Que nos quiten lo bailao… y lo cantao

Cada año nos tomamos de una forma Eurovisión. Unos años nos emocionamos y sufrimos y otros, simplemente, «pasamos». Yo estoy convencido de que eso les pasó a las personas que decidieron votar la canción que hemos llevado este año al Festival de Eurovisión. No hay que ser muy listo para darse cuenta  que la canción  «Que Me Quiten Lo Bailao»  es penosa. Es mala y no tiene gracia alguna o algo que la haga diferente.

Ahí está el problema. Ni nosotros mismos creíamos en que esa canción podía hacer algo y , la verdad, no me extraña que quedemos así de mal. Han caído 12 de Portugal y , al final, no hemos quedado los últimos. Casi un milagro. Nuestra representante, Lucía Pérez, es superior a la canción. Ha derrochado energía y ha defendido con dignidad semejante bodrio de canción, sin medias tintas: B-O-D-R-I-O.

El Festival, como casi todos los años, ha estado de lo más entretenido.Además, este año con el Twitter los comentarios han sido muy divertidos. Ha ganado un país que la mayoría ha buscado en Wikipedia para saber el lugar en el que se encuentra. Una canción «del montón» que ha ganado inesperadamente. La sorpresa grata viene de la mano de Italia que ha quedado segunda , con 12 puntazos de España, con una gran canción, muy diferente a todo lo que estamos acostrumbrados.

Otro año será… Bueno, al menos llevaremos algo mejor, ¿no?

Anuncio publicitario

El Follonero "salva" la televisión…

En televisión , solo hay «basura». Eso es algo que estoy bastante harto de escuchar. No estoy nada de acuerdo, simplemente hay que buscarlo. Uno de esos hallazgos se llama «Salvados», un programa que está haciendo periodismo de calidad con un toque de entretenimiento y divertimento muy considerable.

Jordi Évole se dio a conocer como el «tocanarices» oficial de Buenafuente hace ya unos añitos. Socarrón y muy crítico, «El Follonero» se convirtió en un personaje muy querido por el público. Pronto, levantó el vuelo con su gran proyecto en solitario: «Salvados».

«Salvados» es un programa de humor, pero muy diferente. Se «tocan» temas muy conocidos y otros no tanto. Desde la corrupción urbanística a los funcionarios son algunos de los temas que el ex chico Buenafuente trata. La temática cada vez es más amplia y  en el programa se ve de todo. Desde una familia norteamericana que versiona canciones de Lady Gaga con proclamas religiosas a colar noticias falsas a los medios para dejar en evidencia a nuestros medios, que no corroboran las noticias como sería su deber.

Salvados es algo distinto, entretenido, divertido, pero muy crítico. Con un sentido del humor, a veces incluso muy grueso, Évole disecciona los males de nuestra sociedad. Creo que lo que hace «El Follonero» es periodismo de calidad, sinceramente. Acerca al espectador temas de actualidad, temas candentes y otros muy interesantes y que la mayoría de los medios ningunean.

Bravo por «Salvados», los domingos a eso de las 22:30h en La Sexta…

-En el próximo post: Eurovisión y que nos quiten lo bailao…

Mix televisivo: Unos piratas naúfragos en HISPANIA con PALOMITAS

Telecinco ha estrenado dos de sus apuestas más importantes para esta recta final del curso televisivo. Una serie muy ambiciosa, Piratas y un programa de parodias comandado por el camaleónico José Corbarcho, Palomitas. En términos de audiencia, Piratas ha ido más o menos bien, pero Palomitas se ha pegado un consistente tortazo. En términos de calidad, ambos productos creo que están casi igualados.

Piratas no existiría sin el precedente de HISPANIA, como la  serie de romanos no existiría sin el precedente de Águila Roja, la peor serie de TVE de las de la última hornada. Y todavía habría que remontarse más años, 10, para entender que se hagan productos de » época». Me refiero, por supuesto, a Cuéntame Cómo Pasó. Dejando los preliminares, me pongo a analizar los dos productos de corte «de época» que triunfan en la televisión esta semana: Hispania Piratas y todo ello acompañado con unas Palomitas.

Fui el primero en tener mis dudas en un principio de la solvencia de un producto tan complejo como Hispania. Contaba con algo que es, en algunos casos, una seña de calidad propiamente dicha: el reparto. Juntar a dos bestias pardas de la interpretación como LLuís Homar y Roberto Enriquez da nivel a la serie, de eso no me queda la menor duda. Hispania cuenta, además, con un nutrido elenco de reparto muy solvente ( Jesús Olmedo y Nathalie Poza , fantásticos) salvo un par de nombres que omito mencionar por respeto.  Hispania, desde el principio, ha hecho una apuesta firme por el entretenimiento (espectacular batalla en el comienzo de la serie, teniendo en cuenta la limitación económica de una serie así en España), pero no por ello toma al espectador «por tonto». Por supuesto, los historiadores sabrán que tal o cual situación resultaría inverosímil para la época, pero «el común de los mortales» disfrutamos con las tramas de la serie. Digo que no nos toman por tontos por una sencilla razón: lo que vemos, en términos generales, resulta cuanto menos  poco creíble. Vemos tantas cosas en tv que no ofrecen ni un poquito de credibilidad que da gusto ver una serie así. Creo que «la gallina de los huevos de oro» no se puede estirar eternamente, pero el producto tiene vida para rato. El reparto, los ambiciosos personajes, las venganzas, los parajes y una cuidada ambientación con multitud de recreaciones digitales son creíbles para un espectador que disfruta de las disputas de Galba y Viriato. El comienzo de temporada no ha sido espectacular, pero la tensión se percibe en el ambiente con la inminente vuelta de uno de los protagonistas.

Un día antes, el lunes en competencia directa con las interesantes Los Quien y Los Misterios de Laura, se estrenó la esperada Piratas en T5. Piratas con Pilar Rubio, rezaban insistentes promos en Tele Sálvame. ¿ Es un aliciente para una serie tener a una que no es exactamente actriz? Parece que sí, para gustos los colores. No voy a discutir las innegables nulas cualidades para la interpretación de la presentadora, ex reportera y lo que le dé la gana. No tengo nada en contra de ella, de hecho como presentadora me parece bastante «potable». Ahora bien, que «la coloquen» en una serie de protagonista me saca de mis casillas. Su actuación, muy comentada en Twitter, es realmente penosa. Con todas las letras: p-e-n-o-s-a. Esto desluce, desde luego, la serie. Vale que Óscar Jaenada no pega ni con cola de pirata, pero por lo menos es un buen actor. Suben el nivel Aitor Mazo y Luis Zahera, pero lo cierto es que en términos generales cumplen todos. Otra cosa es que la historia me interese o que me lo crea. Como digo esa es la base para que me enganche a una serie. Las situaciones, algunas inverosímiles hasta la extenuación como la peleita entre Jaenada y la ex presentadora de O.T, no me enganchan, será que soy demasiado exigente o algo así, pero el lunes que viene volveré a mi cita con María Pujalte and co( ya sea en La 1 o Antena3).

Palomitas, producto destinado creo recordar en un principio para Cuatro. Para una fanático de ese programón recordado, Homo Zapping, era sin duda una oportunidad para volver a poner Telecinco. Curiosamente, después del programa pasaron una serie también «diseñada» para Cuatro: Ángel o Demonio, de la que me desenganché hace ya tiempo. Series de televisión y cine, esas son las parodias que incluye este nuevo programa comandado por José Corbacho. Siente decir que me ha parecido horroroso. No tiene gracia, ni una pizca. Chistes gruesos, de barra de bar con un dudoso gusto para las parodias. El Barco con los alumnos despelotándose, los doctores televisivos sacando vísceras … Algo huele a podrido en Dinamarca, digo en Palomitas

El teatro MAX vivo y crítico que nunca…

 Érase una vez una crisis económica que fortalecía las ganas de la gente de ver pura verdad al desnudo. En tiempos de incertidumbre económica, el público está deseando que le engañen sabiendo que la engañan. Curiosamente, es en escena donde más verdad percibe el público. Un público que abarrota los teatros, pero que, curiosamente, no se traduce en solvencia económica para los compañías.

La razón es sencilla: los ayuntamientos no pagan, como recordó el triunfador de la noche de los Premios Max, Miguel Del Arco. Sería penoso que espectáculos tan maravillosos como LA FUNCIÓN POR HACER no pudiesen seguir su rumbo por no poder cubrir los gastos.

Esta noche es una noche de júbilo para el teatro por el éxito de espectadores, pero esperemos que los ayuntamientos no se olviden que las compañías tienen que ganarse las habichuelas.

La gala, dirigida por el fantástico autor y director Juan Carlos Rubio, se enmarca en una especie de ensayo general «comandado» por el fantástico Ángel Ruiz, que lleva demostrando años su solvencia en galas como los de los Max o los Premios Buero, que tuve la suerte de presenciar en el Teatro Alcázar de Madrid hace unos años.  Carmen Conesa a ritmo de Mamá Quiero Ser Artista acompañó a Pou en los primeros premios a entregar. A ellos les seguirían personajes del mundillo como el delicioso Carlos Hipólito ,con una genial imitación del desaparecido Luis Escobar, Natalia Millán,Fernando Tejero o Antonio Gala  que recibió uno de los mayores aplausos de la noche para elogiar a Córdoba. Toni Cantó llego casi al final.Tejero se atrevió con El Mercader de Venecia en el que le acompañó Natalia Millán, que hace poquito hacia la obra en el teatro. Entra en escena el galán Toni Cantó, pero se queda con Tejero a ritmo de La Vida es Puro Teatro.

La crítica a la SGAE y a la ministra no brillaron precisamente por su ausencia. Los triunfadores Kamikaze Producciones levantaron la voz para quejarse de Arteria, el poderoso «imperio cultural» que están construyendo los de la SGAE. Se referían al nulo apoyo a productoras y autores españoles. La cara de poquer se le puso a la ministra cuando la mejor figurinista, Elisa Sanz , levantó su voz para decir que más que hacer nuevas leyes de propiedad intelectual, había que reformar las actuales e incluir profesiones «de autor» como la de los figurinistas.

El éxito de LA FUNCIÓN POR HACER, siendo en esto totalmente justo, es del todo merecido. Es uno de esos montajes «distintos» que acercan el teatro al espectador con una energía que es pura verdad. Un reparto en el que nadie es más que nadie por estar todos perfectos. Todos y cada uno merecerían su Max. Carlos Hipólito y Vicky Peña, actores por lo que siento un gran aprecio tanto en el ámbito profesional como personal, se llevaron muy merecidamente el premio al mejor actor y actriz respectivamente.  Cuando Hipólito clamó «Se lo dedico a todos los que se hayan alegrado por este premio». Yo, desde luego me encuentro entre los amantes del teatro que piensan que cada vez que Hipólito o Peña pisan un escenario es todo un acontecimiento.

La gala «televisada» por La 2 fue entretenida y dinámica, algo poco habitual en este tipo de galas. Números musicales y mucho teatro fueron los protagonistas.El mejor y más emotivo momento fue para Ángel Ruiz que conmovió al recordar a los fallecidos con Si Tú No Estás Aquí.

La pega va para  la pública, a los que se les ocurrió la gracieta de cortar para emitir LA BONOLOTO y publi electoral, sin comentarios…

Nos vemos en el mejor sitio del mundo para encontrarse: EL TEATRO

                                           LOS GANADORES

Premio Max de Honor: José Monleón

Mejor director de escena: Miguel del Arco por ‘La función por hacer’

Mejor director musical: Joan Miquel Pérez por Pegados

Mejor empresario o productor privado de Artes Escénas: Kamikaze Producciones por ‘La función por hacer’

Mejor espectáculo revelación: ‘Doville’, de Rayuela Produccions Teatrales de Castilla y León

Premio Max de Nuevas Tendencias: Certamen Coreográfico de Madrid

Mejor escenografía: Andrea D’Odorico por ‘Glengarry Glen Ross’

Mejor diseño de iluminación: Juanjo Llorens por ‘La función por hacer’

Mejor figurinista: Elisa Sanz por ‘Nubes’

Premio Max de la crítica: Festival Don Quijote de París

Mejor actriz de reparto: Manuela Paso por ‘La función por hacer’

Mejor actor de reparto: Raúl Prieto por ‘La función por hacer’

Mejor actriz protagonista: Vicky Peña por ‘Marburg’

Mejor actor protagonista: Carlos Hipólito por ‘Glengarry Glen Ross’

Mejor intérprete femenina de danza: Sol Picó

Mejor intérprete masculino de danza: Israel Galván

Mejor espectáculo infantil: ‘Nubes’, de Aracaladanza

Mejor espectáculo de teatro musical: ‘Pegados’, de The Kaktus Music Corporation

Mejor espectáculo de danza: ‘Wonderland’, de Víctor Ullate

Mejor espectáculo de teatro: ‘La función por hacer’, de Kamikaze Producciones

Mejor coreografía: Sol Picó por ‘El Ball’

Premio Max Iberoamericano: Festival del Sur / Encuentro Teatral Tres Continentes

Mejor adaptación de obra teatral: Miguel del Arco y Aitor Tejada por ‘La función por hacer’, basada en ‘Seis personajes en busca de autor’, de Pirandello

Mejor autor teatral en catalán o valenciano: Alfredo Sanzol por ‘Delicadas’

Mejor autor teatral en gallego: Quico Cadaval por ‘Shakespeare para ignorantes’

Mejor autor teatral en euskera: Agurtzane Intxaurraga y Arantxa Iturbe por ‘Aitarekin Bidain’

Mejor autor teatral en castellano: Francisco Nieva por ‘Tórtolas, crepúsculo y telón’

Mejor composición musical para espectáculos escénicos: Carles Santos y Ara Malikian por ‘La lucha libre vuelve al Price’

"Chinarro" o cuando los actores de reparto tienen voz…

Fernando Chinarro es uno de esos rostros que «le suenan» a cualquier amante del cine, el teatro o la televisión en España. Es uno de esos actores que ha sabido ganarse las habichuelas a base de esfuerzo y dedicación en una profesión en la que los actores de reparto , o farsantes de reparto como dice en sus memorias, no son siempre tan reconocidos como debería ser.

Las películas, las funciones y las series no están compuestas unicamente para las rutilantes estrellas protagonistas, sino que siempre es necesario el personaje del médico, del abuelo entrañable o el cura del pueblo. Esos personajes dan «vida» al conjunto de las obras de teatro, series y películas. A veces , no nos damos cuenta, pero esos actores están ahí y se hacen un hueco importante en nuestra memoria.

Fernando Chinarro ha hecho mucho cine y teatro, pero sobre se le conoce por sus apariciones televisivas. Ha trabajado muchos años en El Circo de TVE y eso le ofreció la oportunidad de darse a conocer entre el gran público. Además, su voz ha sido protagonista de muchas películas y series de animación. Cuánto tenemos que agradecerle a nuestros actores de doblaje los buenos momentos que pasamos con el cine. No ha sido protagonista absoluto, pero siempre ha estado ahí.

El cortometraje, siempre sin remunerar como es habitual, se ha convertido en una de las cosas que hace con más frecuencia. De ahí que el mejor formato para contar su vida sea el cortometraje «Chinarro» que ha estrenado el cántabro Paco España con idea original de María Castillo. A lo largo de 15 minutos, a través de varios planos Fernando Chinarro nos cuenta algunos de los momentos más alegres y trágicos de su existencia vital y profesional. Como bien comentó el director del excelente Memorias de un Cine de Provincias, Ramón Margareto, solo un grande puede aguantar la dureza de un primer plano como lo hace Fernando Chinarro. Su naturalidad y sencillez a la hora de hablar fue lo que hizo a Paco España a decidirse a poner en pie este proyecto que los amantes del cine español agradecerán enormemente. Si al espectador le quedan ganas de más, puede disfrutar de las memorias de Chinarro, que desde La Españoteca recomiendo. Sus Recuerdos Desordenados de un Farsante de Reparto son un verdadero deleite para los seguidores del actor.

A través de una estructura similar a la de La Silla de Fernando, nos encontramos ante un trabajo documental muy interesante, muy bien medio, en el que cada pasaje está introducido con sumo acierto. Resumir una vida en un corto era una ardua tarea, pero se ha conseguido sabiendo equilibrar lo profesional con lo personal, los buenos y los malos momentos.

En» Chinarro» hay momentos para reír y momentos para emocionarse, como en la vida misma…

"Los Quien" o un prometedor comienzo

Quizás las cifras son algo inferiores, en términos de audiencia, a lo que se podría esperar de un producto así, pero Los Quien consiguió anoche liderar y eso es ya un mérito. Vale que se emitió «sin publi», pero creo que el producto puede enganchar al espectador facilmente por varios motivos.

El aroma, estela o como quieran llamarlo a 7 Vidas, que dejó huérfanos a muchos espectadores. Su creador, Nacho G. Velilla, está detrás de esta serie con público (como su hermana mayor) y con María Pujalte y Javier Cámara en el reparto (protagonistas en distintas etapas de la longeva 7 Vidas). El argumento no tiene nada que ver, ni falta que hace. Es la historia del primer matrimonio divorciado en España. Sí, otra serie de época, pero en formato de sitcom. Esta mezcla entre 7 Vidas y Cuéntame Como Pasó tiene muchas papeletas para seguir adelante, pero en la encarnizada lucha por las audiencias, nunca se sabe.

Por supuesto que el segundo elemento es el reparto. Javier Cámara, María Pujalte, Kiti Mánver, Fernando Gil, Cristina Alcázar, Elena Rivera y Julián López  brillan con luz propia. Javier Cámara y Pujalte ya habían compartido recientemente tablas en una obra fantástica llamada REALIDAD ( una pena que no hicieran gira para los de fuera de Madrid que se quedaron sin verla). La «química», a veces tan artificial en estas lindes, es total. Digamos que ambos actores se «entienden a la perfección». Fernando Gil, quizás, es la gran «revelación»  de la serie. El chulo que interpreta le viene «como anillo al dedo». Julián López ya había demostrado su gracejo en Qué Se Mueran Los Feos y en la serie interpreta a un ex aspirante a cura del todo delirante. Poco hay que decir de una maestra como Kiti Mánver. Simplemente decir que va a ser un verdadero gozo verla semanalmente por la pequeña pantalla. La abuela cascarrabias a la que interpreta, simplemente es un disfrute para el espectador y , creo, que para ella misma que pone toda la carne en el asador. Por último reseñar a Elena Rivera y Cristina Alcázar, unidas de nuevo tras Cuéntame Cómo Pasó. Otro gustazo para el espectador volver a verlas en la pequeña pantalla.

Ayer se emitieron dos episodios, pero lo cierto es que no estoy muy de acuerdo con esa estrategia de Antena 3. Es mejor quedarse con ganas de más, nunca tener la sensación de que, en algún momento, se te haga largo. Las casi 2 horas de emisión fueron mucho para un espectador que se tiene que ir acostumbrando a esta nueva y prometedora serie.

"La Que Se Avecina" o cuando Telecinco hace las cosas bien…

Muchas dudas había sobre la continuidad de La Que Se Avecina tras las informaciones aparecidas sobre su productor José Luis Moreno. Telecinco ha decidido tomar las riendas de la que, sin lugar a dudas, una de las mejores comedias de producción nacional.

Pronto se libró del ¿estigma? de ser hermana pequeña de Aquí No Hay Quien Viva, para convertirse en un producto sólido y autónoma. Muchos se han ido, pero la mayoría continua como pudimos ver ayer mismo en el capítulo 1 de la quinta temporada (¿Cuántos críticos dieron dos días a esta serie?….).

Digamos que LQSA ha sabido renovarse con cada temporada por la aparición de nuevos personajes y sobre todo por una , cada vez más pronunciada, locura que se genera alrededor de los personajes de la serie. Es una comedia poco realista, sin medias tintas (por mucho que haya vecindarios con casos extremos). De hecho, los personajes más extremos enloquecen al público. La salida de Estela Reynolds (ojo, que Esteso la chupó un pezón) parecía que podía suponer el principio del fin de la serie. Nada más lejos de la realidad, el comienzo de la quinta temporada ha sido simplemente genial. La incorporación de nuevos personajes ( maravillosa veterana Amparo Valle) y la vuelta de Araceli convertida en lesbiana, promete mucha diversión para esta temporada. Cierto que Gemma Cuervo, Beatriz Carvajal (ahora en Los Misterios de Laura) y Antonia San Juan son grandes pérdidas, pero en series corales y más con unos guiones y un reparto tan fantásticos, el mal es menor.

Frente a frente tiene a Doctor Mateo, que no pasa su mejor momento en términos de audiencia. La serie me ha vuelto a enganchar sinceramente, tras una temporada «flojita». Aquí también hay bajas, pero el nuevo policía y el cura seductor prometen dar mucha guerra. Las tramas parece que pintan bien y el trabajo de otro elenco notabilísimo hará las delicias de los espectadores. Ha perdido algo de la «magia» inicial, pero después de tantos capítulos es normal. Solo espero que haya hueco para las dos series esta temporada y que el espectador no se quede huérfano de buenas comedias en nuestra televisión. Por cierto, pinta muy bien el estreno de LOS QUIEN en Antena 3 frente a frente con la entretenida y divertida Los Misterios de Laura (Qué grande María Pujalte).