Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
Hoy y mañana a las 21h dentro del ciclo estival Talía se podrá disfrutar de esta comedia de Marta Sánchez y David S. Olivas. Carlos Santos, Cristina Alcázar y Rodrigo Poisón, al que vimos recientemente en El Malestar que insiste en los Teatros Luchana, lideran el reparto de esta función de La Ruta Teatro que ahora llega al Teatro CASYC de Santander con dirección de Juan Pedro Campoy.
La Vida Resuelta es un retrato de una generación de treinta y tantos años, un grupo de personas que han llegado a un punto en su vida en la que no terminan de estar satisfechos consigo mismos y mucho menos felices. Aunque de alguna manera todos han buscado el éxito, cada uno en la forma en que creían, queda un halo de frustración bien porque no lo han conseguido bien porque la consecución de lo que buscaban en realidad no es lo que esperaban. Un grupo de personas se reúnen en una guardería donde hay una plaza vacante para un niño el curso siguiente. En ese ambiente, los personajes hablan, discuten, reflexionan y reviven lo que eran sus vidas cuando ellos pasaron por el jardín de infancia y en lo que se han convertido.
Seguimos adelantando en primicia los estrenos de la próxima temporada. Tal y Cual Producciones en coproducción con Bravo Teatro estrenarán el 25 de febrero de 2016 Muñeca de Porcelana de David Mamet en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Juan Carlos Rubio dirige a José Sacristán y Javier Godino en uno de los platos fuertes de la temporada. La versión del texto del autor de Noviembre corre a cargo de Bernabé Rico.
Un millonario le acaba de comprar un avión a su joven prometida como regalo de bodas. Su intención es jubilarse y dedicarse enteramente a ella. Durante su último día en la oficina antes de reunirse con ella, instruye a su joven ayudante para poder atender sus negocios desde la distancia. Pero justo antes de salir recibe una llamada de última hora que deseará nunca haber aceptado. Respecto a la producción original, CHINA DOLL, el protagonista será Al Pacino para quién fue escrita esta obra por Mamet. El estreno tendrá lugar el 19 de noviembre de 2015 en el Gerald Schoenfeld Theatre y posteriormente se estrenará en España en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, iniciando la gira por todo el territorio español. En palabras de Pacino: «Esta es una obra que Mamet escribió para mí y me impactó desde el principio, es uno de los papeles más difíciles y desafiantes que me han ofrecido para explorar sobre el escenario. Es un regalo poder crear un personaje en el teatro por primera vez, escrito especialmente para mí por un autor tan especial. Es algo que no he hecho en mucho tiempo». En palabras de Mamet: «Muñeca de porcelana es mejor que el sexo oral».
Jesús Martínez Caro se ha encargado de la adaptación teatral de La Soga, que se puede disfrutar en el Teatro Fígaro de Madrid de martes a domingo a las 20h. Él es nuestra Firma Invitada con un artículo titulado «El poder de las palabras».
“…letra pequeña, pensamientos elevados… mal negocio” esta frase encierra el significado de casi todo lo que hacemos en el tiempo que nos ha tocado vivir. Lo primero es lo primero, el resto carece de valor si lo primero no se consigue, y con esto justificamos nuestros actos.
El texto de La Soga nos muestra todas nuestras debilidades: la vanidad, la codicia, la envidia, la lujuria… es nuestro afán de ser mejor que el otro, de creernos con poder para decidir sobre los demás. El acto más cruel, el de arrebatar la vida, no es peor que el acto de someter o de despreciar a los demás, pero los personajes de la obra nos lo escupen a la cara. Uno como espectador se horroriza por lo que Brandon y Phillip acaban de hacer, pero si piensa un poco se da cuenta que todos somos capaces de hacer lo mismo que ellos.
Esa desviación del mono, a la que llamamos ser humano, interpreta lo que recibe como una amenaza y actúa en consecuencia; por autodefensa, es la ley de la evolución. Si hemos llegado tan lejos es por el poder de acabar con todo aquello que nos amenaza para conseguir esa calidad de vida a la que todos aspiramos a tener.
Las palabras encierran el poder más difícil de controlar, todo lo que decimos, escribimos y mostramos puede ser interpretado o mal interpretado dependiendo de la persona que lo recibe, por lo que callar en estos tiempos se ha convertido en un don.
Mostrar lo que este texto encierra se convierte en una tentación difícil de controlar y termina siendo una obsesión. Lo que fue una idea de barra de bar, hacer un montaje para una asociación cultural y poder hacer una gira, pasó a convertirse en algo imposible, luego probable, más tarde a un cajón durante varios años y, por fin, cuando estaba olvidada, surgió la posibilidad de hacerla. El año pasado pude ver mi obsesión encima de un escenario acometido por el esfuerzo de personas apasionadas y volcadas en hacer que el teatro siga llenando la vida de la gente del lugar donde vivo. Más tarde, cuando Brandon (Kiko) me llamó todo se convirtió en un sueño, un regalo de los dioses que aún no me acabo de creer. Verlo en el Fígaro de la mano de Nina, el maravilloso trabajo de los actores, Julián, Inge, Markos, Mariano, Aníbal y Kiko y el impresionante esfuerzo y dedicación de los productores Jesús y Edu es más que un sueño, es la esperanza de que el teatro sigue vivo y que las palabras siguen vivas y con todo su poder.
Si todos los años el festival de Cáceres o el de Almagro se llenan de gente que va a ver palabras escritas hace varios siglos es por un motivo, esas palabras encierran un poder de atracción que no entiende de tiempo, llegan al espectador vírgenes, como recién escritas por la mano de Cervantes, Lope, Shakespeare, Rojas…
Hitchcock mostró a mediados del siglo pasado lo decadente de una sociedad acomodada americana basándose en las palabras de Hamilton de principios de siglo. Ahora La Soga muestra a la sociedad corrupta de principios de este siglo el repugnante poder del superhombre en nuestro tiempo, por lo demás sólo tengo palabras de agradecimiento.
Os recordamos que DESDE MI BUTACA COMUNICA se encarga de la comunicación del espectáculo.
Abierto calendario de prensa en desdemibutacacom@gmail.com
El viernes por la mañana, Natalia Menéndez, Caroline Chatelet y José Gabriel López Antuñano presentaron a los medios el I Encuentro Internacional de Blogueros y Medios Digitales.
El I Encuentro de Blogueros y Medios Digitales se presentó a la prensa el viernes. Fotografía de Victoria Bribiesca.
Prado Campos de El Confidencial, Jesús Cano de Masteatro, Clara Morales de InfoLibre, José Miguel Vila de Diario Crítico y Carlos Rivera de Desde mi butacahemos participado en esta interesante iniciativa del Festival, inédita en nuestro país hasta la fecha. Durante las dos jornadas, Caroline Chatelet dio una visión sobre la crítica teatral en Francia, un campo que conoce muy bien como Secretaria del Sindicato de crítica teatral, música y danza del país vecino. Así mismo, José Gabriel López Antuñano, ha facilitado las herramientas para el análisis de los espectáculos vistos durante estos días: El Mercader de Venecia, La cena de Rey Baltasar, Don Juan Tenorio, Romeo y Julieta para dos, El Burgués Gentilhombre y Salpuri – Unravel.
Los participantes charlan con Natalia Menéndez. Fotografía de Victoria Bribiesca.
Después de una intensa mañana, nos toca hacer nuestro algo que se convierte casi en una tónica en un festival de estas características: «Come cuando puedas y descansa cuando puedas» nos indica Nico García, Jefe de Prensa del Festival. Con jornadas frenéticas en las que hay que cuadrar muy bien los horarios se convierte en una prioridad buscar espacio para algo tan esencial como comer, aunque siempre quedan las cenas de madrugada en la Plaza de Almagro, bulliciosas hasta altas horas de la madrugada. Es su mes, el mes en que está localidad se convierte en uno de los epicentros de la actividad cultural a nivel nacional e internacional. Y es normal que esté a tope. En pocos lugares se puede disfrutar en la misma noche de un jocoso Moliére, un espectáculo de danza oriental y escuchar un maravilloso monólogo que seguro que son capaces de continuar todos los teatreros: «¿Si nos pincháis no sangramos?». A pesar de que las distancias son cortas, hay un medio de transporte que predomina sobre cualquier otro: La bicicleta.
Fotografía de Guillermo Casas.
Entre las actividades de prensa durante el Festival, además de las ruedas de prensa, destacan la multitud de pases gráficos que se organizan. Por la tarde, antes de la primera sesión de teatro, me acerqué al Espacio AUREA al gráfico de El Mercader de Venecia. Allí, me esperaba Daniel de Vicente, responsable de medios en esta edición del Festival.
Grecia, más allá del EuroGrupo. En la jornada del viernes pudimos disfrutar del espectáculo ganador de Almagroff: Romeo y Julieta para dos. Un montaje griego que ‘esencializa’ la historia de los dos grandes amantes de la historia del teatro universal en dos únicos actores. Sobre las tablas del Teatro Municipal, dos esforzados intérpretes, una especie de trasunto de los cómicos que recorrían los caminos en la época de Shakespeare. Un espectáculo vibrante, que explota los registros cómicos y dramáticos de estos dos espléndidos intérpretes a los que acompaña un pianista. Y en esa visión tan abierta, tan fresca y divertida se cuela la situación griega: «Espera no, el jueves no puedo, es el EuroGrupo». Dos fantasmas. Dos amantes en un limbo en el que parece que inevitablemente tendrán que repetir su historia una y otra vez.
La controvertida mirada de Blanca Portillo y Juan Mayorga de Don Juan Tenorio, cercana en el tono y en la forma al teatro de Tomáz Pandur, con una espléndida Beatriz Arguello cerró la jornada del viernes, antesala de un sábado aún más intenso. Tras la sesión matinal del I Encuentro de Blogueros y Medios Digitales, un menú escénico muy variado nos esperaba en el penúltimo día del festival.
El Mercader de Venecia, la venganza es un plato que se sirve frío. Volvemos a la Antigua Universidad Renacentista para disfrutar de uno de los grandes textos del autor bardo. Sobre el escenario, un impecable Arturo Querejeta que dota a su Shylock de una sobriedad expresiva muy acorde con un personaje al que sólo mueve el deseo de la supuesta justicia y muy especialmente la venganza. La versión de Yolanda Pallín, que deja el texto en apenas 100 minutos de representación, pone el acento en la comedia romántica, sin que eso desvirtúe el peso ‘político’ del texto. Ese humor ayuda al público a aligerar la carga que supone siempre enfrentarse a temas capitales como los que Shakespeare plantea en sus obras. Una visión muy distinta, aunque igual de válida y sobresaliente, a la clasicista versión que protagonizó Fernando Conde hace tan sólo unos años. Este Mercader frenético, lleno de ritmo- ahí se nota el buen hacer de la astuta batuta de Eduardo Vasco- levantó el entusiasmo del público que ovacionó de forma unánime esta impecable producción de Noviembre Teatro.
La comedia fue protagonista con El Burgués GentilHombre de Moliére en el Espacio Miguel Narros. Morobia Teatro celebra 21 años de trayectoria con esta obra en la que se mezclan la música, la danza y la pantomima. Una mezcla explosiva a la que el público respondió con sonoras carcajadas. Para cerrar la experiencia en Almagro, danza, de la mano del espectáculo Salpuri – Unravel.
“Trabajar en el Festival de Almagro exige un esfuerzo físico impresionante, pasamos el día entero trabajando”. Me vienen a la mente las palabras de Natalia Menéndez hace un año cuando la entrevisté DESDE MI BUTACA en mi primera visita al Festival. Durante los últimos días, varios periodistas han participado en el I Encuentro de Blogueros y Medios Teatrales. Ha sido el broche de oro a una de las ediciones más exitosas de la historia del Festival de Almagro, llegando al 99% de ocupación algunos días. Y antes de comenzar a contaros lo que han dado de sí estos días le damos la razón a Natalia. Efectivamente, aquí las jornadas empiezan por la mañana y se extienden hasta la madrugada. En los próximos posts os contaremos cronológicamente lo que ha dado de sí esta interesante iniciativa del Festival.
Somos actores, somos máscaras y una de esas máscaras es la que hoy recoge este premio
Vicente Fuentes, Maestro de voz, lenguaje y verso
Vicente Fuentes fue el primer protagonista en estos días intensos. Él ha puesto al teatro clásico en el lugar que merece. Él ha hecho que los versos siguen conservando su magia, pero adaptada a lo que el público actual espera. Para la directora del Festival, Fuentes siempre ha visto el teatro desde el lugar donde el público no llega… Escondido entre bambalinas. Vicente Fuentes es un hombre imprescindible para el teatro clásico. «Ilumina el verso» en palabras de una Helena Pimenta que recordó su estrecha relación desde que trabajaron juntos en La Dama Boba.
«¿Te pasa algo?». Vicente Fuentes estaba ensayando con Julia Gutiérrez Caba su participación en los Cómicos de la Lengua. Fue entonces cuando recibió la llamada del Festival para decirle que había sido premiado. La actriz al ver el cambio del gesto del maestro del verso se extrañó mucho.
Un día, cuando era un niño, su padre le regaló La Metamorfosis y, entonces, brotó su pasión por la literatura: «Fue mi Harry Potter particular» comentó divertido en un acto emotivo, en el que se le saltaron las lágrimas al ver el vídeo que le había preparado su hermano recordando su infancia. Tampoco faltó a la cita en el Corral de Comedias el actor y director Ernesto Arias que destacó el empeño del Maestro del Verso por sacar adelante Fuentes de la Voz. Charo Reina puso la nota musical al homenaje.
La primera jornada del Encuentro concluyó con el Ensayo General de La Cena del Rey Baltasar en el propio Corral de Comedias.
Hoy da comienzo la última semana de la 38º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que este domingo 26 de julio clausurará los veinticuatro días ininterrumpidos de encuentros escénicos con el barroco universal. La semana arrancará con el Homenaje a Vicente Fuentesen el Corral de Comedias el jueves 23 de julio a las 20.00hs, maestro de voz, lenguaje y verso reconocido en toda España por su labor docente en torno al teatro clásico. Ese mismo día, a las 22.45hs, en el Hospital de San Juan, será el turno de Don Juan Tenorio dirigido por Blanca Portillo, una co-producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico que se representará hasta el domingo 26 de julio, donde Tenorio no es un héroe, si no alguien que huye de su propio vacío, llevándose por delante todo aquello que se cruza en su camino: no es si no el vivo retrato del desprecio por los demás.
Blanca Portillo dirige «Don Juan Tenorio» en Almagro.
El estreno absoluto de esta semana será La Cena del Rey Baltasar a las 22.45hs en el Corral de Comedias, una obra co-producida por el Festival de Almagro que se presenta como un combate de esgrima entre la Muerte y el Profeta Daniel, entre el pensamiento y el Rey de los caldeos, entre dos mujeres, la Idolatría y la Vanidad, una exaltación final, eso sí, eucarística, barroca, contra reformista, precedida de una «no santa cena» casi obscena.
El mismo viernes 24 de julio, se subirá al escenario de la Antigua Universidad Renacentista El Mercader de Venecia, dirigida por Eduardo Vasco, una obra que contiene dos historias que se entrelazan pero que son tan independientes como los dos lugares que las albergan: Venecia y Belmont.
«El Mercader de Venecia», otro imprescindible en Almagro.
El viernes también será el turno de El burgués Gentilhombre a las 22.45hs en el Espacio Miguel Narros, dirigida por Eva Palacio, una obra que ya se estrenó en el Festival de Almagro y que coincide con el veinte aniversario de la compañía Morboria Teatro, los cuales también repetirán el sábado.
«El Burgués Gentilhombre» también pasará por Almagro.
El After Classics, por su parte, cerrará su primera edición con Salpuri – Unravel a las 01.00hs, un espectáculo de danza poética procedente de la República de Corea. En el Teatro Municipal, a su vez, el viernes 24 y sábado 25 de julio a las 20.00hs se representará el espectáculo ganador del V Certamen Internacional Almagro OFF. La 38º edición del Festival de Almagro lo clausurará El cielo que me tienes prometido, escrito y dirigido por Ana Diosdado, en torno a la figura de Teresa de Ávila.
Ana Diosdado, una de las grandes protagonistas del Festival de Almagro.
Así mismo, también será protagonista esta semana Rafael Álvarez «El Brujo» y tendrá lugar el I Encuentro de Blogueros Teatrales, una interesante novedad de la programación, en la que participará DESDE MI BUTACA COMUNICA.
La Soga llega hoy al Teatro Fígaro de Madrid. Se podrá disfrutar de esta adaptación de la célebre película de Alfred Hitchcock de martes a sábados a las 20h.
Muchos medios no han querido perderse la convocatoria de prensa de DESDE MI BUTACA COMUNICA. Además de ser protagonista en medios como EL PAÍS, ABC o MADRIDIARIO y EL CULTURAL, medios como RNE, LA RAZÓN, AGOLPEDEEFECTO, LA LUNA DE METRÓPOLI y ESRADIO se harán eco de la gran apuesta teatral del verano en Madrid.
Es el plato fuerte de la temporada estival. Sobran los alicientes para ver la traslación al escenario del Fígaro de La Soga, una de las historias más inolvidables de la historia del cine. Se podrá ver en Madrid del 15 de julio al 1 de agosto. Si quieres estar al día de todas las novedades sobre este montaje, no dejes de seguirlo en redes sociales: Facebook y Twitter. En esta ocasión, DESDE MI BUTACA COMUNICA se encarga tanto de la comunicación como de la gestión de las redes sociales de la función.
Sobre la versión de Jesús Martínez, Nina Reglero ha trasladado el apartamento de estudiantes de la obra de Alfred Hitchcock al jardín de una casa de campo, la trama transcurre durante un día de verano, en el que como en la obra original se celebra una fiesta a la que poco a poco van llegando los invitados. De entre todos, al que más temen los anfitriones es a su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes, y no es para menos, porque en el arcón del jardín ocultan un cadáver escondido.
Un reparto encabezado por Mariano Venancio (Camino) da voz a la historia del maestro del suspense. Completan el elenco Aníbal Soto, Kiko Gutiérrez, Markos Marín, Inge Martín y Julián Teurlais.
Nuestro país tiene poca memoria. En un país con un poquito de cordura se recordaría más a Don Miguel Mihura, el comediógrafo más moderno de su época. Por eso, supone un feliz acontecimiento ver un estreno de una rareza del autor de Maribel y la extraña familia: Milagro en casa de los López. Rareza para un autor apuntado al éxito que vio como con este título, desterrado en un cajón desde su estreno, no consiguió repetir la fórmula del éxito. Pueden consultar la crítica del estreno para ver cómo fue la reacción en su día a este ejemplo de teatro del absurdo, tan adelantado a su tiempo como nos tenía adelantado el dramaturgo, que vio como el éxito de Ninette y un señor de Murcia– que por cierto volverá a la cartelera muy pronto como os avanzaremos en nuestro Un avance al teatro que viene– quitó brilló a esta pieza que cojeaba en un final que el propio dramaturgo tildó de mal resuelto.
Manuel Gancedo, director y adaptador, y Juan Antonio Molina, productor y actor, han decidido desempolvar y pulir uno de los escasos fracasos de Mihura. El resultado, lleno de carcajadas, se puede disfrutar al aire libre, en el Teatro Galileo. Nuestros protagonistas, una especie de trasunto ibérico de los Señores Smith de La Cantante Calva, viven encerrados en su lujosa casa por un motivo que no podemos adelantar y total, ¿Qué va a haber allí fuera mejor que el lujo en el que viven sumergidos? Allí tienen sus rutinas. Ven la tele -ojo a la frase de Mihura: «Para saber hasta qué punto un país es tonto, basta ver su televisión»-, van al jardín a hacer sus ejercicios, toman su cocktail… Tienen una vida rutinaria en la que cualquier imprevisto puede hacer enfadar a este matrimonio. El comienzo, y el primer acto completo, recuerda y mucho a La Cantante Calva, ¿Mihura genio de la taquilla y del teatro del absurdo? Pues sí, era capaz de hacer comedias con un ojo en la taquilla y, a la vez, ofrecer un producto de calidad escénica irreprochable. Y el primer acto de esta comedia- me atrevo a decir- que está entre lo mejor del autor. Para que las situaciones, para que todo fluya, tiene que haber un reparto que se tome en serio la historia, como ocurre en el absurdo. Y eso se nota mucho. Se nota la fe ciega de Manuel Gancedo que ha hecho un trabajo de dirección preciso, sin ahondar en subrayamientos excesivos de las ‘gracias’ del texto de Don Miguel Mihura. Sin un reparto con destacados cómicos, con destacados actores que defienden la comedia con uñas y dientes como son Nuria González, Carlos Chamarro, Juan Antonio Molina, Elisa Lledó, Nacho del Valle y Ana Mayo no serviría de nada ese afán del director y adaptador. Volvamos al texto. Esa rutina se ve alterada por la llegada de un par de huéspedes justo después de mencionar que estaría bien recibir a gente en la casa, ¿Milagro? Siguen las similitudes con La Cantante Calva en efecto. En la obra de Ionesco la llegada de una pareja también rompe la rutina de la pareja más british del teatro contemporáneo. Y tanto en aquella como en ésta, la sirvienta lleva la voz ‘cantante’ en buena parte de la función. Y bueno, en la de Mihura no hay cantante calva ausente, pero sí se menciona a un taxista que nunca aparece…
Juan Antonio Molina interpreta al Mayordomo.
En el segundo acto, en el que ha trabajado especialmente Gancedo, sigue el enredo hasta un final muy diferente al que perpetró el genio de La Codorniz, pero que funciona de una forma contundente y directa por su actualidad ante un público que aplaude con fervor las palabras de Mihura. Un Miura muy particular es el público en un espacio al aire libre, pero esta entregada compañía lo sabe sortear con acierto. Seguro que pronto se podrá ver en los teatros de toda España, nos encantaría, no se debería quedar en una formidable función de una noche de verano.
¡Qué alegría, Don Miguel está de vuelta en la cartelera!
El próximo miércoles 15 de julio, La Soga levantará el telón en el Teatro Fígaro. Sin duda alguna, el gran estreno de la temporada estival en Madrid. Por primera vez, la película de Alfred Hitchcock saltará a los escenarios. Si quieres hacerte una entrada doble para el estreno, lo tienes muy fácil.
2- Cuéntanos en un sólo tweet cuál sería el crimen perfecto para ti, mencionando la cuenta oficial de Twitter de la obra claro y comenzando con el texto: «Mi #crimenperfecto sería…» Ejemplo: «Mi #crimenperfecto sería echarle veneno en el té a mi peor enemigo».
Ganadores: Los dos más originales se irán de estreno, ¿Fácil verdad?
Páncreas reúne sobre el escenario a Santiago Ramos, Fernando Cayo y Alfonso Lara. El estreno, previsto para el 26 de noviembre, tendrá lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao bajo la dirección de Juan Carlos Rubio. Este montaje supone la vuelta de la productora Concha Busto. Se podrá disfrutar en el Teatro Valle Inclán de Madrid del 11 de diciembre al 24 de enero. Una comedia sobre la amistad y la suerte…sin límites
En 2013 recibió el premio Ceres, concedido por unanimidad, a la Mejor Trayectoria Empresarial en la escena española. Se premiaba así su dedicación al teatro y una carrera profesional marcada por el rigor, el riesgo y el trabajo, guiada siempre por un solo mandamiento: “Amarás al teatro sobre todas las cosas”.
Concha Busto se retiró con 6 premios Max en su carrera, el Premio Lazarillo de honor, Premio Ercilla de Teatro en 2001 y 2003, Premio Ágora del Festival de Teatro Clásico de Almagro y Premio Teatro de Rojas de Toledo. En definitiva, una vida dedicada al teatro que cerró, o creyó cerrar en el 2013. Hasta que llegó a sus manos esta obra de Patxo Tellería.
El actor y autor bilbaíno Patxo Telleria presenta así su último texto dramático: “Páncreas: una comedia contemporánea en verso”.
“Tres amigos. El primero necesita urgentemente un trasplante de páncreas. El segundo tiene previsto suicidarse en un futuro no muy lejano, para esquivar la decrepitud y la vejez. El tercero les junta para plantear al segundo que se suicide ya mismo y done al primero su páncreas. A partir de ese momento los acontecimientos se precipitan obedeciendo a un axioma de la física moderna: todo lo que puede suceder, por extraño que parezca, acaba tarde o temprano sucediendo”.
En palabras de Juan Carlos Rubio: «Páncreas es un título corto, críptico y anatómico. Empezaré por la anatomía. Busco en el diccionario y me entero de que es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, por detrás del estómago y que, dado que es muy difícil de palpar, sus procesos tumorales tardan en ser diagnosticados. Vaya, parece que el misterio acompaña a este proyecto. Estoy igual que al principio. Pero he aquí que me tropiezo con el subtítulo de la pieza: «Tragicomedia de vida y muerte o cómo juega a veces la suerte». ¿»Páncreas» es tragedia, comedia, vida, muerte, juego y suerte? Eso es apuntar muy alto. Veamos. Leo el texto. No. Devoro el texto. Y compruebo que es cierto: no falta de nada en esta disparatada y divertida historia de tres amigos, número impar también, como nuestro esquivo órgano segregador de insulina, glucagón y somatostina. Solo que aquí los segregados son Juan, Pablo y Javi, que a golpe de confesión nos irán sirviendo un fresco sobre la condición humana, sus bajezas y grandezas. ¿Qué somos capaces de hacer o no hacer por alguien querido? ¿Hasta dónde llegaría nuestra generosidad? ¿Hasta el páncreas? Quién sabe. Puede que en lo más profundo, ahí dónde no se puede palpar, se instalen ocultos sentimientos y deseos difíciles de ser diagnosticados. Y para redondear la originalidad del asunto déjenme decirles que esta obra es en verso. Como lo leen. Patxo Telleria ha rizado el rizo y se lanza a las aguas de la rima. Con un par de páncreas. Me encantan los retos. Dirigir esta obra lo es«.
Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
Un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966, se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película. Decidido a conocerle, emprende el camino y en su ruta recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo. Entre los tres nacerá una amistad inolvidable.