un ser tan gigantesco como fue esta mujer. Además, Miras es amigo desde hace un montón años y eso le daba un plus de interés a la experiencia. Fue realmente divertido montar este circo escénico.

¿No tuvo miedo de ‘dar el cante’ Juan Carlos Rubio con Esta noche no estoy para nadie, el musical?

La verdad es que no, sobre todo por los actores de los que me he rodeado: David Ordinas, Naim Thomas y Gisela (nominados a los Premios Broadway World), Bruno Squarcia… Solo Kiti no había hecho musicales y ha estado un año recibiendo clases de Ángel Ruiz. Ella se lanza de cabeza en cada proyecto. Canta muy bien la verdad. He querido contar una historia en la que tenemos el plus de las canciones fantásticas que han compuesto Raúl Gama e Isabel Montero. 

¿Qué le evoca a Juan Carlos Rubio un espacio como el hall del Lara?

Me siento como en casa. Es la cuarta función que hago en los últimos dos años y medio. La gente que trabaja aquí ama el teatro. Se trabaja muy bien en este hall que tiene una vida pasada, pero una efervescencia tal que tiene asegurado su futuro.  

¿Por qué el teatro es para ti el mejor lugar para contar historias?

El teatro es el mejor espacio para contar sentimientos inmediatos. Me encanta la comunicación con el público y más en una función como Las heridas del viento, en la que se les habla directamente. Es un espacio de reunión en vivo. Cuando ríen y lloran lo hacen al unísono. Es algo mágico que hace que cada noche sea una experiencia irrepetible.

La única caricia

Empecé a conocer a mi padre el día en que murió…

En Las heridas del viento, David se enfrenta a la muerte de su padre en busca de respuestas, ¿Quién fue realmente ese gran desconocido? Y, de repente, encuentra unas cartas que le descubren una realidad que no sabe si está dispuesto a aceptar. «A mi padre por todo lo que no se de él» reza la emotiva y sencilla dedicatoria que Juan Carlos Rubio hace en esta gran carta de amor teatral. Su David, sumido en la perplejidad, no puede entender al hombre que le dedicó una sola caricia, que hoy parecer estremecerle. El texto de Juan Carlos Rubio, aplaudido en medio mundo, está dotado de un lirismo y una poesía, nada cargantes ni excesivos, que sumergen al espectador en el teatro más puro, el que dota a la palabra de emociones, sin ningún tipo de artificio. Solo las cartas, unas sillas y la música de un smartphone acompañan a nuestros protagonistas en este viaje a la emoción más pura. Para dar voz y carne a los dos protagonistas, Rubio se rodea de dos actores, cuya emoción maneja a la perfección. Dani Muriel está viviendo una etapa dorada en su carrera y eso es gracias a la variedad de trabajos que ha ido encadenando en los últimos meses. Las heridas del viento es un paso hacia adelante en su carrera. Muriel se enfrenta cara a cara a un texto que exige el 200% de implicación del intérprete y él pasa la prueba con nota, muy especialmente cuando se crece ante la emoción compartida de su partenaire en escena, Kiti Mánver. Es el trabajo de esta ACTRIZ un ejercicio de sutileza y buen hacer encima de las tablas. Mánver imprime al personaje un amaneramiento nada forzado, que solo subraya en momentos contados, cual pinceladas de ese gran óleo que es la interpretación de esta gran maga de la escena que llena de emoción y de magia el hall del Lara desde que lo pisa por primera vez. Poco más que añadir, solo invitarles a que no dejen de pasar ‘Los lunes al hall’ con este montaje que, estoy seguro y es justicia divina, tendrá un largo recorrido.

LAS HERIDAS

Esta historia podría acabar aquí, pero en esta nueva etapa os mostraremos el después de la función de algunos intérpretes, ¿Cómo se sienten justo después de que el telón caiga? En ese momento en que aún permanece la emoción compartida en escena. Nadie mejor que Kiti Mánver para abrir esta sección titulada Tras la emoción compartida

«¿De verdad vas a salir a la calle así con el pelo mojado?» le pregunta Juan Carlos Rubio a nuestra protagonista. Está frenética tras compartir con los espectadores a su Juan. Aún así, para un momento para contarnos DESDE MI BUTACA sus impresiones sobre este montaje, el quinto que hace con Rubio, en el mágico hall del Lara. Gracias, Kiti.

kiti

¿Cómo se siente Kiti Mánver Tras la emoción compartida?

Ahora, aún con la emoción por esta katarsis en escena, solo puedo decir que me siento muy afortunada por esta experiencia. Tras más de cuarenta años de carrera me parecía imposible poder hacer un trabajo así. Juan Carlos ha insistido en que no le pusiese una energía parecida a la de mis trabajos anteriores. Me ha puesto en un lugar en el que me siento comenzando de nuevo. La incomodidad es muy buena para algo tan creativo como la interpretación. No hay que instalarse ni quedarse en lo fácil.

La gran cualidad de tu interpretación es la sutileza con la que afrontas el «amaneramiento» del personaje…

Eso estaba en la propuesta de dirección de Juan Carlos, solo le hemos puesto dos toquecitos en momentos concretos . Él quería hacerlo de una forma muy sajona, por así decirlo.

¿Qué le evoca a Kiti Mánver un espacio como el hall del Lara?

Es maravilloso trabajar en un espacio así. Descubres varias cosas. La gente tiene muchas ganas de reír, pero también de llorar un poco.  Son los sentimientos lo principal en esta historia que contamos al público. Esta obra hace que el público se plantee si ha dicho lo suficiente ‘te quiero’. Te pone en lugares de una gran sensibilidad. En un lugar tan mágico como éste me he dado cuenta que el público también necesita sentir ese tipo de emociones. Siempre se vende como lo máximo la comedia, pero una función como ésta demuestra que el público también viene a emocionarse al teatro.

Por último, ¿Qué le une a Kiti Mánver con sus dos compañeros de viaje?

Es mi quinto montaje con Juan Carlos, estoy a fuego con él. Me lleva de éxito en éxito y está sacando cosas maravillosas de mi como actriz. Es mi ángel de la guarda particular.  De Dani destacaría que he descubierto a un actor joven de estos que tienen una preparación de lo más óptima. Es un compañero de viaje estupendo. Para llevar a buen término este texto se necesita de un compañero con una sensibilidad parecida y que sea capaz de meterse contigo en esta particular burbuja emocional. Los trabajos con una química como la que tenemos nosotros dos son simplemente la bomba.

Como este no es un montaje cualquiera, DESDE MI BUTACA le vamos a dar una cobertura especial. Esta historia continuará con las entrevistas a Juan Carlos Rubio y Dani Muriel. Estad atentos.