2020: El año en que clamamos ‘Volverá a subir el telón’

El pasado mes de marzo los telones cayeron sin fecha de regreso. Lo que comenzó siendo «una cosa de 15 años» se extendió durante meses. Dos meses después del comienzo del confinamiento ya se habían sumado a una iniciativa que impulsamos bajo el lema Volverá a subir el telón varias decenas de profesionales de las artes escénicas. Se trataba de, en un momento complejo, animar al público a que cuando todo esto pasase volviese a las salas. Durante ese tiempo de confinamiento nos acostumbramos a disfrutar también del teatro en casa gracias a la irrupción de Scenikus Streaming, plataforma pionera en la monetización de espectáculos tanto en vivo como en VOD. Entre los hitos de esta plataforma de streaming están shows de gran éxito como El circo de los Horrores: Apocalipsis o Amor de cuarentena, que ha contado con Jaime Lorente, María Valverde, Leonardo Sbaraglia y Cecilia Roth. En su blog además se pueden disfrutar de reportajes entre cajas y entrevistas exclusivas con los creadores.

Esas primeras veces tras el confinamiento. Si mi memoria no me falla mi vuelta al teatro no fue a un espacio escénico como tal. El 24 de junio acudí a la presentación del espectáculo Terapia el musical en un evento en el que pudimos disfrutar de una lectura dramatizada con voces y música en directo. Era la puesta de largo de ShowPrime Producciones que ha unido al productor Maximiliano Martínez y a José Masegosa. Volver a escuchar música en directo después de tanto tiempo fue algo mágico con esos intérpretes de excepción: Julia Möller, Ángel Ruiz y Sara Navacerrada. Aunque este espectáculo aún tendrá que esperar, he tenido la suerte de ver a estos tres intérpretes en diferentes espectáculos. Además, Showprime no ha parado y se ha lanzado a la piscina con el estreno, en el peor año posible para echar a andar, de dos musicales familiares: Juan Sin Miedo en el Maravillas y Pinocho en el Calderón de Madrid.

Antonio Villa es un pastelero de lo más peculiar en Pinocho, el musical en el Calderón.

El Lara levantó el telón como ejemplo de cultura segura. Fue el primer teatro privado comercial (Tribueñe ya había abierto sus puertas semanas antes) en levantar el telón y desde luego eso lo convirtió en un gran acontecimiento. En el menú de reapertura pudimos disfrutar de dos nombres habituales en la casa: Gabriel Olivares y Ramón Paso. El Lara era una fiesta en su reinaguración con su distancia de seguridad, obligatoriedad de mascarilla, desinfección y protocolos de entrada y salida. Tampoco me perdí allí la vuelta de La Llamada, que hacía un montón de años que no veía. Un lujo volver a disfrutar de Paco Arrojo, al que también he disfrutado en La Corte del Faraón junto a Belinda Washington, Javier Enguix… Una verdadera fiesta dirigida por Ricard Reguant y con la producción de Juan Carlos Parejo, uno de los pocos productores de musicales que han seguido en la brecha en este 2020.

Musicales made in spain. Es un hecho. Este año las franquicias de los grandes musicales no han podido volver a levantar el telón. Ante esta realidad incontestable, nuestros creativos han sacado toda la carne del asador para sacar adelante nuevas producciones. Uno de los primeros fue Para hacer bien el amor hay que venir al sur con Ricard Reguant como director de este espectáculo homenaje a la Carrá. Debutó en La Latina con gran éxito y fue una demostración más del aplomo y empuje de su productor, Juan Carlos Parejo, de querer seguir adelante. Otro caso reseñable es el de los musicales Antoine y ¿Quién mató a Sherlock Holmes?, únicos musicales como tal de la Gran Vía. Dos planes de lo más recomendables en el Teatro EDP Gran Vía que nos hacen recobrar la magia de nuestra arteria de los musicales por excelencia. Muy cerquita nos encontramos con Post, que se anuncia como «comedia musicada» con un Edu Soto en estado de gracia bajo la dirección de Alberto Castrillo-Ferrer y Antonio Canales como estrella invitada. Un espectáculo indescriptible y con mucha música, pero simplemente maravilloso es Ferretería Esteban (Con lo bien que estábamos). Vuelven a escena Jorge Usón y Carmen Barrantes como esa pareja escénica maravillosa que siempre forman y esta vez a los mandos de José Troncoso. Fue emocionante verlos en la primera subida de telón tras el confinamiento del Teatro Español. Un título que no debe faltar es la vuelta de Por los ojos de Raquel Meller. El excelente musical que ha recuperado Tribueñe está volviendo a llevar a su público a la sala y eso es siempre digno de aplauso. A esta párrafo hay que añadirle una excepción y es que Theatre Properties sí se atrevió a levantar el telón de dos musicales de corte Broadway. En septiembre en los Teatros del Canal presentaron con el aplauso del público Jekyll y Hyde y Annie. Con unas y otras propuestas, a las que habría que sumar sin duda las del Teatro de la Zarzuela y la excelente The Opera Locos de Yllana, hemos podido disfrutar del teatro musical también en este año extraño.

El Teatro La Latina se llenó de color con Para hacer bien el amor hay que venir al sur

La habitación de María o por el placer de volver a ver a una de las GRANDES. Ir al teatro a ver a ‘La Velasco’ siempre es para mí un acontecimiento. Desde niño, en mi imaginario particular ella ha sido el adalid de lo que es una ARTISTA. Así que el día que vi sobre el escenario del Reina Victoria el estupendo texto que le ha escrito su hijo Manuel fue un día especial. Jesús Cimarro produce esta función en un año en que también siguió adelante con el Festival de Mérida, al igual que hizo Ignacio García con Almagro, en ambos casos con versiones reducidas y adaptadas a las circunstancias de estos dos emblemas de nuestra escena.

El Sanpol volvió a levantar el telón también de la campaña escolar. Durante los meses del confinamiento, Sanpol a través de sus redes sociales hizo más amenas las vidas de los peques con contenidos especiales. Tras subir el telón tanto con sus propios espectáculos como con los de La Espiral Mágical- que estrenó una joyita de concierto teatralizado llamado Resiliencia con Sergi Albert y Pitu Manubens-, la sala madrileña hizo su primera función de campaña escolar. Este teatro ha sido el primero de España en hacerlo, demostrando una vez más que la cultura es segura por el apoyo de los centros y de los padres. Tras unas Navidades marcadas por Pinocho y Cuento de Navidad, la sala mira al 2021 con la esperanza puesta en Caperucita Roja, un musical incombustible de la sala con música de Jaume Carreras, uno de los creadores de Scenikus.

Secun de la Rosa, Mario Gas y Mayorga, tres imprescindibles de este 2020. Por distintos motivos El chico de la última fila, Los asquerosos y Pedro Páramo se han convertido en tres espectáculos que me han impactado en estos últimos meses del año. El título de Juan Mayorga simplemente por ser y eso ya es mucho decir, uno de mis textos teatrales favoritos. Volver a reencontrarme con esta obra en el María Guerrero con unos Alberto San Juan, Pilar Castro y Guillermo Toledo en estado de gracia… En fin, no está pagado con dinero, como quien dice.

Los asquerosos era un reto. Adaptar a las tablas el endiablado vocabulario que asoma en la novela de Santiago Lorenzo se presentaba sobre papel como algo arduo, pero ahí estuvo la maña de Jordi Galcerán que lo ha sabido plasmar y por supuesto el de ese intérprete con mayúsculas que es Secun de la Rosa que ha dado naturalidad a tamaño reto. Sobre las tablas se acompaña de Miguel Rellán al que nos causa alegría volver a ver tras el susto que le pegó el coronavirus hace unos meses. Háganse un favor y vayan a ver a estos dos CÓMICOS, así en mayúsculas, hasta el 24 de enero en el Español bajo la sabia batuta de David Serrano.

Cierro el resumen del año con el regocijo de volver a ver un montaje dirigido por Mario Gas, Pedro Páramo, que vi en las Naves del Español con unos siempre superlativos Vicky Peña y Pablo Derqui. No me quiero dejar sin apuntar que he disfrutado muchísimo con En palabras de Jo… Mujercitas con una inmensa Maite Sandoval en el Español, La máquina de Turing en Canal y hace bien poco en el Teatro del Barrio con Malena Alterio y Luis Bermejo en Los que hablan. Vayan a verlas si tienen ocasión de ello.

Trío de ases bajo la producción de Nadia Corral en Los Asquerosos
Anuncio publicitario

2020: El año en que Pixar volvió a arañarnos el alma

Como cada fin de año desde hace ya unos cuantos valoramos los distintos temas que nos atañen DESDE MI BUTACA. A pesar de todo lo ocurrido o quizás con más razón, la cultura ha ocupado un lugar importante en nuestras vidas. En este primer repaso hacemos parada en el cine tanto en los estrenos en salas como en las propuestas que han llegado a las plataformas. Como siempre, no habrá pódiums ni rankings, solo un análisis de propuestas que por uno u otro motivo me hayan impactado este aciago 2020.

Soul vuelve a mostrar la mejor cara de Pixar. A todos los seguidores de esa factoría de sueños y emociones que es Disney Pixar se nos cayó el alma a los pies cuando supimos que Soul sería la primera película que no veríamos en la gran pantalla. Así que su estreno el pasado día 25 en Disney + se convirtió en un verdadero acontecimiento en el que pusimos las expectativas muy altas y eso siempre es un arma de doble filo. No me voy a andar con rodeos, Soul es la constatación de la madurez artística de Pixar y por ende de sus espectadores. Leía un comentario en redes que decía: «Soul encantará a los padres y aburrirá a los niños más pequeños». No podría estar más de acuerdo, pero es que no hacen cine… Hacen arte hecho imágenes que poco tiene que ver con las propuestas de animación soporíferas e infantilonas -en el peor sentido de la palabra- que estrenan otros estudios. Por películas como esta, se le puede perdonar al estudio que haya perpetrado esa inenarrable saga de Cars, ideal para un parvulario, pero no para un Pixar que siempre toca la cima creativa con la punta de los dedos. Hacen CINE. Así, con mayúsculas. De ese que dialoga con el espectador incluso cuando dan vida a un juguete olvidado o a un pez perdido. Pixar en el fondo habla sobre el alma humana y en Soul es más que explícito. Con el precedente de Del Revés seguramente como referencia más directa en el universo pixariano por así decirlo, Soul nos regala la historia de un personaje en busca de su chispa que cuando tiene la oportunidad de hacer sus sueños realidad… ¡Muere! ¿Se imaginan una película así de los Minions o de los cavernícolas esos que han vuelto a los cines? Prefiero no contar mucho más para no entrar en las complejidades de un argumento no apto para todos los públicos. Serán los niños más maduros los que puedan entrar de verdad en esta historia llena de soul- esta vez me refiero a la música.- que probablemente llega en el año más propicio para ello. Y es que en el fondo este año llegamos a la conclusión de que nuestra razón de vivir estaba no solo en ese trabajo o ideal soñado. También estaba en aquellas pequeñas cosas que hacen que la vida valga la pena. Y desde luego, el cine de Pixar con su apariencia superficial de producto audiovisual de consumo masivo esconde una de esas cosas que siempre nos hacen felices.

La música traslada al protagonista de Soul a un lugar muy especial

Cartas a Roxane y The Prom, cuando cine y teatro se dan la mano y brillan juntos. Uno de los primeros estrenos que pasó directamente a plataformas como consecuencia de la pandemia fue Cartas a Roxane. Comentaba en el mes de mayo en mi crítica: «Se convierte en estos tiempos difíciles en un canto de amor a lo efímero del teatro, a los actores. Es, sin duda, una misiva amorosa a aquellos que dan vida a los personajes creados por los dramaturgos. El texto teatral prevalecerá, incluso algunos autores, pero pocos recordarán o simplemente les sonará el nombre de los actores que interpretaron los papeles protagónicos en el estreno de Cyrano». Voy a hacer una confesión y es que a pesar de mi afición musicalera, jamás me había interesado por The Prom. Llegada con mucho menos ruido que otros estrenos a priori más interesantes como Mank, la gran decepción cinéfila del año, The Prom es la película más mamarracha del año, en el buen sentido de la palabra. Es divertida, es emotiva, tiene un elenco de campanillas entregado a la diversión y un tema que como pocos ha señalado lo que es el teatro para muchos espectadores. Me refiero a We look to you, la canción más hermosa del musical que adapta esta película que te asegura una tarde de evasión maravillosa en Netflix. Entretenimiento de la mano del hiperactivo Ryan Murphy con su habitual reivindicación del colectivo LGTBI elevada a la enésima potencia con este colorido y festivo musical que, lo admito, ha sido de las cosas que más he disfrutado en los últimos meses de este año. Guilty pleasure lo llaman los ingleses.

Una colorida fiesta para una tarde lluviosa

Un año de ‘lamentables inconvenientes’ para las salas, en el que Segura y nuestro cine salvaron los muebles. Acabamos de saber algo que ya nos olíamos. En un año lamentable en todos los sentidos, el audiovisual patrio ha salvado en la medida de lo posible a esos lugares mágicos que siguen siendo las salas de cines para muchos. Quizás, uno de las noticias más duras fue saber que Historias Lamentables se estrenaría primero en Prime Video y después en salas. Lo cierto es que yo, después de verla en la plataforma con ese reparto maravilloso que incluye a Alberto Castrillo Ferrer, ya os avanzo que iré también a verla a los cines. Si te gusta el Fesser de El Milagro de P.Tinto disfrutarás mucho con esta cinta. Otro que se pensó si estrenar o no, pero acertó estrenando fue Santiago Segura. El «amiguete» se tiró a la piscina y arrasó con su divertida y familiar Padre no hay más que uno 2. Película más vista de este año raro.

El inconveniente tuvo que aplazar su estreno por la pandemia. Finalmente llegó a las salas esta maravillosa adaptación de la obra de teatro de Juan Carlos Rubio 100 metros cuadrados. Bernabé Rico debuta en la dirección de largometrajes con esta película coescrita con Rubio, con el que tantas aventuras ha vivido desde aquella Humo, en la que Rico era actor y Rubio ejercía también de director. En la cinta no faltan nombres ‘de la casa’ como una inmensa Kiti Mánver -que está de Goya, ahí lo dejo- o mejor… una actriz ‘de reclinatorio’ como diría don José Sacristán, que hace una breve, pero intensa aparición en la película. Está aún en salas, así que solo puedo recomendar que vayáis a verla.

Dos actores de reclinatorio frente a frente

No me quiero olvidar tampoco de las primeras películas con las que disfruté tras el cierre por el coronavirus. Se trata en primer lugar del documental Marcelino, el mejor payaso del mundo que relata la peripecia vital y artística de Marcelino Orbés. Nadie mejor que Pepe Viyuela para darlo vida bajo la dirección de Germán Roda. No me quiero olvidar de la estupenda Nieva en Benidorm de Isabel Coixet con un inmenso Timothy Spall que al menos a mí me huele a merecido Goya. Merecido es incluir también en este repaso la estupenda película Las niñas.

Cierro este año extraño con una muestra más del talento que tienen nuestros creadores en el género con Voces de Ángel Gómez. Tras su paso por salas -relativamente bueno para el momento en el que se estrenó- está funcionando muy bien en Netfix. Ramón Barea, como siempre, está estupendo. También en dicha plataforma he disfrutado sin ser precisamente yo fan de los superhéroes con Orígenes Secretos con un estupendo Brays Efe.