«Priscilla, Reina del Desierto» es ya la Fiesta de las Fiestas en Aste Nagusia 2017

El autobús multicolor más conocido y divertido del cine y el musical hace parada en el Teatro Arriaga de Bilbao desde el pasado miércoles. Desde entonces se repite la imagen de un público entusiasmado con las pegadizas canciones que Bernadette, Tick y Felicia hacen en su travesía por el desierto hacia ese concierto que marcará sus vidas. En ese viaje por lugares insospechados y profundos tendrán que luchar contra las cerradas mentes de los habitantes locales con mucha purpurina, taconazos y melodías pegadizas.

priscilla-246.JPG                                                                               Foto: E. Moreno Esquibel/Teatro Arriaga

El trío protagonista formado por Bernadette, Tick y Felicia nos regalan algunos de los momentos más divertidos y emocionantes de esta particular fiesta multicolor. Continúan en el reparto dos de los actores que lo estrenaron en Madrid: Jaime Zatarain y Christian Escuredo, cuyos trabajos ya aplaudimos en su día y que volvimos a disfrutar anoche en un Teatro Arriaga entusiasmado con esta propuesta de SOM PRODUCE. Armando Pita se incorpora a la gira del musical como Bernadette, esta particular trans que aún parece anclada en esa gloria pasada cuando el playback era lo más (muy inspirada su recreación del I Will Survive, una de las grandes escenas del mundo). Es fácil caer en los tópicos, en la recreación estereotipada de un personaje bombón que han interpretado grandes nombres del musical en todo el musical. Lo que consigue Armando Pita en escasas funciones (estrenó este miércoles este roll protagonista) se nota que nace de las entrañas, de un trabajo impulsado por dar verdad a este personaje que gracias a su buen hacer en sobre las tablas conecta desde el principio con la emoción del público. Muchos de los bravos de anoche fueron para él gracias a su creación de este bombonazo de personaje.

priscilla-9.JPG Foto: E. Moreno Esquibel/Teatro Arriaga

Y hablando de emociones, como ya me ocurrió en su día en Madrid, no pude evitar emocionarme con uno de los momentos más mágicos del espectáculo gracias a la voz y el talento del santanderino Jaime Zatarain cuando le canta a su hijo emulando a Elvis Always on my mind.

priscilla_escena_13

Completa este trío protagonista el que sin duda es ya por derecho propio uno de los nombres jóvenes de nuestro teatro musical: Christian Escuredo, un actor de asombrosa versatilidad que dota de una energía electrizante y de emoción a su Felicia. Bob, el entrañable mecánico que se cruza en el camino de esta tres reinonas, está interpretado por José Navar. Sin duda, un lujazo ver sobre las tablas el buen hacer de este actor que forma parte desde el principio del elenco de este espectáculo y que actualmente se asoma cada tarde a nuestras pantallas con Centro Médico. Dignas de mención son también las divas interpretadas por Ana Dachis, Teresa Ferrer y Aminata Sow que con sus espectaculares voces y sus vuelos celestiales llenan de espectacularidad el escenario.

www.morenoesquibel.com Foto: E. Moreno Esquibel/Teatro Arriaga

En el amplio elenco del espectáculo, todos estupendos, me gustaría destacar otro nombre joven que demuestra que el musical hecho en nuestro país tiene el futuro asegurado. Se trata de Pau Quero que hace un pequeño (y bombón) personaje y que consigue ganarse la sonrisa del publico nada más salir a escena. Se trata del personaje de Jimmy, el divertido y enérgico aborigen que se cruza en el camino de estas tres reinonas. La dirección residente y la adaptación corre a cargo de Miguel Antelo mientras que Alexander Pantchenko se encarga de la dirección musical de este gran espectáculo que continuará en el Arriaga hasta el 10 de septiembre.

www.morenoesquibel.comFoto: E. Moreno Esquibel/Teatro Arriaga
Anuncio publicitario

Armando Pita se incorpora al reparto de «Priscilla, Reina del Desierto» en el Teatro Arriaga de Bilbao

Armando Pita se incorpora al reparto de Priscilla, Reina del Desierto como Bernadette. El musical ofrecerá sus representaciones en el Teatro Arriaga Antzokia entre los días 16 de agosto y 10 de septiembre de 2017, para convertirse en la estrella de la programación y en la fiesta de las fiestas en la Aste Nagusia 2017.

armando_pita

Basado en la película ganadora de un Oscar, PRISCILLA es el musical internacional más espectacular y divertido. Narra las aventuras de tres artistas drag que atraviesan el desierto australiano a bordo del autobús que da nombre al musical, en un viaje cuya banda sonora está formada por “I Will Survive” y las canciones más bailadas de la historia.

Con la extraordinaria puesta en escena original con la que fue estrenado en Londres, incluidos 40 artistas en escena, el exuberante vestuario galardonado con un Oscar, el espectacular autobús que da nombre al musical y una banda sonora que reúne los éxitos más bailados de la historia, PRISCILLA es el musical más espectacular y divertido. PRISCILLA es la Fiesta de las Fiestas como ya demostró en las dos temporadas en Madrud y la posterior gira que ahora recala en Bilbao. En el reparto encontramos también a un electrizante Christian Escuredo y un emotivo Jaime Zatarain. en el momento Elvis. En el reparto también destacan nombres como el de José Navar y Pau Quero.

Como señalamos en su estreno: «La obra tiene una energía enorme, que llega a un patio de butacas que sólo se puede entregar a melodías pegadizas, imborrables en el imaginario colectivo».

Aclamado por más de 400.000 espectadores y con la más alta valoración de todo tipo de públicos en canales de ventas y redes sociales, PRISCILLA fue premiado por Broadway World Spain y los Premios de Teatro Musical como el Mejor Musical 2015 en Madrid.

Edad recomendada: a partir de 12 años
Duración: 2 horas y media con descanso incluido.

Un vistazo al teatro que viene (III): «Páncreas», la vuelta a los escenarios de Santiago Ramos y Concha Busto

Páncreas reúne sobre el escenario a Santiago Ramos, Fernando Cayo y Alfonso Lara. El estreno, previsto para el 26 de noviembre, tendrá lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao bajo la dirección de Juan Carlos Rubio. Este montaje supone la vuelta de la productora  Concha Busto. Se podrá disfrutar en el Teatro Valle Inclán de Madrid del 11 de diciembre al 24 de enero. Una comedia  sobre la amistad y la suerte…sin límites

unnamed

En 2013 recibió el premio Ceres, concedido por unanimidad, a la Mejor Trayectoria Empresarial en la escena española. Se premiaba así su dedicación al teatro y una carrera profesional marcada por el rigor, el riesgo y el trabajo, guiada siempre por un solo mandamiento: “Amarás al teatro sobre todas las cosas”.

0B_TLp6xWtGg1GOm1EyKN3LJbnTskG_F6MWhCCqhsuY,ClIDQ87JM-ProO_JeLNCXarR1uZ3cjloGOtZcx_4N9E

Concha Busto se retiró con 6 premios Max en su carrera, el Premio Lazarillo de honor, Premio Ercilla de Teatro en 2001 y 2003, Premio Ágora del Festival de Teatro Clásico de Almagro y Premio Teatro de Rojas de Toledo. En definitiva, una vida dedicada al teatro que cerró, o creyó cerrar en el 2013. Hasta que llegó a sus manos esta obra de Patxo Tellería. 

6PL8Wi57lupMl3oyJuUQ-ivD8CKRANukQ7iugNrHsD4,bjMh0QeIHcsguuFVo4c0n9RvohJhLGjjaAauSrI_ark

El actor y autor bilbaíno Patxo Telleria presenta así su último texto dramático: “Páncreas: una comedia contemporánea en verso”.

“Tres amigos. El primero necesita urgentemente un trasplante de páncreas. El segundo tiene previsto suicidarse en un futuro no muy lejano, para esquivar la decrepitud y la vejez. El tercero les junta para plantear al segundo que se suicide ya mismo y done al primero su páncreas. A partir de ese momento los acontecimientos se precipitan obedeciendo a un axioma de la física moderna: todo lo que puede suceder, por extraño que parezca, acaba tarde o temprano sucediendo”.

jdMg3doKCyC7dfzm_0y2iZ9QxVR2s81-LNJAMHqQp9w,9aaHgXZJn8ekLfkJxilfbwSIMOxcNgTnhQlxwuY87c0

En palabras de Juan Carlos Rubio: «Páncreas es un título corto, críptico y anatómico. Empezaré por la anatomía. Busco en el diccionario y me entero de que es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, por detrás del estómago y que, dado que es muy difícil de palpar, sus procesos tumorales tardan en ser diagnosticados. Vaya, parece que el misterio acompaña a este proyecto. Estoy igual que al principio. Pero he aquí que me tropiezo con el subtítulo de la pieza: «Tragicomedia de vida y muerte o cómo juega a veces la suerte». ¿»Páncreas» es tragedia, comedia, vida, muerte, juego y suerte? Eso es apuntar muy alto. Veamos. Leo el texto. No. Devoro el texto. Y compruebo que es cierto: no falta de nada en esta disparatada y divertida historia de tres amigos, número impar también, como nuestro esquivo órgano segregador de insulina, glucagón y somatostina. Solo que aquí los segregados son Juan, Pablo y Javi, que a golpe de confesión nos irán sirviendo un fresco sobre la condición humana, sus bajezas y grandezas. ¿Qué somos capaces de hacer o no hacer por alguien querido? ¿Hasta dónde llegaría nuestra generosidad? ¿Hasta el páncreas? Quién sabe. Puede que en lo más profundo, ahí dónde no se puede palpar, se instalen ocultos sentimientos y deseos difíciles de ser diagnosticados. Y para redondear la originalidad del asunto déjenme decirles que esta obra es en verso. Como lo leen. Patxo Telleria ha rizado el rizo y se lanza a las aguas de la rima. Con un par de páncreas. Me encantan los retos. Dirigir esta obra lo es«.

emO7bMF1xLx62Jxx_IACjQ5Bjv12RW2hpobTEW9tc1I,jk1yjqH7j_smS-flJR7IZGneqm6ZsqIFyBvJGvko5Ew

Jorge Calvo, ¡Qué maravilla!

Jorge Calvo es uno de los protagonistas del gran éxito del Festival de Mérida de este año: El eunuco. Charlamos con el actor, conocido por el gran público por su papel en la serie Manos a la obra, también de sus emblemáticas fiestas «¡Qué maravilla!» A disfrutar de sus palabras, que recogimos unos minutos antes de una de las representaciones en el Teatro Arriaga.

DSCF7735

Anabel Alonso: «En esta profesión lo más grande que te pueden decir es que eres una buena cómica»

Una actriz poco conocida entonces empezó a sobresalir en la profesión en la serie Los ladrones van a la oficina. Ya entonces, esta cómica de oficio y convicción, descubrió la grandeza de esta profesión. Y rodeada de José Luis López Vázquez, Fernán Gómez o Agustín González comenzó a ser reconocida en una profesión que la ha llevado a interpretar infinidad de personajes en la pequeña pantalla y en los escenarios de toda España. Ahora es parte de esa oda al amor llamada El eunuco, de gira tras el aplastante éxito en el Festival de Mérida.

La actriz nos atendió sólo unos minutos antes de subir el telón en el Arriaga.
La actriz nos atendió sólo unos minutos antes de subir el telón en el Arriaga.

¿Qué ingredientes tiene El eunuco para que funcione de una forma tan impresionante?

Gran cantidad y calidad del reparto. La gente se va a divertir muchísimo, les va a sorprender. Es una gran fiesta del amor. Madre-Hijo, el correspondido, el no correspondido… En el amor como en la vida hay que arriesgarse, hay que jugársela. Todo ello aderezado con unos números musicales fantásticos.

Y en Mérida vivisteis una fiesta en toda regla con récord de espectadores…

3070 espectadores diarios. Un teatro con 2000 años de historia. Hay una energía mágica. El público está ahí. Es un montaje muy atípico para este festival, una versión muy actualizada con un lenguaje muy cercano. El vestuario y la escenografía es más universal, es atemporal. Es un público especializado y que haya entrado en la propuesta es maravilloso.

¿Cómo han sido los ensayos?

Nos hemos reído mucho además de memorizar y probar cosas. Ha sido un placer ensayar los números musicales. Además, tenemos el cubo que se mueve bastante. Estábamos en un cubo esperando nuestra entrada… Ha sido como una gran fiesta que empezó en los ensayos y continua en las representaciones. Conocía a todos menos a Edu y María. Hemos conseguido un feeling especial con todo el equipo.

Vienes de una experiencia teatral pequeñita, Reglas, usos y costumbres en la sociedad moderna, ¿Te has reencontrado de alguna forma con esa energía de los comienzos, de querer contar ciertas historias sin importar el espacio o la repercusión?

Estoy muy contenta la verdad, ya que hemos entrado en el plan de Cultura Activa del Ayuntamiento de Madrid. Es un proyecto muy especial, muy diferente a lo que he hecho hasta ahora. Es un autor bastante diferente. Darme el gusto de volver a hacer un espectáculo más íntimo en la Bruc eso es lo que me ha permitido este montaje, me acuerdo de mis comienzos en el café teatro. Es cierto que tiene un poco esa energía de los comienzos cuando quieres hacer ciertas cosas y no te preocupas por la repercusión. Simplemente, lo haces por amor al arte. Tiene algo de un rodaje de cine en el sentido de que el público te ve hasta el color de las uñas. Es como una especie de primer plano.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es el mejor lugar para contar historias?

Más allá de las historias que cuentes y de cómo las cuentes, tiene esa cosa maravillosa del aquí y ahora. La función que ven hoy los espectadores no será la misma que verán los de mañana. Nosotros tampoco somos los mismos, hay algo irrepetible. Es vivo, en el teatro nuestro trabajo no se acaba en el estreno, descubres cosas nuevas cada día. Es una manera viva de contar historias que juega con las circunstancias de cada momento. 

¿Cuánto tiene de juego esta profesión?

Con 14 años me entró la vena teatrera por esa parte lúdica que lleva consigo esta profesión. Poder hacer cosas que nunca harías en tu vida. Te abre la cabeza cada vez que preparas un personaje. Ese juego, salir de la convención… Eso me engancha. Me gusta estar haciendo ahora mismo un personaje de ‘mala’ en televisión. Tenemos todos los sentimientos dentro de nosotros, pero en nuestra vida no tenemos la oportunidad de tocar muchas teclas. Y en esta profesión sí lo podemos hacer y eso es maravilloso.

Tu primera gran experiencia televisiva fue en la recordadas Los ladrones van a la oficina junto a maestros como Fernán Gómez y José Luis López Vázquez, ¿Con qué te quedas de aquella experiencia?

Fue una escuela profesional y vital. Compartí tres años de mi vida con ese reparto maravilloso. Me sentía como en una tertulia del Café Gijón. Yo me sentaba y escuchaba a estos maestros que discutían sobre política, de la profesión, de la posguerra… Y a nivel profesional no me cansaba de aprender cada día, me pellizcaba para comprobar que todo aquello no era un sueño. Además del reparto fijo, hicieron papeles episódicos gente como Fernando Rey o Gracita Morales… Con el paso de los años me sorprendo aún más de que eligiesen a una completa desconocida como yo en aquel entonces para compartir escenas con estos actores que son historia de la interpretación en España.

Si te llamo ‘cómica’, ¿Qué te sugiere?

Tuve la suerte de que me acogieran en su círculo. De hecho, pasé muchos fines de año en la casa de Fernando Fernán Gómez. Hacía tertulias y  unos arroces muy ricos. Un día me dijeron: «Eres buena cómica», y para mi eso es lo máximo que te podían decir. Ni actriz ni intérprete, yo soy ante todo una cómica.

¿Cómo llevas el ritmo frenético de una serie diaria como Amar es para siempre?

Tienes que llevarte las escenas aprendidas. En las semanales tienes tiempo de pasar el texto por ejemplo. En un diario te llevas todo preparado. A la segunda toma tiene que valer. Tiene algo muy bueno al repetir tan pocas veces la secuencia… Sale algo muy vivo, muy orgánico… Estoy estudiando mucho. Me hice 8 secuencias, 26 páginas, en un día de rodaje. Es una manera de hacer que me está haciendo más disciplinada como actriz.

¿Con qué tipo de historias le gustaría seguir en esta profesión a Anabel Alonso?

Después de 25 años es la primera vez que canto en un escenario y que hago un personaje de mala como la Benigna de Amar es para siempre. Son muchas primeras veces de golpe. Eso es lo maravilloso de esta profesión. Nunca dejas de aprender.

Doble gran ovación para Javier Gutiérrez

Javi Gutiérrez no ha hecho apenas promoción de la que, estoy seguro, va a ser una de las películas que más alegrías le va a dar en su carrera. El motivo lo ha repetido su compañero Raúl Arévalo, que coprotagoniza La isla mínima, en las distintas entrevistas. Gutiérrez se encuentra inmerso en la gira de Los Mácbez y rueda a la vez una película, El desconocido, como nos avanzó en exclusiva en una interesante entrevista que nos concedió justo después de una representación de la obra de Shakespeare.

El primer premio para La isla mínima ha venido de la mano del público. El pasado viernes llegó a las salas siendo número 2 en taquilla, siendo superada sólo por un blockbuster americano.  Anoche, mientras Javier Gutiérrez mostraba su faceta más oscura con las manos manchadas de sangre en el Teatro Arriaga de Bilbao, el Kursaal de San Sebastián aplaudía con entusiasmo el reconocimiento al intérprete. Así vivió su gran noche desde las tablas del Arriaga uno de los actores más queridos por el gran público: «Nos lo comunicó antes de empezar la función y imagínate el griterío, dijo que lo que más le gustaba era que lo recogiera Raúl Arévalo, cualquier otro se hubiera quejado de no recogerlo el por tener función, pero Javi no. Eso es lo grande. Durante la función todo fue como siempre, tranquilo, concentrado y pura energía. Grande Javi. Gran compañero y profesional» comenta Rulo Pardo, uno de sus compañeros en Los Mácbez. Mientras Raúl Arévalo recogía el premio en su nombre el actor de Águila Roja recibía el aplauso del siempre exigente público bilbaíno. A la salida de ese teatro que tantas noches de gloria le ha dado salía con una sonrisa luminosa. Era su gran noche, uno de los días más especiales de su vida.

Fotografía de Laura Galán.
Fotografía de Laura Galán.

Cuando uno ve trabajar a Javier Gutiérrez sólo puedo pensar en una carrera de largo recorrido, con espacio para todo tipo de personajes. Cuando uno ve trabajar a Javier Gutiérrez en La isla mínima y Los Mácbez– donde nos demuestra que los personajes más reales tienen que estar llenos de requiebros, de aristas, de luces y sombras- uno piensa en los grandes. Y sí, en ese instante me viene a la cabeza uno de sus referentes. Así rezaba el titular de la entrevista que le hice hace un tiempo: «Solo aspiro a acabar mis días como José Luis López Vázquez». Gran maestro y mejor alumno.

Flashes sobre un comienzo de temporada teatral

En las últimas semanas, la temporada teatral ha levantado el telón con un puñado de propuestas de lo más interesantes. Hacemos un repaso de algunas de las que ya hemos visto DESDE MI BUTACA.

El disco de cristal. Hace 8 años que descubrí el universo de Radio Rara, la compañía de Secun de la Rosa, con El rincón de la borracha. Después pude ver Las fichas, una historia con la que volví a conectar de inmediato. Ahora podemos disfrutar de su talento y de su carisma en una pequeña joya a reivindicar: El disco de cristal. Sería injusto que entre tanta propuesta en la cartelera madrileña pasase inadvertido este montaje tan interesante. En escena, el actor se acompaña de dos grandes intérpretes: Ana Hurtado y Xavi Melero, además de la guitarra de Pablo Méndez. De la Rosa ha sabido coger las líneas básicas de El zoo de cristal y hacer una extraña mezcolanza con el mundo de los cantantes melódicos que, a priori, puede extrañar, pero que sobre las tablas de la Sala Off del Lara, brilla con luz propia. No os dejéis llevar por absurdos ‘clichés’ televisivos, simplemente ir a disfrutar de una buena historia, de una buena función de teatro.  Un montaje sencillo, íntimo y cercano que estoy seguro que descubrirá nuevas facetas del actor para el público más masivo. Y como en la vida, en esta historia sobre una familia un tanto peculiar, entre risa y risa, surge el momento de silencio estremecedor, ese momento en el que sentimos el hálito noqueante de la vida en su más honda encarnación. Están los viernes a las 20:30h y los sábados a las 19:30h en la Sala Off del Lara hasta el 1 de noviembre.

disco_cristal_escena_12

Largo viaje del día hacia la noche. Es el primer MUST de la temporada, el típico montaje que todo amante del teatro debería ver. Estamos hablando de un clásico. Estamos hablando de una pareja protagonista deslumbrante. En definitiva, estamos hablando de TEATRO, así con mayúsculas. Una puesta en escena muy limpia, donde prima la palabra y el gesto de unos actores que llenan la escena de vida. Se agradece el ‘recorte’ del texto, esa es la verdad. Creo que en esas dos horas se concentran perfectamente las pasiones y pulsiones de esta familia. La química de Mario Gas y Vicky Peña como pareja pasará a los anales de la historia del teatro español, no tengo ninguna duda. En la protagonista vi un halo de la Blanchet de Un tranvía llamado deseo y  en el final de sus días detecté un poquito de la lucidez-locura infantil de la María Josefa que interpretó Vicky Peña en la ópera de La casa de Bernarda Alba, que dirigió hace unos años Román Calleja en el FIS. Dos registros, una misma actriz, inmensa como siempre, esta vez en manos del director Juan José Afonso que tanto nos está haciendo disfrutar últimamente con montajes como El hijo puta del sombrero. No me quiero olvidar por último de los brillantes trabajos de Juan Díaz, Alberto Iglesias y Mamen Camacho, esta última pone un contrapunto cómico que viene muy bien para descargar las tensiones de la obra. Merece la pena pasarse por el Teatro Marquina, de verdad que sí.

DSCF7594

El hijo de la novia. Hasta que Juan José Campanella filmó El secreto de sus ojos, la película en que se basa esta función era mi película favorita. Imaginaos lo que supondría para mi ir a ver una adaptación al teatro de una de las películas que más me han marcado. Obviamente, uno va con reservas, ¿Sería capaz esta traslación teatral de volver a emocionarme como la primera vez que vi la película? De entrada me chocó que la acción se hubiese focalizado únicamente en el restaurante del protagonista. De entrada me chocó ver algo que conocía, pero de una forma distinta. De entrada mi cabeza pensaba en Ricardo Darín, Héctor Alterio y Norma Aleandro. Ese primer ‘de entrada’ cayó por su propio peso cuando vi entrar en escena a Álvaro de Luna. Parece que hay cosas que no se olvidan y que aún llevando décadas retirado de los escenarios, el don de la palabra bien dicha lo conserva intacto. Y si te da la réplica un actor tan increíblemente verosímil como Juanjo Artero, que en cada trabajo da un nuevo paso hacia adelante, pues llegan los momentos de emoción, de magia. Creo que ha sido un acierto convertirlos en padre e hijo. Hay pequeños detalles que no me gustaron del montaje- lo del restaurante por ejemplo o que no me terminase de convencer la ‘comicidad’ de uno de los actores-, pero me quedo con el par de momentos de emoción que vi en escena. Garbi Losada y José Antonio Vitoria han vuelto a hacer un trabajo dignísimo de adaptación. Y sí, si os gustó la película, también os gustará la función en el Teatro Bellas Artes.

el hijo de la novia

El eunuco. He podido ver una verdadera FIESTA en el Teatro Arriaga. Tras las entusiastas críticas en Mérida iba con las expectativas tan altas que era fácil no cumplir con las mismas. Se levanta el telón y al minuto primeras carcajadas. Comunicación total con el público. Eso, ¿Cómo se consigue? Pues simplemente con la sensación que dan todos los actores de ir en el mismo barco, de haber creado una compañía de cómicos a la antigua usanza. Quiero destacar un aspecto de la versión, en manos de Pep Antón Gómez y Jordi Sánchez, que me parece relevante. Estamos en una gran fiesta, en una gran oda al amor de todo tipo y, sin embargo, no peca de soez. Es decir que no nos llenan de, con perdón, «mamadas, tetas y pollas». Y eso se agradece y la función fluye y ¡De qué manera! Precisamente ritmo tiene mucho esta comedia rock. El espectador no tiene respiro en dos horas de función y teniendo en cuenta que la línea argumental es de lo más sencilla, pues mérito extra. Complementa la función una serie de números compuestos por Asier Etxeandía que provocan el regocijo del público. Vaya mi aplauso para todo el reparto con menciones especiales para Pepón Nieto- al que se ve realmente cómodo y divertido en el papel-, Anabel Alonso- esa meretriz con un toque de café-teatro a la que tendremos mañana DESDE MI BUTACA, Jorge Calvo- muy especialmente por ese número que protagoniza, ¡QUÉ MARAVILLA!- Marta Fernández Muro, de reclinatorio, y María Ordoñez- revelación absoluta por su voz y su energía en escena. Todo el reparto cumple en esta función tras la cual uno sólo siente ganas de comerse el mundo, de vivir un poco más. Que sale uno optimista, vaya. Están de gira y cuando hagan temporada en Madrid les auguro un montón de meses en cartel. Una dosis de buen rollo  que nos hacía mucha falta.

10355454_796779443708308_6488556078569344297_o

Enfrentados. Simplemente comentar que ya está en el Teatro Amaya la nueva obra de Arturo Fernández. Y no, no hay chatines ni smokins. Si queréis saber lo que tiene de especial esta función os invito a leer la primera crítica de la obra, que por supuesto publicamos DESDE MI BUTACA.

Al final de la carretera. Una de las mayores decepciones en este comienzo de temporada. Pude verla  en gira, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Decepción por un reparto en el que cada uno de sus miembros parecen estar en registros distintos. Decepción por un texto mil veces visto. Decepción por una producción que no cumple con las expectativas. Llega al Teatro Fernán Gómez el próximo 1 de octubre.

El mayor éxito del Festival de Mérida, «El eunuco», hace parada en el Arriaga

Tras conseguir una cifra de verdadero récord en el Festival de Mérida, 15.420 espectadores, El eunuco estará en el Teatro Arriaga de Bilbao del 17 al 21 de septiembre con un reparto de caras muy conocidas encabezado por Pepón Nieto, Antonio Pagudo, Anabel Alonso, Alejo Sauras y Jorge Calvo.

10355454_796779443708308_6488556078569344297_o

Reconocida en la cita emeritense con el Premio Juventud para María Ordóñez y con el Premio del Público, llega a Bilbao esta disparatada comedia de Terencio, que han versionado Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez, también director de la función. En el reparto también destacan Marta Fernández Muro,  Jordi Vidal y Eduardo Mayo.

10301514_796766723709580_4481823057580481695_n

Imagínate en Atenas. Un joven fogoso con las hormonas alborotadas. Se enamora de una esclava. La esclava, lo es de una cortesana. La cortesana tiene un amante. El amante es el hermano mayor del joven fogoso, que quiere hacerle un regalo. A la cortesana. Por eso, le compra un eunuco. Pero aún no se lo ha dado. El joven se entera. De lo del regalo, de lo del eunuco. Y, como acceder a la casa de la cortesana para poder enamorar a la esclava, tarea fácil no es, decide suplantarlo, reemplazarlo. Al eunuco, ¿Te lo imaginas? Imagínatelo. Y, a todo eso, ahora añádele un criado que no quiere, y una criada que no se entera, y un soldadete enamorado de un generalete, y un generalete que no sabe, que duda, que si carne que si pescado, y un cilindro, –bueno, no, un cilindro no. Un hombre, pobre, que así se llama, Cilindro–, y pasillos, súmale muchos pasillos, ¿Lo tienes?… ¡Bien!… Pues, si llegados a este punto, aún no tienes la cabeza hecha un lío, ahí va el acertijo: Todo esto, junto… ¿qué es?… Va, te damos una pista… Drama, no es. Solución: El eunuco, de Terencio. Esta vez en una versión divertida, trepidante y felizmente libre de Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez. Nueve personajes enloquecidos por el amor, el dinero, la pasión, el orgullo, los celos y los equívocos (¡tantos equívocos!). Nueve personajes, sí. Y otras tantas historias que se entrecruzan en un montaje que transita sin rubor por el teatro clásico grecolatino y el musical, la comedia de situación y el vaudeville. Nueve personajes, otras tantas historias y un ritmo endiablado en lo que pretende ser y será toda una fiesta de principio a fin.

Pep Anton Gómez

Un vistazo al teatro que viene: Javier Pereira y Lola Baldrich protagonizarán «El principio de Arquímedes»

El 29 de octubre se estrenará en el Teatro Arriaga de Bilbao El principio de Arquímedes en doble versión, en castellano y euskera. Lola Baldrich, Javier Pereira, Alvar Gordejuela y  Gorka Mínguez protagonizarán la versión en castellano, mientras que la producción en euskera estará protagonizada por Tessa Andonegi, Eneko Sagardoy, Xavier Ortuzar y Aitor Fernandino. Esta producción de Erre produkzioak, Arteka y Maskarada S.L estará dirigida por Carlos Panera. 

cartelELPRINCIPIO

El principio de Arquímedes nos adentra en el ámbito de una piscina municipal, parábola perfecta de nuestra sociedad aséptica hasta el exceso, a partir de un hecho que no sabemos si es real o no.

Una niña dice creer haber visto al entrenado del grupo infantil de natación darle un beso en la boca a un niño.  ¿Es un beso inocente en la mejilla, como no se cansa de repetir el entrenador, o había realmente una intención morbosa?

No se trata realmente de una obra sobre la pedofilia, sino que va más allá, entrando de lleno en la enfermiza psicosis social que nos rodea, mostrando cómo el miedo y la violencia pueden desatarse a partir de un simple rumor.

Maskarada nos ofrece el montaje de El principio de Arquímedes con dos estupendo repartos alternativos tanto en euskera como en castellano. Esta obra que obtuvo el Premio Börn 2011, está resultando un éxito internacional en diferentes países como Méjico, Argentina, Colombia o Rusia.

Concha y el palco de Iñaki

No voy a hacer un recorrido político, ése no es el cometido de este blog, de la figura de Iñaki Azkuna. Voy a hacer un guiño al hombre culto que se escondía detrás de la figura política que consiguió el consenso de la ciudadanía de Bilbao. Propulsor de la rehabilitación del bellísimo Teatro Campos Elíseos, era habitual verle viendo teatro y, más concretamente, en su palco del Teatro Arriaga, espacio escénico que ha sentido especialmente esta pérdida como manifestaban en el comunicado de prensa: «Ayer no solo despedimos al mejor Alcalde, sino también a un gran defensor de la cultura y de la libertad del arte. Un grandísimo amante de la música y de las artes escénicas, que compartió con nosotros muchas veladas de teatro como un espectador más y también como un gran amigo del Arriaga que fue. Su lugar en el teatro Arriaga será irreemplazable. El Teatro Arriaga invita al público asistente esta tarde a la función teatral de Misántropo a mantener un minuto de silencio como señal de duelo y respeto, en memoria de Iñaki Azkuna». Recuerdo haberle visto en su palco la mayoría de la veces que he acudido al Arriaga. Amante de la cultura como tantos bilbaínos, era el inevitable foco de atención de su amiga Concha Velasco cada vez que venía a la capital bizkaina. Recuerdo con especial cariño el estreno de Concha, yo lo que quiero es bailar, donde el considerado «mejor alcalde del mundo» recibió el cariño de la actriz y, por extensión, de sus ciudadanos presentes en la semana cuando ya andaba con la salud un tanto resentida. Y es que  casi hasta sus últimos momentos, el alcalde continuó siendo parte de la vida pública de su ciudad, donde la cultura siempre ha ocupado un lugar importante. Y siempre acudía a la cita de «La Velasco». Me comentaba ella en una reciente entrevista el pasado año que en su última visita sacó fuerzas para verse en la ciudad y que él mostró una actitud de entereza envidiable. Ese palco hoy estará vacío en la representación de Misántropo, que seguro que le hubiese encantado ver como amante del teatro que era…

Foto: Teatro Arriaga.
Foto: Teatro Arriaga.