El Festival de Mérida levanta el telón con la «Medea» de Ana Belén y José Carlos Plaza

Un año más, el Festival de Teatro Mérida, que dirige Jesús Cimarro, reunirá en julio y agosto a nombres de la talla de Ana Belén, José María Pou, Carles Canut, Aitana Sánchez Gijón, Andrés Lima, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Carmen Machi, Manuela Paso, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, Pablo Abraira, Paco Arrojo, Víctor Ullate Roche, Fernando Ramos, Ana García o Pedro Montero; se ponen a las ordenes de directores como José Carlos Plaza, Mario Gas, Andrés Lima, Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, Magüi Mira, Juan Echanove, Ricard Reguant o Paco Carrillo.

Nueve producciones para el Teatro Romano

El festival arranca, del 1 al 5 de julio, con Medea, a partir de Eurípides, Séneca y Apolonio de Rodas con dramaturgia de Vicente Molina Foix. La actriz Ana Belén encabeza el reparto de este montaje cuya dirección corresponde a José Carlos Plaza. Una producción del Festival de Mérida. Estreno absoluto.

cartel_medea_v1

Del 8 al 12 de julio llegará Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano con dramaturgia y dirección de Mario Gas con José María Pou y Carles Canut a la cabeza del reparto. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Teatre Romea y Grec 2015 Festival de Barcelona. Estreno absoluto.

Durante la tercera semana, el protagonismo queda para el recién creado Teatro de la Ciudad. El 15 de julio veremos Medea, de Séneca, bajo la dirección de Andrés Lima. Sus protagonistas: Aitana Sánchez Gijón, Laura Galán, Joana Gomila y el propio Lima. El 16 de julio llega el turno de Edipo Rey sobre textos de Sófocles bajo la batuta de Alfredo Sanzol. El reparto está compuesto por Paco Déniz, Elena González, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras y Eva Trancón. Del 17 al 19 de julio llegará el turno de Antígona, una versión libre sobre la obra de Sófocles, dirigida por Miguel del Arco con Carmen Machi, Manuela Paso, Ángela Cremonte, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, José Luis Martínez, Silvia Álvarez y Santi Marín. Estos tres montajes son una producción de Teatro de la Ciudad en coproducción con Teatro de la Abadía.

Del 22 al 26 de julio llega la exhibición de César & Cleopatra, una dramaturgia de Emilio Hernández que dirige Magüi Mira con Ángela Molina y Emilio Gutíerrez Caba al frente. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Estreno absoluto.

Molina en una foto de nuestro archivo.
Molina en una foto de nuestro archivo.

Del 29 de julio al 9 de agosto se podrá ver La asamblea de mujeres, de Aristófanes, en versión de Bernardo Sánchez y dirigida por Juan Echanove. Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, Concha Delgado, Luis Fernando Alves, Vicente Díez, Bart Santana y Santiago Crespo dan vida a los personajes. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Estreno absoluto.

María Galiana en su camerino del Teatro Arriaga.
María Galiana en su camerino del Teatro Arriaga.

Del 12 al 16 de agosto llega la primera producción extremeña, Hércules, con textos deMiguel Murillo bajo la dirección Ricard Reguant. El reparto, por el momento, lo componen Pablo Abraira, Paco Arrojo y Víctor Ullate Roche. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la compañía Rodetacon. Estreno absoluto.

Paco Arrojo durante la entrevista que le hicimos en 2014.
Paco Arrojo durante la entrevista que le hicimos en 2014.

La segunda producción extremeña estará en cartel del 19 al 23 de agosto. El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes, en versión de Florián Recio bajo la dirección de Paco Carrillo con un reparto formado por Fernando Ramos, Ana García, Pedro Montero, Paca Velardiez, David Gutíerrez, Juan Carlos Tirado, José Francisco Ramos, Jesús Manchón y Manuel Menarguez. Contarán con la participación de la Asociación Emérita Anticua. Es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con Verbo Producciones. Estreno absoluto.

Y, por último, el 27 de agosto a las 22:30 horas tendrá lugar la IV edición de los Premios Ceres de Teatro, la conexión definitiva entre Mérida como cuna del arte escénico y toda la producción teatral española.

Programación Off. Augusto en Mérida

El Off de esta edición, cuyas intervenciones sirven para divulgar la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas, incluye representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas, mesas redondas y una exposición fotográfica.

Con esta iniciativa, coproducida y dirigida por TAPTC? Teatro y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, se contribuye a revitalizar espacios arqueológicos de la ciudad como el Templo de Diana, el Pórtico del Foro o las Termas de calle Pontezuelas, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto.

Veremos títulos teatrales como Mujeres de Roma, Andrómaca, Un sueño de una noche de verano o El arca de Pandora.

Se proyectarán las películas Poderosa Afrodita; La piedra de la paciencia; 300, el origen de un imperio; Thermae Romae; Cuando todo está perdido; ¿Y ahora dónde vamos?.

Las mesas redondas abordarán temas como Orígenes del teatro en occidente; El Festival de Mérida en los medios; y Festivales de teatro en Extremadura.

Además, en la Sala de Exposiciones de Santa Clara podremos ver la muestra fotográfica Augusto en Mérida.

Además se celebrará el Ciclo de Conferencias Encuentro con los clásicos, coordinado por el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda; y tendrá lugar elCampo de Trabajo Internacional en coordinación con la Dirección General de Juventud del Gobierno de Extremadura.

Pasacalles. Nueve musas

Musas, divinidades femeninas que presiden las artes y las ciencias e inspiran a filósofos y poetas. Nueve musas nacidas de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y Mnemósine. Las musas, nietas de Urano, el cielo; y Gea, la tierra, serán las protagonistas del pasacalles de la compañía extremeña Karlik los días 4, 11, 18 y 25 de julio; y 1, 8, 15, 22 y 27 de agosto.

Exposición. Lusitania romana.

Siguiendo la estela de la anterior edición, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora en 2015 en la organización de la exposición Lusitania romana. Origen de dos Pueblos / Origem de dois povos. Se podrá ver del 23 de marzo al 30 de septiembre en el Museo Nacional de Arte Romano.

Madrid, Medellín y Regina. Las tres extensiones.

El próximo miércoles 18 de marzo arranca, en el Teatro Bellas Artes de Madrid, la primera edición de El Festival de Mérida en Madrid, cuarto escenario del certamen que por primera vez sale de Extremadura. Se celebrará entre el 18 y el 29 de marzo e incluye las representaciones de tres coproducciones del Festival con compañías extremeñas: Coriolano, Edipo Rey y Los Gemelos. Además, coinciden con la última semana de El Eunuco y la primera de Pluto, ambas en el Teatro La Latina. Todo un acontecimiento.

Por otro lado, el Teatro Romano de Medellín volverá a abrir sus puertas para ver Coriolano,24 de julio; Nueve musas (pasacalles) y El Eunuco, 25 de julio; y Edipo rey, 26 de julio.

En el Teatro Romano de Regina se representará, el 1 de agosto, Edipo rey.

Anuncio publicitario

¡Cuánto deberían aprender muchos de Antonio y de Javier!

Este oficio de cómicos, este oficio de actores, de intérpretes de mil y una emociones puede convertir a algunos de sus miembros en ególatras irredentos. No es el caso de dos actores llenos de sapiencia a los que, creo, nunca verán subidos a un pedestal de intocables.

Simplemente memorable fue el speech que se marcó Antonio Banderas al recoger su Goya de Honor: «Me subí a ese tren por ser la cultura y el arte la mejor forma de entender el mundo que me había tocado vivir». Un actor que parece no olvidar sus raíces- fue significativo escuchar cómo su acento malagueño parecía acentuarse aún más en el discurso. La guinda fue la mención a su hija, a la que por compromisos profesionales quizás no dedicó el tiempo suficiente.

Todas las quinielas apuntaban a su nombre: Javier Gutiérrez debía y merecía llevarse el Goya por su extraordinario trabajo en La isla mínima. Tienen un aura especial los que son GRANDES en este oficio. Gutiérrez lo tiene y, por eso, su premio habrá sido celebrado por mucha gente que le conoce o que, simplemente, le haya visto en un capítulo de Aguila Roja. Por el atril de ganadores también pasaron unos cuantos ‘teatreros’ más, actores curtidos en las tablas y que nos hacen disfrutar también en la Gran Pantalla. Mágica estuvo Bárbara Lennie, Carmen Machi – casualidades de la vida, pareja teatral de Gutiérrez en Los Mácbez– agradeció que se galardonara una interpretación de comedia. Y es que la comedia – Dani Rovira mediante- estuvo bien servida en una gala, eso sí, excesivamente larga. Casi 4 horas – Y eso que no hay publicidad- es una verdadera salvajada. Deberían echar un ojo a la Gala de los Forqué. Aún así- adoro a Miguel Poveda, pero un microconcierto a la 1:15 de la madrugada no venía a cuento- ha sido una de las galas más entretenidas. Wert aguantó estoicamente los -escasos- envites que le lanzaron (el más sonado el del manchego más universal) en una noche en que el número musical (mejor que otros años al incorporar a algunos cantantes como Ana Belén y Lolita) superó la media de los espantosos números anteriores. De las parejas de entregadores me quedo sin duda con la formada por mi querido Secun de la Rosa y la simpar Loles León. No me olvido tampoco de mentar el triunfo de Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo. Más que nada por estar detrás Javier Fesser, uno de los mejores representantes de la Marca España en el campo cinematográfico. Ahora solo esperemos que el año que viene no sea necesario lanzar envite alguno y en que en los próximos Goya hablemos del triunfo de la razón. Y es que no olvidemos que como se dijo a lo largo de la gala que la cultura crea miles de puestos de trabajo. Para acabar sólo poner en palabras lo que siento día a día cuando veo las historias que se cuentan en nuestras pantallas: Viva el talento del cine español, tenemos motivos para estar orgullosos.

jg

Tenemos una entrevista pendiente, Amparo

Me levanto triste. Se ha ido Amparo Baró, uno de esos nombres imprescindibles en nuestra escena. Yo fui uno de los afortunados que pudo disfrutar de su triunfal regreso a las tablas con Agosto, Condado de Osage. Ese montaje sin duda ha sido el gran acontecimiento teatral de los últimos años. No todos los días se podía ver sobre un escenario a alguien que sabía pisar el escenario con la decisión y la entereza de ‘La Baró’. Grabado en la retina quedará su enfrentamiento con Carmen Machi, otra digna heredera de esta actriz de raza a la que acompañaba mi admirada Irene Escolar. Desde entonces, he soñado con una reposición de Agosto por la posibilidad de volver a verla sobre el escenario. Ya no será posible. Tampoco será posible la entrevista que me hubiese encantado hacerla. Al menos me quedo con ese momento que me hizo vivir en el Teatro Valle Inclán, cuando las luces se apagaron y Amparo Baró mutó en ese personaje al que llenó de vida, ¿Y qué es el teatro más que la narración de la propia vida? Gracias por ese momento, por regalarnos un trocito de tu alma en la piel de Violet. Y recuerda, tenemos una entrevista pendiente, Amparo.

424180_3375174463225_1120095803_n
A la salida del Valle Inclán en uno de esos días en que el TEATRO te llena de una forma única.

Javier Gutiérrez: «Solamente aspiro a acabar mis días como José Luis López Vázquez»

Javier Gutiérrez deja claro que le gustaría emular otros tiempos en que la palabra era la protagonista: “María Asquerino tuvo la suerte de vivir una época en que las tertulias eran el centro de la vida social y cultural de Madrid”. Él compartió escenas con la desaparecida actriz en uno de sus últimos trabajos, La habitación del niño y recuerda con cariño alguna que otra anécdota de la ya entonces veteranísima actriz. Y de repente, en una castiza taberna a escasos metros del María Guerrero nos trasladamos de alguna forma a aquel tiempo y durante dos horas conversamos, casi sin percatarnos de todo lo contado durante esos 120 minutos, sobre esa profesión que le ha llevado a cumplir uno de sus sueños: “¿Quién no ha soñado alguna vez con pisar el escenario del María Guerrero con un monólogo de Shakespeare a sus espaldas?

DSCF7065

Tras la emoción compartida. Aunque no suele llevarse los personajes a casa, admite que cuando hizo Woyzeck se le “tiñó el alma de negro”. Él estaba hace escasos quince minutos sobre las tablas del María Guerrero, desgarrándose física y emocionalmente con las manos manchadas de sangre. Aunque sale “muy vacío por la intensidad física y emocional de este personaje”, al menos el apetito quedará saciado con unos champiñones, unos taquitos de solomillo y un buen vino.

Esta versión es Macbeth en estado puro”. Juan Cavestany ha situado la historia del autor bardo en una peculiar Xunta, pero para Gutiérrez la esencia del texto y sus conflictos están ahí. Eso sí, la actualización de la obra ha escocido a más de un espectador. Precisamente, en la función de ese día, desfilaron de una forma estruendosa de golpe cinco espectadores: “Eso no es nada, un día un espectador se levantó de la butaca y nos lanzó que él había pagado una entrada y que con su dinero no quería que se hiciesen obras así”. En realidad, el actor está acostumbrado, ya que los espectáculos de Animalario no suelen dejar indiferente a nadie.

10 montajes a las órdenes de Andrés Lima. Javier Gutiérrez y Lima ya se conocen muy bien tras tantos trabajos a sus espaldas. De él destaca que exige a los actores estar al máximo: “Ha sido un proceso gozoso, pero muy doloroso, te hace tensar la cuerda de tus emociones”. Durante los ensayos se ha reencontrado con Carmen Machi, de la que ya había sido pareja en la serie Aída. Para el actor, que forma parte de la producción del espectáculo en una suerte de cooperativa llamada Los Mácbez UTE, el trabajo con la actriz ha sido uno de los grandes alicientes de esta propuesta: “Domina todas las teclas desde la comedia a la tragedia y te hace subir varios peldaños por encima de tu nivel habitual con una energía irrefrenable que te arrastra”.

ÁGUILA ROJA, UN ENORME REGALO

Rodar en 12 días cada capítulo supone casi como hacer una película. Los guionistas hacen que mi personaje pase de la comedia al drama y que uno pueda disfrutar como actor del tránsito entre diferentes géneros. Sátur ha sido un enorme regalo, paso de un capítulo en el que soy el graciosete del capítulo al dramón padre y eso es oro puro. Además, es una tabla de ejercicios maravillosa. La televisión es un medio de aprendizaje que te da mucho training, en el que pocas veces se te dirige… Tienes que ser director de ti mismo y estar muy concentrado en el trabajo que haces. En un día haces 6 secuencias, si estás mal un día, se va el trabajo de medio capítulo a la basura”.

Hace un rato, a la salida del María Guerrero unas chicas de unos quince años se acercan a Gutiérrez con ilusión para hacerse una foto con su ídolo: “Si te ven 6.000.000 de personas por televisión eso va a repercutir positivamente en que la gente vaya al teatro”. Por eso, el actor sólo tiene buenas palabras para un público que se acerca con cariño y con respeto reconociendo un trabajo del que sólo puede sentirse orgulloso.

satur

Suelo leer las críticas de una forma constructiva”. Admite que lee las críticas con atención, especialmente si se tratan de firmas de prestigio como las de Marcos Ordóñez o Javier Villán entre otros. Cuando pongo sobre la mesa el nombre de un crítico que vela su identidad poniendo únicamente las iniciales se le cambia el rostro: “No quiero calentarme la boca. La verdad es que no le considero ni crítico. Tiene un altavoz en una revista y en un blog, pero lo único que hace es imitar de una forma burda al crítico referente de este país”. El supuesto líder de opinión teatral decidió obviar a Javier Gutiérrez en su crítica de Los Mácbez, pero es una historia que por lo visto viene de largo. Siempre suele pegar palos a los trabajos de Animalario y muy especialmente a Javier: “No entiendo a esas personas que utilizan la crítica para mostrar sus filias y sus fobias”. Aún así concluye que, desde luego, las críticas le ayudan a seguir creciendo en su trabajo encima de las tablas, especialmente si vienen de firmas autorizadas: “Ahora bien, hay que saber blindarte si tienes malas críticas, darle la importancia justa, ya que tú tienes que subir al escenario todos los días pase lo que pase”.

Él también jugó con sus amigos invisibles. Como le pasaba a El intérprete Asier Etxeandía, Javier Gutiérrez también era un niño raro que se encerraba en su habitación a jugar con sus amigos invisibles. Era un niño enfermizamente tímido que sólo se soltaba cuando era otro. Y así en las reuniones familiares en las que imitaba a sus vecinos comenzó de alguna forma a desarrollar esa vena dramática que le ha llevado a pisar los mejores escenarios de España.

En los estrenos se crea un ambiente tóxico”. El actor admite que ya no disfruta los estrenos teatrales como antes. La experiencia sigue siendo maravillosa por poder mostrar el trabajo al público, pero son algunos compañeros los que lo convierten en una mala experiencia. No se atreve a poner sobre la mesa entre bocado y bocado la palabra ‘envidia’, pero algo de eso se intuye en sus palabras: “Vienen y juzgan muy a la ligera sin valorar el trabajo que hay detrás”.

Un futuro abonado a los thrillers. En septiembre estrenará La isla mínima de Alberto Rodríguez junto a su querido Raúl Arévalo. Por primera vez en su carrera, Gutiérrez ha saboreado el proceso en cine: “Hicimos trabajo previo como en el teatro y eso no es habitual en el cine. Alberto es un director meticuloso que cuida mucho a sus actores y es que la base de sus películas son los personajes”. En agosto además rodará otro thriller: El desconocido de Daniel de la Torre junto a Luis Tosar. Nos acompaña en esta charla una joven promesa-realidad de nuestra escena, Daniel de Vicente, que por un momento recobra su faceta periodística y pregunta a Javier sobre sus ambiciones en esta profesión: “Mi ego no se satisface encima de un escenario, es más una necesidad vital de contar historias. Si miro hacia el futuro Hollywood no está en mis planes, me conformo con acabar mis días como José Luis López Vázquez”.

Clásicos de hoy, clásicos de siempre

Dos clásicos de Shakespare han coincidido en la cartelera con dos de los creadores escénicos más reputados de nuestra escena: Miguel del Arco y Alfredo Sanzol. Un menú en cuatro platos que degustamos DESDE MI BUTACA en esta nueva entrega de Un Madrid sin teatros, un Madrid sin alma, que demuestra la efervescencia de nuestra escena gracias a los autores de ayer y a los que escriben las páginas de sus obras a pie de escenario en los teatros de toda España.

El eterno Shakespeare. Dos obras del autor bardo de muy distinto calado han coincidido en la cartelera del Centro Dramático Nacional: Los Mácbez y Como gustéis, dos apuestas escénicas tan distantes como igualmente interesantes. En este particular menú escénico hemos preparado como entrante un musical mágico con la firma de Shakespeare. Como gustéis es un espectáculo total, un musical- ¡Qué gusto da ver un gran espectáculo de nuevo en un teatro público- Es sin duda una de las obras menores dentro de la abultada producción dramática del dramaturgo, pero esta puesta en escena tiene una capacidad innegable de crear unas imágenes poderosísimas que atrapan al espectador, pura magia esa primera escena en el bosque de Arden. En el reparto hay ciertas desigualdades. En el verso todos los intérpretes cumplen, pero cuando toca dar el do de pecho sólo cumplen con nota unos pocos. Deliciosa pareja cómica, cual señores Thenardier, la que forman Carmen Barrantes y Alberto Castrillo-Ferrer. Pedro G. De las Heras, Pedro Miguel Martínez, Víctor Ullate y Edu Soto son otros de los actores que también cumplen con nota su papel en esta coralísima propuesta escénica que ha dirigido el italiano Marco Carniti con final reivindicativo: «Sí a la cultura, no al 21%» rezan los telares que han representado de una forma ‘mágica’ los espacios del bosque. Esa capacidad de crear poderosas imágenes también está en el otro Shakespeare que ha producido LOS MÁCBEZ UTE, una suerte de cooperativa- unión de empresas de algunos de los integrantes del equipo de Los Mácbez. Sin duda, Andrés Lima sabe muy bien cómo escenificar las brutales escenas del Shakespeare más vengativo. Poderoso, enérgico y desgarrador Javier Gutiérrez que con las manos manchadas de sangre y empachado de espanto, lleva tatuada la atrocidad en sus carnes. Le acompaña una imponente y segura Carmen Machi en uno de los momentos más fértiles en su carrera sobre las tablas. Una pareja protagonista obscenamente sibilina con la que, sin duda, construyen estos actores dos de las grandes creaciones de personaje de su carrera. Y en el baile de la obscenidad que han creado el tándem Andrés Lima-Juan Cavestany nos rebelamos como adictos a la pasión de los poderosos en esta particular Xunta corrupta en que las Meigas marcan el destino de nuestros protagonistas.

Podréis leer muy pronto entrevistas exclusivas a Víctor Ullate Roche y Javier Gutiérrez DESDE MI BUTACA.

page 3

Sanzol y Del Arco, nuestra escena sigue en ebullición. «En todas partes, la injusticia es la ley». Miguel del Arco versionando a Moliére. A pesar del pesimismo imperante en el texto- o más bien podríamos decir el realismo- el espectador sale feliz del Español. Sale feliz por ver un montaje que le ha ‘movido’, que le ha hecho plantearse muchas cosas. Nuestro protagonista, en voz y carne de un sobrenaturalmente emocional Israel Elejalde, proclama que «El amor no atiende a razones» y su pasión por  la bella Celimena, en la duda entre lo que es y lo que le gustaría que fuese su amada, nos atrapa y nos lleva a lugares de nuestro ser que no nos podríamos imaginar. Todos los kamikazes cumplen con nota. En definitiva, Misántropo es una fiesta, una celebración del teatro en su pura esencia: La palabra. Esa particular compañía de cómicos de la lengua, está arrasando en el Español, ¡Qué siga el éxito! Alfredo Sanzol ha puesto en escena en los Teatros del Canal Aventura! En esta ocasión, el autor ha apostado por una obra de teatro estructurada de una forma más o menos lineal. No se trata de los sketches con los que sorprendió a propios y extraños en montajes como En la luna. Se vende, Razón: Sandra. Su precio depende de la crisis. La sombra del gigante asiático asola a una empresa española que tiene que tomar una importante decisión: ¿Venderíamos a una de nuestras compañeras por un puñado de euros? Y así, el autor nos enfrenta al «absurdo» de la crisis actual con una comedia más efectiva en la segunda parte de la obra, cuando entra en escena el magnate asiático que revolucionará sus vidas. Un montaje efectivo con un puñado de buenos actores, en el que el espacio sonoro, con esa música de Fernando Velázquez efectivísima vuelve  a corroborar que nuestra dramaturgia está en una ebullición constante.

Podéis leer la entrevista que le hicimos a Israel Elejalde con motivo del paso de Misántropo por Santander.

page 2

Ya sean clásicos de siempre como el autor bardo o clásicos de hoy como los citados Sanzol y Del Arco, el teatro hoy más que nunca seguirá poniéndonos delante del espejo de la realidad inmediata, llevándonos a indagar en lugares de nosotros mismos que no podríamos imaginar.

Este escenario universal representa escenas más tristes que las que nosotros representamos

Como gustéis de William Shakespare

La cartelera madrileña se «refresca» con nuevos estrenos teatrales (II)

Continuamos avanzando algunos de los inminentes estrenos teatrales que llegarán a Madrid antes del verano. La primera (doble) parada la hacemos en los Teatros del Canal. Del 8 al 25 de mayo se podrá disfrutar de la esperada Aventura! de Alfredo Sanzol. Alfredo Sanzol y T de Teatre, el tándem que hizo posible el gran éxito Delicadas, vuelve a unirse para estrenar Aventura!, la historia de seis socios que reciben una oferta de compra por una empresa china y que, en lugar de vender su empresa… acaban vendiendo a una socia. En palabras de Sanzol: «En Aventura! los personajes están atenazados por el miedo y acaban haciendo algo que ‘nunca harían’. Creo que nuestra mayor fragilidad es el miedo, y esta obra intenta reducirlo poniendo delante de los ojos un fantasma colectivo: ‘el de convertirnos en esclavos». Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Jordi Rico y Àgata Roca son los protagonistas de este montaje que también dirige el propio Sanzol. 

http://www.youtube.com/watch?v=rba90F9lTjM

La segunda cita con los Teatros del Canal será del 29 de mayo al 15 de junio con Mierda de artista, el musical, basado en la vida y obra del artista conceptual Piero Manzoni. Piero Manzoni regenta una galería de arte junto a sus socios Enrico y Bonalumi. Es un artista reconocido pero vive con la insatisfacción de no lograr vender las obras que él desearía. La novia de Piero, Apollonia, trata de servirle de apoyo, mientras su esperpéntica marchante, Sofía, conspira contra él con la complicidad de uno de sus amigos. Cuando el artista está a punto de presentar su última obra, una periodista del Corriere della Sera, Paola, irrumpe en su entorno. Los personajes establecerán un juego de intereses que desencadenarán en hilarantes situaciones llenas de humor. Triángulos amorosos, intereses económicos, traiciones y una animada banda sonora completan el marco en el que Piero desarrolla su obra. En este musical original de Ferran González y Joan Miquel Pérez participan Ferran González, Gemma Martínez, Xènia Reguant, Nanina Rosebud, Frank Capdet, Joan Miquel Pérez, Eloi López y Paco Weht, un elenco dirigido por Alicia Serrat. 

http://www.youtube.com/watch?v=pO2JJ7CO16o

El Centro Dramático Nacional estrena dos interesantes propuestas en las próximas semanas: Los Macbez y Como Gustéis.

Del 8 de mayo al 15 de junio se podrá ver en el Teatro Valle Inclán una versión musical del clásico de Shakespeare Como gustéis (As You Like It), dirigido por Marco Cantini y dirección musical de Miguel Tubía sobre la versión de María Fernández Ache. Una comedia sobre el amor y sobre la búsqueda de la identidad. Un texto ambiguo, mimético, evanescente, filosófico, musical y poético. A medias rápido y repentinamente lento. Cualquier cosa, pero también su opuesto. Una comedia que no se puede o que quizá no se debe definir. Un lugar/contenedor donde todos pueden encontrar cualquier cosa de sí mismos, por sí mismos. Una tragedia que se transforma en una comedia y que ya en la ironía del título desvela su objetivo: ser como a nosotros, público, nos plazca. Un itinerario de conocimiento filosófico, donde la reflexión humanística sobre el tema del Tiempo lleva al descubrimiento de un Nuevo Mundo, un inmenso espacio poético todavía inexplorado. Un viaje a veces oscuro y doloroso para llegar al descubrimiento de otros lugares dentro y más allá de sí mismos. En el amplio reparto destacan nombres como el de Roberto Enríquez, Carmen Barrantes, Pedro Miguel Martínez, Pedro G. De Las Heras, Edu Soto y Víctor Ullate Roche.

Un momento de los ensayos en una foto de Antonio Castro.
Un momento de los ensayos en una foto de Antonio Castro.

En palabras de Andrés Lima: «Los Mácbez  es corrupción y ambición, Yin y Yan, hombre y mujer, bien y mal… Parejas. Es muy interesante que la Escocia medieval de Shakespeare encaje tan bien en la Galicia de la actualidad. Acercamos a Macbeth a nuestra tierra y costumbres para ver con claridad cómo el deseo de poder y la superstición siguen siendo motores en el ser humano, cómo la codicia, la violencia y la falta de escrúpulos es escocesa, gallega y universal, cómo hombres y mujeres se corrompen por conseguir el poder y una vez en sus manos siguen corrompiéndose para tener la seguridad de conservar ese poder, y de cómo una vez corruptos del todo sólo quedan la locura y el miedo. ¿Dónde quedó la Vida que se ambicionó? Todo esto tiene un millón de matices… La cantidad de ambición (ambición y deseo de otra buena pareja) que cabe en un cuerpo humano no tiene límites. El Señor Mácbez puede ser un general de las tropas del Rey o un director de sucursal de cualquier oficina bancaria. Sólo basta con querer ser El Jefe. Siempre me han sorprendido, cuando entrevistan en televisión el entorno de un asesino local, los comentarios de la gente: “Pues era una buenísima persona…”, “un chico muy normal y muy educado…”, nuestro lado oscuro se pasea con nosotros y compra periódicos en el mismo kiosko. Allí vamos a llevar al público, a los lugares más oscuros del corazón, donde anida el deseo… para bien y para mal. Un escenario de sangre y tormenta se enmarca en un lienzo blanco. Blanco y sin pintar como el principio esencial de todo, como las posibilidades de la humanidad de ser diferente. Nuestro destino lo marcamos nosotros. Nosotros pintamos el lienzo, lo demás son cuentos de brujas». El montaje que protagonizan Carmen Machi, Javier Gutiérrez y Rulo Pardo se podrá ver del 30 de abril al 15 de junio en el Teatro María Guerrero

http://www.youtube.com/watch?v=fLBzPYnvknM

Del 8 de mayo al 8 de junio se podrá ver en el Teatro Pavón Las dos bandoleras. Carme Portacheli dirige a un reparto liderado por Carmen Ruiz, Macarena Gómez, Helio Pedregal y Llorenç González. La directora ha hecho la dramaturgia junto a Marc Rosich: «Se ha hecho a menudo un retrato de las serranas como mujeres matahombres y salteadoras para desfigurarlas, pero en realidad el bandolerismo ha sido siempre un fenómeno sociológico universal, producto de factores relacionados con la miseria y la injusticia en algunos momentos determinados, que propiciaron una rebeldía como única respuesta a una sociedad que sólo defendía los intereses de unos cuantos y, en este caso, de los hombres. Nuestras dos bandoleras, aunque hay muchas más, no son ni terribles, ni deformadas, ni agresivas; sólo tienen rabia de haber sido insultadas y engañadas, sin ninguna oportunidad de restablecer su «honor» que no sea la venganza, la única vía que su entorno les permite. Son listas, graciosas y vitales, pero sobre todo llenas de ilusiones frustradas, de las que se desquitan centrando toda su decepción en el escarnio contra el género masculino. Nuestra idea es, teniendo a las dos bandoleras protagonistas como estandarte, hacer un homenaje a todas las mujeres fuertes, heroínas ejemplares en sagacidad, fuerza y determinación, que transitan por toda la obra de Lope y que son una de las irrefutables aportaciones del dramaturgo al teatro del Siglo de Oro. Y nuestra propuesta reposa ante todo sobre el verso, verdadero motor de las piezas de Lope, un verso maravilloso, vivo y arrollador, y que en esta pieza vuelve a mostrarse orgánico, pragmático y rítmico».

10295429_855805624446645_4791802251177363389_o

Habrá un tercer post para avanzar los estrenos que llegarán antes del verano con nombres como el de Emilio Gutiérrez Caba que reestrena La mujer de negro

En 2012 yo IVA al teatro: "Talento sobre las tablas"

Machi, Machi, Machi y Arquillué, Arquillué. Se merece un apartado especial para ella. Este año Machi ha protagonizado tres de los mejores montajes de la temporada. En febrero deslumbró con Agosto, la mejor obra del año sin ninguna duda. Con la ayuda de Amparo Baró y otra joven ‘monstrua’ de la escena como es Irene Escolar, formó parte de un suceso teatral marcado ya en la historia de la escena española. Un gran texto y un reparto con la emoción a flor de piel.  Agosto ha sido sin duda el montaje de los duelos interpretativos en el que todos los miembros del reparto cumplieron a la perfección el papel marcado. Juicio a una zorra ha seguido girando este 2012  y volverá a Madrid pronto. Machi, Machi, Machi. Le quisieron aguar la fiesta en Barcelona, pero es demasiado bueno el trabajo del tándem Del Arco- Machi que era imposible que este barco naufragase. A la vuelta del verano, por tiempo limitado, nos regaló su trabajo en ¿Quién teme a Virginia Woolf? en la que compartió protagonismo con el otro actorazo de la temporada: Peré Arquillué. Duelo interpretativo de altura. A él ahora le vemos en esa celebración del oficio escénico llamado Cyrano de Bergerac en el Valle Inclán. Desde ahora, su cara siempre estará asociada en mi memoria con el inmortal personaje de la nariz alargada.

FOLLIES, nostalgia con muchas plumas.  La cima del musical ha venido en este 2012 con un espectáculo con el que se ha despedido Mario Gas del Español. El binomio Sondheim-Gas ha brillado con un reparto, una escenografía, una historia y un vestuario que evocaron la época de las revistas de Ziegfeld. Un musical impresionante en el que Carlos Hipólito y Asunción Balaguer debutaron en el género con brillantez. Aplausos repartidos en un musical en el que Massiel volvió a los escenarios, Ángel Ruiz nos hizo disfrutar de su talento una vez más y ¿Qué decir de Vicky Peña? Como siempre, fantástica. Tanto o más que en El Diccionario, vista estos días en La Abadía. Muntsa Rius, Julia Moller, Pep Molina o el propio Mario Gas dieron altura a este inolvidable montaje. Hipólito también hizo doblete al incorporarse a Sonrisas y lágrimas, otro de los musicales de la temporada.

El año de los one-person show.  2012 ha sido también el año de un formato teatral que en nuestro país apenas había tenido presencia. Espectáculos unipersonales en los que dos veteranas de nuestra escena y un ya avezado actor argentino con residencia española nos han demostrado su talento (casi) solos ante el peligro. Concha Velasco cerró en La Latina su Yo lo que quiero es bailar, un montaje en el que acompañada de una formidable banda repasó su vida artística y personal con el desparpajo y el talento de una artista que hace brillar todo lo que toca. Un espectáculo más íntimo, pero en la misma línea, nos lo presentó (y sigue en plena Gran Vía) Juan Pablo Di Pacce. Primer acto es un espectáculo personal en el que cuenta y canta su vida, como Conchita. Descubrimos su primer encuentro con Meryll Streep y disfrutamos de su talento musical en un puñado de grandes canciones. Y de postre, la veterana Asunción Balaguer, que ya cantó en Follies, nos ha ofrecido un recorrido personal y artístico en El tiempo es un sueño, monólogo escrito por El Brujo.

El magnetismo de Irene Escolar.  Conseguir brillar cuando tienes frente a frente a Amparo Baró y Carmen Machi tiene mérito. Hacerlo con esa juventud y frescura lo tiene aún más. Escolar ha apostado por el teatro y se ha consolidado como la gran actriz joven de nuestra escena. La última muestra la tenemos en De Ratones y Hombres, otro de los montajes del año en la que comparte protagonismo con dos ‘vacas sagradas’ de la escena: Roberto Álamo y Fernando Cayo. De nuevo, la dirección corre a cargo de Miguel del Arco, sin duda está en racha este director- autor que se curtió como actor de musicales. Inauguraremos 2013 con su Deseo con nada menos que Belén López, Gonzalo de Castro, Emma Suárez y Luis Merlo.

Victor Conde a ritmo de musical.  El director de Crimen ferpecto y Olvida los tambores se atrevió primero con un musical de creación de pequeño formato, Pegados y poco después se ha atrevido con un musical español de gran formato, El último jinete. El éxito de Pegados, avalado por crítica y público, parece que no se ha repetido con el musical protagonizado por Miquel Fernández. Gran elenco, unos cuantos buenos números, un vestuario con el lujo y la ostentosidad de Broadway, pero un pequeño gran problema llamado Ray Loriga. El libreto es lo peor de un espectáculo que en el resto de aspectos técnicos y artísticos brilla. Una pena, solo el tiempo dirá si tendrá vida más allá del mes pactado en los Boadelliles Teatros del Canal. El 2013 volverá a unir al tándem Ana Diosdado- Victor Conde. En este caso no dirigirá una de sus obras, sino que la hará volver a trabajar como actriz junto a Eva Hache en Fisterra de Ferrán González, creador del laureado Pegados.

Se levanta el telón del Teatro del Arte.  Hace unas semanas se abrió un nuevo teatro en Madrid: Teatro del Arte. Un nuevo espacio que se une al cercano Valle Inclán en el empeño por convertir la zona de Lavapiés en un importante enclave cultural. Aún se puede disfrutar de  la fantástica Oddi con Manolo Solo, Victor Clavijo y Olga Rodríguez. Una comedia kamikaze sobre el mundo del arte en el que un dramaturgo en horas bajas encarga su propia muerte a manos de un sicario.

Entre La vida es sueño de la Portillo y el sueño Lúcido de Isabel Ordaz.  Blanca Portillo se convirtió en Segismundo y volvió a llevarse el aplauso del público y de la crítica. Poco se puede añadir a un trabajo que pasará a los anales de la historia del teatro español. Universal Segismundo Portillo.Por fin, Isabel Ordaz encontró el tono en Lúcido tras el estrepitoso fracaso de Asamblea de Mujeres. Amelia Ocheandiano parece conocer a la actriz a la perfección. Su desgarradora madre nos divierte con su histrionismo y consigue emocionarnos con su desgarradora historia. Aplauso cerrado para ambas.

EL BRUJO, por partida ¿triple? Todo un maestro de la escena nos ha regalado en este 2o12 espectáculos como CómicoMujeres de Shakespeare y La Odisea. Un gusto escuchar a este juglar docto en la palabra mezclar la actualidad con la palabra de los clásicos, todo con mucho humor crítico, con un aguijón dispuesto a hacer diana.

Un 2012 en el que vivimos el veneno del teatro en todas sus vertientes.  Mario Gas volvió al teatro tras dejar el Español con un proyecto que es teatro puro. Un thriller con temática teatral, El Veneno del Teatro, en los Teatros del Canal. Miguel Ángel Solá y Daniel Freire en un duelo interpretativo de altura. Otras interesantes propuestas han sido La Barraca del Zurdo, vista en La Cuarta Pared hace unas semanas y Madre Coraje y sus hijos en el Teatro de la Puerta Estrecha. Dani Muriel se metió en la piel de Steve Jobs en el Alfil y el Maravillas y una compañía española, Rakatá, asombró a los ingleses con su espléndido Enrique VIII. Propuestas que demuestran que solo se necesitan unos buenos actores y una buena historia para hacer teatro, sin necesidad de grandes presupuestos.

 Esperemos que el 2013 traiga nuevos montajes que sigan envenenándonos, que sigan emocionándonos. Os lo contaremos también en 2013 DESDE MI BUTACA. Arriba el telón.

De Machi a Flotats con parada en Salzburgo: 15 citas de puro teatro en Madrid (I)

En «Desde mi butaca» os proponemos 15 citas imprescindibles en los próximos meses en Madrid. Del drama al musical con paradas en la comedia y el teatro alternativo. De Concha Velasco a Flotats con entremeses de Carmen Machi y Alberto San Juan. Con o sin I.V.A del 21%, el telón se vuelve a levantar en la atractiva cartelera madrileña que espera volver a recibir el aplauso del público con títulos como ¿Quién Teme a Virginia Woolf? o la esperadísima Babel. En esta primera entrega os ofrecemos 5 de los estrenos más inmediatos.

¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?

Se acaba de estrenar uno de los acontecimientos teatrales de la temporada en el Teatro La Latina. La actriz Carmen Machi se incorpora al elenco del ya clásico ¿Quién teme a Virginia Woolf?, uno de los grandes retos interpretativos de su carrera. La dirección corre a cargo de Daniel Veronese: “Un director cojonudo, trabaja muy bien con los actores, es un gran observador de lo que le van dando los actores y es muy disfrutable trabajar con él” Machi se enfrenta ante este reto con ilusión y un gran vértigo: “Es un personaje muy complejo, para defender al personaje hay que entenderlo bien”. El montaje estará en Madrid hasta el 12 de octubre.

SUSAN EGAN, DE BROADWAY A LA GRAN VÍA 

El Teatro Compac Gran Vía de Madrid acogerá el próximo 25 de septiembre el primer concierto del ciclo BROADWAY IN SPAIN. Este ciclo dirigido a los amantes del género musical dará comienzo  con la visita de Susan Egan quién ofrecerá un concierto, en el que repasará su carrera, y una Master  Class dirigida a profesionales y abierta a los aficionados al género musical. Susan Egan es una  reconocida actriz de Broadway. Versátil y gran cantante protagonizó el estreno absoluto de La Bella y la Bestia en el Palace Theatre de Broadway, trabajo por el que fue nominada al prestigioso premio Tony como mejor actriz. Participó en Cabaret, bajo la dirección de Sam Mendes en el papel de Sally Bowles convirtiéndose en la actriz que ha interpretado este rol durante más tiempo. En la  animación, Egan le dio voz a Meg en la película Hércules de Disney entre otros personajes de la  factoria del ratón Mickey.

LA VIDA ES SUEÑO CON BLANCA PORTILLO

La Compañía Nacional de Teatro Clásico, con Helena Pimenta al frente de la dirección y Blanca Portillo en el reparto, revisa la obra maestra de Calderón de la Barca. El texto de La vida es sueño cobra en la actualidad más vigencia que nunca, tal y como asegura el responsable de esta nueva adaptación, Juan Mayorga, y es que no hay mejor momento que el presente para hablar de temas como la desilusión frente al mundo o la vanidad de los bienes terrenales. Escrita en 1636, La vida es sueño está considerada una de las obras más representativas de la literatura española del Siglo de Oro. Su perfecto equilibrio entre lo filosófico y lo artístico, unido a la maestría del verso han hecho de ella una de las composiciones más notables del ingenio humano. El montaje protagonizado por Blanca Portillo estará en el Teatro Pavón desde el 18 de septiembre. 

ENRIQUE VIII, EL MONTAJE QUE TRIUNFÓ EN EL GLOBE

Los Teatros del Canal presentan Enrique VIII, de William Shakespeare. Es el último proyecto de la Fundación Siglo de Oro. El drama histórico del autor inglés llega ahora a la Sala Verde, tras su reciente éxito en el Shakespeare’s Globe Theatre de Londres. Bajo la dirección de Ernesto Arias y protagonizado por Fernando Gil, el montaje estará en cartel hasta el 23 de septiembre.

CARLOS HIPÓLITO Y SILVIA LUCHETTI TRAEN SONRISAS Y LÁGRIMAS A LA GRAN VÍA

 Tras su exitosa gira por toda España, Sonrisas y Lágrimas llega a Madrid con la incorporación de Carlos Hipólito. Se podrá ver desde el 27 de septiembre en el Coliseum.

*Mañana, segunda entrega de esta serie de posts sobre la temporada teatral madrileña.  

Notas desde la Menéndez Pelayo: Se levanta el telón con un reparto de lujo…

Se levanta el telón. Sobre el escenario, Carmen Machi, Emilio Gutiérrez Caba, Roberto Enríquez y Ana Wagener. La dirección corre a cargo de Miguel del Arco, ¿Suena bien no? El texto es lo de menos y el motivo de esta feliz coincidencia sobre los escenarios pasa a un segundo plano. Todos ellos han pasado por los últimos e intensos días culturales de la Menéndez Pelayo. Una de esas semanas en que la Península de la Magdalena se convierte en un reconfortante oasis cultural.

En semanas anteriores han pasado otros grandes como José Sacristán que posó divertido con los trajes del  popularmente conocido como «Salón del Piano» del Palacio de la Magdalena. Eso era hace un par de semanas cuando participó en las «Noches de la Biblioteca», uno de los grandes aciertos de las actividades culturales de la U.I.M.P. Vino para leer fragmentos de «El Tiempo Amarillo» de su gran amigo Fernando Fernán Gómez con quién compartió planos, escenarios y confidencias. Emma Cohen fue la «celestina» en la intensa relación de amistad entre Sacristán y Fernán Gómez. Un lujo verle actuar «con lo puesto» en el incomparable marco de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Ya estoy contando los meses para verle como Don Quijote en el Teatro Español, el que parece que es por el momento uno de los pocos montajes confirmados en la programación de la temporada que viene.

El lunes pasado llegaron como un huracán Ana Wagener y Roberto Enríquez. Ana tomaba el relevo de Sacristán en las «Noches de la Biblioteca». Roberto se ha encargado de dirigirla en «Tuya», la lectura dramatizada que les ha vuelto a unir sobre los escenarios. Enríquez se muestra hastiado por la situación del teatro en España que no hace más que empeorar con recortes, subida del I.V.A y suspensión de actuaciones con un simple correo electrónico. Son malos tiempos para el teatro y para la cultura en general. El peor momento para dedicarse en exclusiva al teatro, pero Enríquez prefiere estar una temporada menos expuesto mediáticamente tras el éxito reciente de «Hispania». Precisamente, Ana se incorpora a otra ficción de Antena 3,»Con el culo al aire», entusiasmada con la idea de hacer comedia: «En algunas escenas con Paco Tous no puedo aguantarme la risa». Después del encuentro en la Magdalena, nos reencontramos minutos antes de la representación para conversar otro ratito. Roberto habla con acento argentino «que dicen que con este acento eres mejor actor» y yo le admito que con o sin acento él es uno de los grandes por su gran dedicación y entusiasmo por el teatro. De esos encuentros, daré la consabida cuenta en EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE que preparo con mucho entusiasmo y es que ya se cumplen cuatro años desde que comenzó esta aventura.

«Lo malo de la televisión y del cine es que un señor al que no conoces de nada te mete la mano por la bragueta… para meterte el micrófono». Emilio Gutiérrez Caba es ya un habitual de la Menéndez Pelayo. Tuve la suerte de conocerle hace unos años en un maravilloso curso en el que vimos películas como Cómicos, que recientemente he revisado y me sigue fascinando. Esta vez viene a hablar a los lumbreras, esos que tienen casi un 10 de media en el Bachillerato. Se muestra divertido, capta la atención de los jóvenes alumnos que le preguntan con mucho atino en algunos casos. «No hay que perder la curiosidad» , ese podría ser el modus vivendi de Emilio Gutiérrez Caba. Le gusta saber un poco de todo, eso de tener cultura general es solo un decir, él tiene CULTURA y se muestra interesado en la actualidad mientras hojea las páginas de un conocido rotativo de papel. Le presentan como «la historia del teatro viva» en el curso y en la presentación ante los medios, se quita importancia una y mil veces. Comparto una nueva, y ya van unas cuantas, entrevista con Don Emilio Gutiérrez Caba. Atiende a todos los medios con paciencia: entrevistas, fotos, videochat… No me canso de decir lo afortunado que me siento por tener la oportunidad de vivir los momentos tan maravillosos que me permite el periodismo. Hablamos de Irene, su deslumbrante sobrina nieta, de su excelsa familia, de la vida, del gobierno y de «Gran Reserva» y ,de nuevo, sale el nombre de un productos tan ‘creativo’ como Ramón Campos, del que había hablado precisamente con Roberto Enríquez el día anterior. Vuelvo a coincidir con él esta misma mañana  cuando estaba esperando con mis compañeros de los medios a la Machi y a Miguel del Arco. Un placer verle, Don Emilio. En esa celebración de cuatro años de mi particular «Diluvio» tampoco faltarán las sabias reflexiones de Gutiérrez Caba.

Hoy mismo Miguel del Arco y Carmen Machi han pasado como un huracán por la Península de la Magdalena. Los medios ‘alborotados’ por la presencia de dos grandes de las tablas. «Te tenía localizado en Bilbao», me dice Miguel del Arco ante los ojos de un siempre presente en los «menesteres culturales» de la U.I.M.P, el (apasionado) periodista Antonio Sempere. Durante cuatro años he vivido a caballo entre Bilbao y Santander, con paradas continuas en Madrid y eso «descentra» a cualquiera. De hecho, con Carmen he coincidido tanto en Madrid como en Bilbao recientemente. Demuestran una complicidad deliciosa con su «Juicio a una Zorra» y solo me queda avisar a Carmen de que la veré en un mes más o menos en La Latina con la esperada «¿Quién teme a Virginia Wolf?«. «Te espero«, me dice con esa sonrisa que tanto deslumbra dentro y fuera de los escenarios.

Por ahora, es la última entrega de estas «Notas desde la Menéndez Pelayo», quizás cuando el telón de la Menéndez Pelayo se eche vuelva «Desde Mi Butaca» con algunas reflexiones…