Las 12 (primeras) campanadas escénicas de un 2021 en el que despediremos al Kamikaze

Tras un año muy difícil para el sector cultural, 2021 se asoma con un buen número de propuestas de lo más variadas y una noticia que nos ha sobrecogido: El Pavón Teatro Kamikaze cerrará sus puertas. Lo hará por todo lo grande con un espectáculo que nos emocionó en funciones previas hace unos meses: Yo soy el que soy. No sabemos lo que llegará en la temporada 21-22 a la espera de la vuelta de los grandes musicales, pero os dejamos con un aperitivo de lo que nos traerán los primeros meses del año.

Yo soy el que soy, la despedida de un teatro que ha marcado a los espectadores. El Pavón Teatro Pavón Kamikaze cierra sus puertas. Pocas noticias podría haber más difíciles para los ‘teatreros’ tras un año realmente imposible para las artes escénicas como consecuencia de la pandemia. Esa última vez que subirá el telón será con un espectáculo comprometido, en la línea de los que hemos podido ver en este espacio escénico cercano a La Latina. Del 13 al 30 de enero podremos emocionarnos con la sobrecogedora historia de Aaron Lee. Sobre el escenario, cuenta su historia la actriz Verónica Ronda acompañada por el violín del protagonista y el piano del maestro Gaby Goldman, que ejerce de director musical en un espectáculo que cuenta con la dirección de Zenón Recalde.

-Inma Cuevas estrenará Lo que tú nos dejas en el Galileo. Desde que en 2014 naciera Kendosan Producciones con la obra Constelaciones, la productora de Jesús Salas y la intérprete de Comedia multimedia no ha parado de crear apuestas escénicas con sello propio que han hecho disfrutar al público. Del 11 al 28 de febrero podremos disfrutar de esta nueva producción teatral protagonizada por Inma y estamos seguros que será como nos tiene acostumbrados un absoluto disfrute para los espectadores ávidos de nuevas y gratificantes experiencias teatrales.

-La comedia con el sello de Gabriel Olivares vuelve a la Gran Vía. Tras el reciente estreno de Burundanga en su versión valenciana, el director sigue estrenando nuevas propuestas tanto con TeatroLab como con El Reló. De hecho, desde el 27 de enero en el Pequeño Teatro Gran Vía disfrutaremos de La Cuenta.  Se trata de una comedia divertida y gamberra de Clément Michel sobre la amistad y las angustias de los cuarentones de hoy día. Antonio Hortelano, César Camino y Raúl Peña vuelven a ponerse a las órdenes del director de Cádiz, que reabrió hace unos meses el Teatro Lara con gran éxito.

-Marina Salas se enfrenta a un tratado sobre la muerte en la sociedad contemporánea. Han pasado trece años desde que descubrimos a esta intérprete en la inolvidable serie Desaparecida. Desde entonces, la intérprete ha combinado cine, televisión y teatro. Es una de las actrices de su generación más versátiles como demostrará en un año en el que también la veremos en El Cover, debut en la dirección de largometrajes de Secun de la Rosa. En las Naves del Español la veremos en SiempreViva, nombre común de la flor a la que hace referencia el original Love-lies-bleeding, lanza desde su título un guiño macabro al tema tan recurrente en la obra del autor: la muerte en la sociedad contemporánea, en esta ocasión tratado como una aproximación en forma de debate moral sobre la muerte asistida y el momento en que la vida deja de tener sentido. La podremos ver en esta obra en Matadero del 28 de enero al 28 de febrero.

-Carlos Hipólito y Mapi Sagaseta protagonizan Rita en el Fernán Gómez. Con Macbeth aún dando los últimos coletazos en el CDN, la pareja protagoniza propuesta escénica en el teatro de la Plaza de Colón de Madrid. Rita es una obra sobre la familia, sobre los hermanos, sobre el vínculo materno-filial y, también, sobre la incapacidad de aceptar la muerte. Una tragicomedia que habla de la dificultad de «soltar» a las personas que queremos, nos plantea qué es vivir con dignidad y explora la legitimidad que tenemos para decidir sobre la muerte de los demás. Podremos disfrutar de este texto de Marta Buchaca bajo la dirección de Lautaro Perotti del 20 de enero al 20 de febrero.

-Theatre Properties lleva Annie, La magia de Broadway y El maravilloso mago de oz al Espacio Raro. La productora de musicales española de Tomás Padilla ha continuado subiendo telones en el 2020 a pesar de las dificultades. De hecho, Annie ya se pudo ver en programa doble con Jekyll y Hyde en los Teatros del Canal. Ahora al musical de la niña huérfana suman dos espectáculos en su llegada al gran teatro efímero de Ifema: Espacio Raro. En La Magia de Broadway podremos disfrutar de un excelente repertorio de teatro musical interpretado por voces como las de Silvia Villaú, Jorge González, Sergi Albert, Carlos J. Benito y Padre Damián. En El Maravilloso Mago de Oz recorreremos el camino de baldosas amarillas una vez más para seguir disfrutando de la historia de Dorothy, Totó, El Espantapájaros y el león cobarde. Estos tres espectáculos podrán verse en la capital a partir del 27 de enero.

Caperucita Roja vuelve a llevarnos al bosque mágico del Sanpol. Se ha convertido en pocos años en el espectáculo más querido de la compañía residente del Teatro Sanpol, La Bicicleta. Este espectáculo de teatro musical familiar ha sabido conectar con todas las generaciones de espectadores que han pasado y siguen pasando por la sala sita en la Plaza de San Pol de Mar de Madrid. La escenografía colorista, una historia adaptada a los tiempos que corren sin salirse del esquema de la tradición popular de esta historia y, sobre todo, una partitura espléndida de Jaume Carreras que bebe de alguna forma inconscientemente de referentes del género como Sondheim o Alan Menken, han enamorado a los miles de espectadores de este espectáculo estrella del Sanpol. Quizás, es buen momento de dejarnos llevar por la magia y descubrir de nuevo que los apariencias no son lo parecen al descubrir a nuestro amigo, el lobito feroz. Desde el 23 de enero cita para grandes y pequeños con uno de los musicales familiares referentes de los últimos años.

El sonido oculto, uno de esos estrenos que la pandemia pospuso. Desde hace algunos meses se anuncia el inminente estreno de la primera función de Cecilia Suárez, la estrella de La Casa de las Flores, en nuestro país. Inicialmente previsto el estreno para el mes de marzo de 2020 en el Reina Victoria, finalmente será el Marquina el que levante el telón de este texto. Tras su triunfal estancia en Broadway, El Sonido Oculto será la primera producción de texto que estrenará la productora Lets Go (La Familia Addams). La obra está escrita por el finalista del Premio Pulitzer Adam Rapp (Red Light Winter). Sobre el escenario, Suárez estará acompañada por Emilio Palacios. Aún está sin confirmar oficialmente la fecha exacta de estreno.

-Propuestas para todos en La Latina. Hay actores que con su sola presencia magnética se convierten en aliciente para ver un montaje. Desde luego, Viejo Amigo Cicerón con José María Pou será uno de esos montajes.  Esta función está centrada en la figura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. Dirige Mario Gas. La función tendrá su puesta de largo en el Teatro La Latina de Madrid a partir del 5 de febrero. Por otro lado, El Terrat presentará El éxito de la temporada en La Latina. Mònica Pérez y Jordi Rios, que tanto nos hicieron disfrutar con su Hitchcock, son parte de un elenco de cómicos de la factoría audiovisual de Buenafuente en el que no faltan otros imprescindibles como Silvia Abril, David Fernández, Fermí Fernández, Oriol Grau y Mònica Macfer. Llegan el 31 de marzo a La Latina y seguro que nos harán este 2021 mucho más llevadero.

El Caballero Incierto llega al Español. Basado en La Carne de Rosa Montero, en esta obra conoceremos a Josefina, personaje maldito, invención desgarrada y dolorosa de la condición de ser mujer. Esa mujer bien podría ser Hildegarda de Bingen, María Lejárraga o George Sand. En el equipo de la función la actriz Silvia de Pé bajo la dirección de Alberto Castrillo-Ferrer y José Recuenco. Laila Ripoll se ha encargado de este texto teatral que estará del 12 de enero al 7 de febrero.

-Nao Albet y Marcel Borrás estrenan el CDN. Tras el rutilante éxito de Mammón, la inclasificable pareja creativa formada por Albet, que interpretó durante varias temporadas a Marcelo en Cuéntame Cómo Pasó, y Borrás darán de nuevo lo mejor de sí en Atraco, Paliza y Muerte en Agbanäspach. La obra cuenta la historia de dos jóvenes dramaturgos de suburbio reciben su primer gran encargo: estrenar un espectáculo en el Centro Dramático Nacional de Boris Kaczynski. El único requisito que el magnate les impone es el de escribir una obra sobre un atraco a un banco. En el elenco les acompañan nombres destacados como los de Irene Escolar, que repite a sus órdenes, Francesca Piñon y Eva Llorach. Se podrá ver en el María Guerrero del 5 de febrero al 21 de marzo de 2021.

AfterGlow, el gran éxito del Off Broadway llegará a Madrid. El actor Christian Escuredo (Priscilla, reina del desierto) encabeza el equipo de este ambicioso proyecto que pretende estrenar en marzo en Nave 73. Afterglow narra la historia de Josh y Alex, un matrimonio con una relación estable y abierta que una noche invitan a Darius a compartir su cama. A partir de ahí, los tres hombres desarrollan una historia a tres en la que el espectador se convierte en un voyeur que entrará en su habitación y sus intimidades. Como cierre, en el campo del teatro musical serán también las producciones del Teatro de la Zarzuela con Luisa Fernanda a la cabeza otro de los «campanazos» asegurados para este 2021.

Imagen promocional de AfterGlow

Anuncio publicitario

Luis Merlo: «Sólo puedes conectar con el público desde la verdad»

Hay frases que de tan manidas pierden sentido. Luis Merlo admite que no le gusta nada el tópico de «The show must go on». Más en un día en que le toca enfrentarse a dos funciones de la exitosa «El crédito » con un inoportuno virus. En su camerino guarda con emoción el retrato de Carlos Larrañaga que unos minutos antes ha recibido de manos del artista cántabro Carlos San Vicente. Merlo tenía aún las emociones a flor de piel por la pérdida de su padre cuando le tocó enfrentarse a uno de los personajes de su carrera, el protagonista de «Deseo» de Miguel del Arco. Y después llegó por fin el esperadísimo mano a mano con Carlos Hipólito, para el que sólo tiene buenas palabras: «Estando Carlos en el escenario nada malo me puede pasar». Y esa sensación parece que trasciende la escena cuando el actor acude al cuidado de Merlo en este día difícil para el protagonista de la serie «El internado», experiencia que tuvo que interrumpir para tomar fuerzas tras una larga temporada compaginando teatro y televisión.  Por un momento recupera la mirada de aquel niño que celebró su Primera Comunión encima de un escenario y confiesa: «Cuando te pica el bicho del teatro, que a mi me picó muy joven, es muy difícil olvidarse de ese pinchazo».

DSCF6893

Sueles elegir los proyectos teatrales con tus hermanos, ¿Es la conexión con la actualidad lo que atrajo a Luis Merlo de este texto?

Me encanta esa conexión de Galcerán, pero lo que me hizo apartar otro proyecto que tenía entre manos era poder tener un mano a mano con Carlos Hipólito con dirección de Gerardo Vera.

Convertir los temas menos susceptibles a provocar risas en comedia, ¿Esa es la clave que hace conectar a Jordi Galcerán con el público?

Si supiésemos la clave del éxito, la función la producirian los bancos. Más allá de la gran construcción dramatúrgica que hace Galcerán, lo que hace al espectador conectar con la obra es que vemos ante todo a dos seres humanos reconocibles. Gerardo Vera nos ha sabido llevar hacia esos personajes buscando la verdad, esa que sé distinguir cuando se produce, pero que soy incapaz de descubrir cómo se llega a ella. En definitiva, creo que sólo puedes conectar con el público desde la verdad y, cuando lo consigues, el público responde de una forma asombrosa.

¿Para que pediría Luis Merlo un crédito de una forma tan desesperada como su personaje?

Yo me rindo mucho antes que mi personaje. Quizás para comer, tendría que estar al límite… A mi personaje no sabemos lo que le pasa, pero debe de ser algo muy fuerte… Creo que es algo así como el  Macguffin de Hitchcock, que servía para provocar la situación que da pie a la trama, en este caso la petición del crédito, pero que que no tiene mayor relevancia en la trama en sí.

Por fin llegó el ansiado mano a mano con Carlos Hipólito, ¿Cómo es trabajar con el reciente Premio Valle Inclán?

Cuando leí la obra, vi claro que tenía que estar en esta función con Carlos Hipólito. Está siendo una experiencia maravillosa. Con él he conseguido que se mantenga viva la función. Tengo la sensación de que al estar Carlos nada malo me puede ocurrir en el escenario. Si un día haces un cambio en escena y das un salto mortal, tienes la certeza de que te va a recoger.

Los actores en la presentación de "El crédito", a la que no faltó DESDE MI BUTACA.
Los actores en la presentación de «El crédito», a la que no faltó DESDE MI BUTACA.

Vienes de una obra especialmente desgarradora como Deseo, ¿Cómo fue el trabajo junto a Miguel del Arco?

Fue una experiencia teatral muy intensa y hermosa. Coincidió en un momento difícil a nivel personal por las pérdidas recientes que había tenido. El actor maneja su mundo emocional, que en ese momento estaba muy sensible. Miguel del Arco supo sacar la parte más profunda del actor. Fue una experiencia extraordinaria, fuera de lo común.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias para Luis Merlo?

En el teatro no puedes cortar, ocurre aquí y ahora, en este instante, es la magia del directo… Además, está despojado de la vanidad, que es la forma más vulgar del ego. Queda en ti y en el espectador un recuerdo no tangible. No es un cuadro ni un DVD que puedas ver recurrentemente.

En 2009 tuvo que parar Luis Merlo la máquina por un cuadro de estrés por agotamiento, ¿Llegaste a replantearte tu profesión en ese momento?

Llevaba siete años sin descanso. En ese momento estaba haciendo Arte y El internado y tengo que admitir que el trabajo pudo conmigo. Tuve que parar para ser honesto conmigo mismo y con la gente que había confiado en mí. Estaba ya sin voz y el escenario te pide una energía de la que yo no disponía entonces. A pesar de eso, nunca me he planteado dejar mi profesión. No me lo puedo permitir económicamente, eso para empezar. Si algún día eso ocurre, pues ya pensaré si me voy a vivir a las montañas o qué tipo de plan de vida quiero llevar a cabo. También hay que tener en cuenta que cuando te pica el bicho del teatro, que a mi me picó muy joven, es muy difícil olvidarse de ese pinchazo.

Ese bicho te picó de muy jovencito en una familia que te permitió vivir una infancia ‘entre cajas’, ¿ Te ayudó a desmitificar esta profesión?

Sí. Desde pequeño tuve una visión cotidiana de esta profesión. El teatro era mi lugar de juego. Me acuerdo de una anécdota muy bonita ahora que me lo mencionas. Ocurrió cuando estaba bajando las escaleras del Teatro Bellas Artes el día del estreno de Calígula. Ese día estaba muy nervioso, era un personaje imponente y no me sentía preparado, pero de repente recordé que en ese escenario había celebrado mi Primera Comunión. Entre función y función, me hicieron mi fiesta de Comunión. Fui el protagonista en ese escenario y para mí eso fue una experiencia mucho más gratificante que la ceremonia litúrgica. De alguna forma, ese día soñé por primera vez que iba a triunfar en ese escenario y esa sensación me dio una cierta calma. Estaba haciendo realidad mis sueños.

El artista Carlos San Vicente le obsequió con un retrato de su padre.
El artista Carlos San Vicente le obsequió con un retrato de su padre.

¿Cómo valoras la oferta teatral actual?

Yo he tenido la suerte de vivir unos tiempos en que el teatro estaba muy vivo en Madrid, ciudad en la que llegó a haber 36 grandes teatros abiertos con una gran variedad de géneros. Podías ver a Fernán Gómez haciendo a Ionesco, olvidarte de las preocupaciones con una revista, descubrir el teatro de William Layton o incluso ver Se infiel y no mires con quienUna cultura sana tiene infinidad de ofertas. Sólo hay teatro bueno y malo, no hay género mejor o peor y creo que debería haber oferta para todo tipo de públicos y cada día lo constato en los escenarios de toda España.

¿Con qué proyectos te gustaría seguir en esta profesión a Luis Merlo?

La comedia es la forma más hermosa de contar una historia. Quizás afinaría más y la definiría como tragicomedia. Me refiero a esas comedias con cierto trasfondo. Te ríes de los diálogos del personaje, aunque sabes que lo que está viviendo es una tragedia. Cuando consigues superar el vértigo emocional de un personaje que vive al límite y llegas  al patio de butacas consigues una risa del público que es realmente muy gratificante.

Carlos Hipólito, Premio Valle Inclán por El Crédito

DSCF5230

«Es un premio al que tengo especial cariño por dos motivos. Primero por ser un reconocimiento que viene dado por profesionales del mundo de la cultura. Y el segundo motivo es que es la cuarta vez que me nominan y siempre me había quedado en la penúltima ronda de votaciones. Me nominaron con Glengarry Glen Ross, Todos eran mis hijos, Follies y ahora por fin me lo he llevado. Nos está dando tantas alegrías esta obra… El crédito ha sido como jugar la lotería y ganar el premio gordo».

«El crédito» fluye en Santander

Si nos dedicamos a lubricar engranajes o a traducir manuales de instrucciones quizás no nos crucemos nunca con las personas a las que nuestro trabajo afecta íntimamente. Ahora bien, si nos relacionamos directamente con individuos de carne y hueso hay trances difíciles de evitar. Para los médicos, los tenderos, los policías municipales o cualquier otra profesión en la que el contacto es inevitable, los problemas pueden aparecer en cualquier momento. Y si eres director de una sucursal bancaria, todavía peor. Si eres director de una sucursal, hoy en día, las cosas pueden llegar a complicarse de manera alarmante. Y es que hasta ahora, en nuestro civilizado mundo, cuando alguien necesitaba dinero iba al banco y pedía un crédito. La mayor parte de las veces tú se lo concedías, pero si no era así, callaban y volvían para su casa, cabizbajos, conformados, pensando que las cosas iban muy mal, que el crédito no fluía y te dejaban en paz. Hoy ya no puedes confiarte. Hoy, quizás, cuando les niegues el crédito ya no se irán para casa con el rabo entre las piernas. Hoy quizás se plantarán delante de ti y mirándote a los ojos, pondrán las cartas sobre la mesa y te dirán que son ellos los que tienen la sartén por el mango, que si no les das el dinero tomarán medidas, medidas de gran potencia. Nada violento, no, hasta ahí podríamos llegar, pero hoy, si no les sueltas la pasta, quien sabe si la amenaza será cierta y llevarán a cabo esa acción que puede convertir tu vida en una auténtica catástrofe. Jordi Galcerán, autor de El crédito

DSCF5180

Curiosamente, El crédito tiene una feliz coincidencia que la une al mayor éxito hasta la fecha de Jordi Galcerán, El Método. Esa obra comenzó su vida comercial paralelamente en castellano y en catalán. Y como si el teatro fuese un perpetuo Madrid- Barsa, permítanme el símil futbolístico ya que el autor es muy futbolero, las dos producciones de El crédito levantaron curiosamente el telón el mismo día, sin tener ambas producciones ningún tipo de conexión. Son Luis Merlo y Carlos Hipólito, dos monstruos de las tablas, los que defienden el texto en esta producción que ha sido el gran pelotazo de la temporada teatral. El último miembro de este Dream Team teatral es el director Gerardo Vera. Por ahora nos toca disfrutar de esta nueva aventura escénica de Galcerán que ha concedido una entrevista en exclusiva para el podcast DESDE MI BUTACA. Además entrevistamos recientemente a uno de sus protagonistas, Carlos Hipólito.  Y de propina, dos escenas de esta obra en la que podremos disfrutar de ese enfrentamiento dialéctico, qué gran manejo de los diálogos tiene el autor de Burundanga, entre dos actores que demuestran en cada trabajo su pasión pasión por las tablas.

Debido al éxito de las inicialmente dos únicas funciones en Santander, se podrá disfrutar de una tercera sesión el sábado 3 de mayo a las 22:30h en la Sala Pereda del Palacio de Festivales de Cantabria.

DSCF5191

Carlos Hipólito: «Este gobierno no tiene ningún respeto por la cultura»

En el camerino de Carlos Hipólito hay varios dibujos y montajes de El crédito. Y es que cada domingo, su hijita le acompaña en las funciones. Es un hombre cálido y familiar, de esos que te atrapan desde el momento en que tienes un breve encuentro con él. El actor de Desaparecida  se enfrenta a cada reto con prudencia, aunque con las tablas que dan los años. Y se tiró a la piscina con doble salto mortal ‘atreviéndose’ con dos joyas de la corona del teatro musical: «Follies» y «Sonrisas y lágrimas». Y una vez más salió indemne desde el escenario donde » los actores nos medimos como tales en la capacidad de comunicarnos con el público». Ese público que día tras día abarrota el Teatro Maravillas gracias a un texto que ha dirigido Gerardo Vera, un director «que te deja mucha libertad, aunque esté muy pendiente de lo que cree que no se debe hacer». Hablamos con el actor también de las noticias ante las que no da crédito y se cuestiona ¿Qué pasaría si se cerrasen todos los teatros? La respuesta es clara, quizás a los que nos gobiernan  les daría igual, pero seguro que muchos de los espectadores que en alguna ocasión se sintieron ‘tocados’ por el arte escénico levantaría el hacha de guerra. Vayan a verle junto a Luis Merlo, eso se llama complicidad en escena. Harán gira y después, probeblemente, volverán a Madrid. El crédito de Carlos Hipólito seguirá fluyendo por mucho tiempo…

DSCF6615

¿Qué le engancha a Carlos Hipólito del teatro de Jordi Galcerán?

Toca temas muy cercanos y actuales y es un autor muy bueno, lo que te da la posibilidad de enfrentarte a personajes muy bien construidos. Consigue que con temas poco factibles para hacer comedia se conviertan en algo divertido. El momento de pedir un crédito o un proceso de selección son buen ejemplo de ello. A base de una carpintería teatral perfecta, consigue que la atención del espectador no decaiga nunca. Cuando el espectador cree que tiene todos los datos, le da una vuelta y le sorprende. Además, dialoga de una forma brillante. Siempre me siento muy feliz haciendo sus textos.

Los montajes que dirige Gerardo Vera suelen tener unos trabajos interpretativos extraordinarios, ¿Cómo fue el trabajo junto a él?

Te deja mucha libertad, aunque esté muy pendiente de lo que cree que no se debe hacer. Está muy abierto a nuestras sugerencias y va trabajando con eso. No llega con una idea inamovible, sino que esa imagen que tiene del personaje se va matizando a medida que te va viendo cómo trabajas en los ensayos. Es muy bonito encontrarse con un director que contribuye a que construyamos juntos el personaje. Si consigue esa brillantez en los trabajos de los actores es por ser la dirección de actores una faceta que él mima mucho. Él da libertad y no trabaja desde el conflicto. Te hace creer que eres el único actor posible para hacer ese personaje, lo que te ayuda mucho desde luego.

Primer mano a mano con Luis Merlo en El crédito, ¿Cómo está siendo trabajar con él?

Así es, nunca habíamos coincidido. Todo lo que diga bueno de él es poco. Lo admiraba desde hace muchos años, me parece un actor que tiene algo muy personal en sus trabajos. Es muy singular. Le conocía personalmente un poco, pero al trabajar juntos hemos tenido una conexión muy especial. En el escenario nos entendemos a las mil maravillas, tenemos una química mágica, caminamos juntos en escena, nos apoyamos mutuamente y eso es esencial. En lo personal, nos estamos haciendo muy amigos. Del cariño, la admiración y el respeto solo pueden salir cosas buenas y eso abunda entre nosotros.

¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias para Carlos Hipólito?

El teatro creo que debe ser un espejo para el ser humano. Para mi, el escenario es un espacio de libertad. En el teatro me he sentido muy feliz y me ha regalado grandes momentos. Me encantan el cine y la televisión, pero es sobre un escenario donde conoces tu medida como actor. No creo que haya buenos ni malos actores, todos somos distintos. Ahora bien, creo que los actores nos medimos como tales en la capacidad de comunicarnos con el público y eso solo te lo puede dar el teatro. Hay actores muy técnicos que no conectan con el público y viceversa. Aquí podemos calibrar si lo que hacemos llega al espectador. Lo mágico del teatro es que la comunicación entre los actores y el público es directa. La emoción que se siente desde un patio de butacas es algo maravilloso. Como espectadores, son conscientes de que con sus reacciones la función puede variar.

Me comentaba José Pedro Carrión que el público hace la función…

Desde luego. Ellos son los otros protagonistas, que cada día son diferentes. Desde el escenario percibimos una energía colectiva diferente en cada representación, lo que nos lleva a dirigir nuestro trabajo en una u otra dirección.

DSCF6610

Vienes de encadenar dos experiencias en el musical como son Follies y Sonrisas y Lágrimas, ¿Qué balance haces de tu experiencia en el teatro musical?

Ha sido una sorpresa muy gratificante. Yo he sido siempre un gran amante del género. Poder hacer Follies y Sonrisas y lágrimas ha sido un trampolín para mi como actor. Me han ayudado a revisar facetas que como actor tenía olvidadas, como el canto y el baile. Estuve dando clases de voz con Ángel Ruiz para cantar la partitura de Sondheim, que era francamente muy complicada. La verdad es que el teatro musical tiene un componente muy especial que es la música, lo que le da una fuerza superlativa. La música tiene una capacidad de conmover incluso mayor que la palabra. Si conjugamos una buena letra con una buena música, la posibilidad que tienes como actor de conectar emocionalmente con el público se duplica. La posibilidad de cantar en un escenario ha sido algo maravilloso. Me siento muy agradecido de los elogios que me han hecho. Me enfrenté muy inseguro a esta experiencia y creo que he salido airoso, la verdad. Es más, te puedo avanzar que ha sido tan buena la experiencia que seguramente cuando acabe con El crédito, volveré a hacer teatro musical.

Aquí y ahora, ¿Ante qué noticias no da crédito Carlos Hipólito?

No puedo dar crédito ante el espectáculo social y político que estamos viviendo actualmente. Todos nos despertamos con la boca abierta cuando vemos las noticias sobre corrupción de unos políticos que no dejan de hacer barbaridades. Este gobierno está haciendo unas cosas que me hacen como ciudadano no dar crédito a lo que estoy viendo, ¿Cómo se puede dar tanto la espalda a la gente que están representando? Por otro lado, no doy crédito a la desfachatez con la que se miente, con la que se roba, con la que se insulta. Se están perdiendo los mínimos posibles para una convivencia sensata.

Y ya si hablamos de la salvajada del 21% ni te cuento. No solo no han recaudado más, sino que han destruido empleo con esta medida. Tanto que se llenan la boca diciendo que defienden las PYMES y en el terreno de la cultura desde luego que no lo están haciendo. Es bien sabido ya que este gobierno no tiene ningún respeto por la cultura. Parecen solo interesados en sacar adelante un proyecto neoliberal económico. Creo que se están equivocando, están llevando a un colapso de las industrias culturales. Creo que ésta es una situación de no retorno. Antes o después lo bajarán, pero el daño ya estará hecho.

Ante las dificultades, los creadores siguen trabajando en espacios muy diversos…

Los políticos pueden cargarse la economía, pero la creatividad desde luego que no. Afortunadamente, hay profesionales que siguen luchando contra viento y marea para seguir en esto. Están tensando demasiado las cuerdas pensando que tenemos un trabajo completamente vocacional. Me gustaría plantearles el cierre de todos los teatros. Si a ellos no les gusta la cultura, me gustaría ver que pasaría si todos nos negásemos a trabajar en estas condiciones. Entonces, se darían cuenta de que no pueden abusar tanto de un sector. Hay una ebullición teatral muy grande, pero estamos pagando un precio demasiado grande por hacer lo que nos gusta.

Ese trabajo tan vocacional en el caso de Carlos Hipólito, ¿De qué motivaciones crees que nace?

Un actor es un ser humano que incorpora el comportamiento de otro que no es él y que vive ficticiamente una vida que él no va a vivir para que otros le miren y se reconozcan. La posibilidad de ponerme en la piel de personajes que no tienen nada que ver conmigo me ha hecho vivir experiencias maravillosas. Seguramente, eso me llamó la atención. Si lo piensas bien, como ya decía Fernán Gómez, el trabajo del actor es la primera vocación de todos los seres humanos. Todos hemos querido ser príncipes y vaqueros. Con una simple pluma nos convertíamos en indio. Yo he tenido la suerte de dedicarme a eso toda mi vida.

Si miramos hacia el futuro, ¿Qué proyectos tiene y con qué proyectos sueña Carlos Hipólito?

Estoy centrado en El crédito que va a tener una vida muy larga. A medida que voy cumpliendo años, hago lo posible para no compaginar varios trabajos, cada vez me canso más la verdad. Solo hago las locuciones de Cuéntame como pasó y he dicho que no a un par de proyectos televisivos. Y espero que pronto pasen por Telecinco la serie Hermanos, en la que hago de padre de los protagonistas. Es un papel breve, pero muy bonito. Es un historia sobre la relación de dos hermanos y una mujer que se mete en medio de los dos. Son seis capítulos y tengo muchas ganas de que se vea. Y con respeto a los proyectos soñados, Estoy seguro de que tendré por delante muchos personajes apasionantes que me conmuevan. Revisitar el teatro musical que me ha engancho mucho es también una prioridad. Tener a una orquesta a tu lado es algo realmente increíble. Yo creo que en unos dos años volveré a hacer un musical, alguna idea hay ya de hecho.

¿Qué os espera DESDE MI BUTACA?

Los próximos días DESDE MI BUTACA estará cargado de contenidos que esperemos os gusten mucho. Como siempre, una de las señas de identidad del blog, las entrevistas exclusivas, tendrán un peso importante.

Terele Pávez y Enric Benavent hablarán de "El cojo de Inishmaan" en sendas entrevistas.
Terele Pávez y Enric Benavent hablarán de «El cojo de Inishmaan» en sendas entrevistas.

Tras descubrir los secretos de "Carlota" con Mariano de Paco, una de sus protagonistas, Pilar Castro, atiende a DESDE MI BUTACA.
Tras descubrir los secretos de «Carlota» con Mariano de Paco, una de sus protagonistas, Pilar Castro, atiende a DESDE MI BUTACA.

Aunque "El crédito" sigue fluyendo en el Maravillas, Carlos Hipólito nos contará ante que noticias 'no da crédito'.
Aunque «El crédito» sigue fluyendo en el Maravillas, Carlos Hipólito nos contará ante qué noticias ‘no da crédito’.

Luis Varela nos atendió antes de las últimas representaciones de "La del manojo de Rosas" mientras sigue el éxito de "Bienvenidos al Lolita".
Luis Varela nos atendió antes de las últimas representaciones de «La del manojo de Rosas» mientras sigue el éxito de «Bienvenidos al Lolita».

Lo mejor de un año DESDE MI BUTACA (III): Los actores

Seguimos repasando un año DESDE MI BUTACA y en esta ocasión serán los actores los protagonistas. En papeles protagonistas o secundarios, los actores también han destacado en un 2013 que ha estado lleno de TEATRO.

page

Fernado Guillén Cuervo, el Adán ideal

Poner en marcha un proyecto tan ligado a Blanca Oteyza y Miguel Ángel Solá como Hoy: El Diario de Adán y Eva parecía un reto titánico, pero otra pareja, Ana Milán y Fernando Guillén han conseguido «el milagro». El Adán de Guillén Cuervo se instala entre la melancolía por un tiempo pasado que ya no volverá y la comicidad que desprende en la representación del Adán con peluquín, Fernando Guillén construye el que quizás sea el mejor personaje de su carrera. Ha conseguido una hondura en la construcción de este entrañable personaje que solo los grandes pueden conseguir. En su voz apesadumbrada y dolorida de la senectud se ven en él atisbos de la grandeza de su padre. 

José Pedro Carrión, historia viva de nuestra escena

En Júbilo Terminal nos ofrece un recital interpretativo de primer orden, donde la palabra y el actor pasan a primer término para conseguir emocionarnos. Y vaya si lo consigue este actor que fue rey, bufón y espadachín. Un trabajo en este 2013 al que se suma su paso por Hécuba, que podremos disfrutar en 2014 en el Teatro Español de Madrid. Un lujo verle por partida doble en este año.

Recibimos la llamada de Richard Collins Moore

Así hablamos del trabajo del actor en La llamada: «Él es Dios. Un ser todo poderoso que canta a la Houston. Su primera y sorprendente aparición deja prendado al público. Desconocía que detrás de ese grandísimo actor característico se escondía un chorro de voz de ese calibre,  de ovación el número de I have nothing».

Las mil caras de Dani Muriel.

Este año le hemos visto en Microteatro, en el Hall del Lara, en el Teatro María Guerrero y ¡Hasta inaugurando El Sol de York!  Si sigues la actualidad teatral de Madrid es imposible que no te hayas topado con él en alguno de los montajes que ha protagonizado. El último reto ha sido Las heridas del viento de Juan Carlos Rubio: «Dani Muriel está viviendo una etapa dorada en su carrera y eso es gracias a la variedad de trabajos que ha ido encadenando en los últimos meses.Las heridas del viento es un paso hacia adelante en su carrera. Muriel se enfrenta cara a cara a un texto que exige el 200% de implicación del intérprete y él pasa la prueba con nota».

Carlos Hipólito, un imprescindible.

Pocos actores tan versátiles y comprometidos con el teatro como el protagonista de El crédito. Este año le hemos visto de nuevo dando el do de pecho en Sonrisas y lágrimas en el Coliseum antes de volver a sumergirse en el mundo del dramaturgo Jordi Galcerán. Se convierte en el, aparentamente, inquebrantable director de la sucursal a la que pide un crédito Luis Merlo. Él también entra por méritos propios en esta particular lista por sus dos trabajos sobre las tablas: Deseo y la citada obra del autor de Carnaval.

Antonio Dechent, por fin en Madrid

Llevaba años queriendo ver sobre el escenario a Antonio Dechent. Este año, por fin, lo conseguí. La voz interior, espectáculo concebido para una pequeña sala andaluza, llegó al Teatro Bellas Artes de Madrid. El actor no defrauda en las tablas con ese frágil enamorado que se desgarra ante una desasperada última llamada a su enamorada. Un personaje que se aleja de los ‘malotes’ que este actor de mirada  y voz imponentes ha retratado en el cine.

Jorge Usón nos hizo «sentirnos bien»

En unos días pude ver a Jorge Usón por partida doble. Primero en Feelgood y después en Cabaré de caricia y puntapié. Resultado: Un verdadero descubrimiento del que os dijimos a su paso por el Matadero: «Es un camaleónico actor con una vis cómica innegable. Con cada palabra, el público se ríe a pierna suelta».

Asier Etxeandia por «su año»

No podía faltar en este ranking el actor, el cantante, el intérprete Asier Etxeandía que no solo ha «cantado» su vida en su unipersonal, sino que se instaló en el Sagrado Corazón 45 y se sumergió en el universo de Vargas Llosa con La chunga. Ha sido su  gran año, sin ninguna duda.

Sergi  López, ponga un poco de absurdo en su vida

El actor, que acaba de estrenar en cines Ismael, sorprendió al respetable en 30/40 Livingstone, «un espectáculo de humor, tenis y antropología» que pudimos ver en el Teatro de la Abadía. Un ejercicio interpretativo colosal a la altura de uno de nuestros actores más internacionales.

El cuarteto de Israel Elejalde

Y cerramos este particular repaso a los actores de 2013 con Israel Elejalde que demostró su talento para la comedia con Maridos y mujeres y se tiró a la piscina con La Fiebre: «Un tour de force interpretativo que en manos de un actor de superlativo talento como Elejalde coge mucha altura. Un recital in crescendo que acaba con un Elejalde que se desgarra emocionalmente antes de entrar en caída libre». Volvió además con La función por hacer y ya ha estrenado Misántropo, que estamos deseando ver.

De Machi a Flotats con parada en Salzburgo: 15 citas de puro teatro en Madrid (I)

En «Desde mi butaca» os proponemos 15 citas imprescindibles en los próximos meses en Madrid. Del drama al musical con paradas en la comedia y el teatro alternativo. De Concha Velasco a Flotats con entremeses de Carmen Machi y Alberto San Juan. Con o sin I.V.A del 21%, el telón se vuelve a levantar en la atractiva cartelera madrileña que espera volver a recibir el aplauso del público con títulos como ¿Quién Teme a Virginia Woolf? o la esperadísima Babel. En esta primera entrega os ofrecemos 5 de los estrenos más inmediatos.

¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?

Se acaba de estrenar uno de los acontecimientos teatrales de la temporada en el Teatro La Latina. La actriz Carmen Machi se incorpora al elenco del ya clásico ¿Quién teme a Virginia Woolf?, uno de los grandes retos interpretativos de su carrera. La dirección corre a cargo de Daniel Veronese: “Un director cojonudo, trabaja muy bien con los actores, es un gran observador de lo que le van dando los actores y es muy disfrutable trabajar con él” Machi se enfrenta ante este reto con ilusión y un gran vértigo: “Es un personaje muy complejo, para defender al personaje hay que entenderlo bien”. El montaje estará en Madrid hasta el 12 de octubre.

SUSAN EGAN, DE BROADWAY A LA GRAN VÍA 

El Teatro Compac Gran Vía de Madrid acogerá el próximo 25 de septiembre el primer concierto del ciclo BROADWAY IN SPAIN. Este ciclo dirigido a los amantes del género musical dará comienzo  con la visita de Susan Egan quién ofrecerá un concierto, en el que repasará su carrera, y una Master  Class dirigida a profesionales y abierta a los aficionados al género musical. Susan Egan es una  reconocida actriz de Broadway. Versátil y gran cantante protagonizó el estreno absoluto de La Bella y la Bestia en el Palace Theatre de Broadway, trabajo por el que fue nominada al prestigioso premio Tony como mejor actriz. Participó en Cabaret, bajo la dirección de Sam Mendes en el papel de Sally Bowles convirtiéndose en la actriz que ha interpretado este rol durante más tiempo. En la  animación, Egan le dio voz a Meg en la película Hércules de Disney entre otros personajes de la  factoria del ratón Mickey.

LA VIDA ES SUEÑO CON BLANCA PORTILLO

La Compañía Nacional de Teatro Clásico, con Helena Pimenta al frente de la dirección y Blanca Portillo en el reparto, revisa la obra maestra de Calderón de la Barca. El texto de La vida es sueño cobra en la actualidad más vigencia que nunca, tal y como asegura el responsable de esta nueva adaptación, Juan Mayorga, y es que no hay mejor momento que el presente para hablar de temas como la desilusión frente al mundo o la vanidad de los bienes terrenales. Escrita en 1636, La vida es sueño está considerada una de las obras más representativas de la literatura española del Siglo de Oro. Su perfecto equilibrio entre lo filosófico y lo artístico, unido a la maestría del verso han hecho de ella una de las composiciones más notables del ingenio humano. El montaje protagonizado por Blanca Portillo estará en el Teatro Pavón desde el 18 de septiembre. 

ENRIQUE VIII, EL MONTAJE QUE TRIUNFÓ EN EL GLOBE

Los Teatros del Canal presentan Enrique VIII, de William Shakespeare. Es el último proyecto de la Fundación Siglo de Oro. El drama histórico del autor inglés llega ahora a la Sala Verde, tras su reciente éxito en el Shakespeare’s Globe Theatre de Londres. Bajo la dirección de Ernesto Arias y protagonizado por Fernando Gil, el montaje estará en cartel hasta el 23 de septiembre.

CARLOS HIPÓLITO Y SILVIA LUCHETTI TRAEN SONRISAS Y LÁGRIMAS A LA GRAN VÍA

 Tras su exitosa gira por toda España, Sonrisas y Lágrimas llega a Madrid con la incorporación de Carlos Hipólito. Se podrá ver desde el 27 de septiembre en el Coliseum.

*Mañana, segunda entrega de esta serie de posts sobre la temporada teatral madrileña.  

El teatro MAX vivo y crítico que nunca…

 Érase una vez una crisis económica que fortalecía las ganas de la gente de ver pura verdad al desnudo. En tiempos de incertidumbre económica, el público está deseando que le engañen sabiendo que la engañan. Curiosamente, es en escena donde más verdad percibe el público. Un público que abarrota los teatros, pero que, curiosamente, no se traduce en solvencia económica para los compañías.

La razón es sencilla: los ayuntamientos no pagan, como recordó el triunfador de la noche de los Premios Max, Miguel Del Arco. Sería penoso que espectáculos tan maravillosos como LA FUNCIÓN POR HACER no pudiesen seguir su rumbo por no poder cubrir los gastos.

Esta noche es una noche de júbilo para el teatro por el éxito de espectadores, pero esperemos que los ayuntamientos no se olviden que las compañías tienen que ganarse las habichuelas.

La gala, dirigida por el fantástico autor y director Juan Carlos Rubio, se enmarca en una especie de ensayo general «comandado» por el fantástico Ángel Ruiz, que lleva demostrando años su solvencia en galas como los de los Max o los Premios Buero, que tuve la suerte de presenciar en el Teatro Alcázar de Madrid hace unos años.  Carmen Conesa a ritmo de Mamá Quiero Ser Artista acompañó a Pou en los primeros premios a entregar. A ellos les seguirían personajes del mundillo como el delicioso Carlos Hipólito ,con una genial imitación del desaparecido Luis Escobar, Natalia Millán,Fernando Tejero o Antonio Gala  que recibió uno de los mayores aplausos de la noche para elogiar a Córdoba. Toni Cantó llego casi al final.Tejero se atrevió con El Mercader de Venecia en el que le acompañó Natalia Millán, que hace poquito hacia la obra en el teatro. Entra en escena el galán Toni Cantó, pero se queda con Tejero a ritmo de La Vida es Puro Teatro.

La crítica a la SGAE y a la ministra no brillaron precisamente por su ausencia. Los triunfadores Kamikaze Producciones levantaron la voz para quejarse de Arteria, el poderoso «imperio cultural» que están construyendo los de la SGAE. Se referían al nulo apoyo a productoras y autores españoles. La cara de poquer se le puso a la ministra cuando la mejor figurinista, Elisa Sanz , levantó su voz para decir que más que hacer nuevas leyes de propiedad intelectual, había que reformar las actuales e incluir profesiones «de autor» como la de los figurinistas.

El éxito de LA FUNCIÓN POR HACER, siendo en esto totalmente justo, es del todo merecido. Es uno de esos montajes «distintos» que acercan el teatro al espectador con una energía que es pura verdad. Un reparto en el que nadie es más que nadie por estar todos perfectos. Todos y cada uno merecerían su Max. Carlos Hipólito y Vicky Peña, actores por lo que siento un gran aprecio tanto en el ámbito profesional como personal, se llevaron muy merecidamente el premio al mejor actor y actriz respectivamente.  Cuando Hipólito clamó «Se lo dedico a todos los que se hayan alegrado por este premio». Yo, desde luego me encuentro entre los amantes del teatro que piensan que cada vez que Hipólito o Peña pisan un escenario es todo un acontecimiento.

La gala «televisada» por La 2 fue entretenida y dinámica, algo poco habitual en este tipo de galas. Números musicales y mucho teatro fueron los protagonistas.El mejor y más emotivo momento fue para Ángel Ruiz que conmovió al recordar a los fallecidos con Si Tú No Estás Aquí.

La pega va para  la pública, a los que se les ocurrió la gracieta de cortar para emitir LA BONOLOTO y publi electoral, sin comentarios…

Nos vemos en el mejor sitio del mundo para encontrarse: EL TEATRO

                                           LOS GANADORES

Premio Max de Honor: José Monleón

Mejor director de escena: Miguel del Arco por ‘La función por hacer’

Mejor director musical: Joan Miquel Pérez por Pegados

Mejor empresario o productor privado de Artes Escénas: Kamikaze Producciones por ‘La función por hacer’

Mejor espectáculo revelación: ‘Doville’, de Rayuela Produccions Teatrales de Castilla y León

Premio Max de Nuevas Tendencias: Certamen Coreográfico de Madrid

Mejor escenografía: Andrea D’Odorico por ‘Glengarry Glen Ross’

Mejor diseño de iluminación: Juanjo Llorens por ‘La función por hacer’

Mejor figurinista: Elisa Sanz por ‘Nubes’

Premio Max de la crítica: Festival Don Quijote de París

Mejor actriz de reparto: Manuela Paso por ‘La función por hacer’

Mejor actor de reparto: Raúl Prieto por ‘La función por hacer’

Mejor actriz protagonista: Vicky Peña por ‘Marburg’

Mejor actor protagonista: Carlos Hipólito por ‘Glengarry Glen Ross’

Mejor intérprete femenina de danza: Sol Picó

Mejor intérprete masculino de danza: Israel Galván

Mejor espectáculo infantil: ‘Nubes’, de Aracaladanza

Mejor espectáculo de teatro musical: ‘Pegados’, de The Kaktus Music Corporation

Mejor espectáculo de danza: ‘Wonderland’, de Víctor Ullate

Mejor espectáculo de teatro: ‘La función por hacer’, de Kamikaze Producciones

Mejor coreografía: Sol Picó por ‘El Ball’

Premio Max Iberoamericano: Festival del Sur / Encuentro Teatral Tres Continentes

Mejor adaptación de obra teatral: Miguel del Arco y Aitor Tejada por ‘La función por hacer’, basada en ‘Seis personajes en busca de autor’, de Pirandello

Mejor autor teatral en catalán o valenciano: Alfredo Sanzol por ‘Delicadas’

Mejor autor teatral en gallego: Quico Cadaval por ‘Shakespeare para ignorantes’

Mejor autor teatral en euskera: Agurtzane Intxaurraga y Arantxa Iturbe por ‘Aitarekin Bidain’

Mejor autor teatral en castellano: Francisco Nieva por ‘Tórtolas, crepúsculo y telón’

Mejor composición musical para espectáculos escénicos: Carles Santos y Ara Malikian por ‘La lucha libre vuelve al Price’