«El Sepelio» continúa con éxito en el Teatro del Arte

Se ha convertido sin duda en uno de los grandes éxitos de la temporada en el Teatro del Arte. La obra de Heidi Steinhardt se ha ganado el cariño del público con la historia de esta particular familia con la que en el fondo todos nos podemos sentir un poquito identificados. En febrero se puede disfrutar los miércoles y jueves a las 20:30h. Inma Ochoa, Bosco Fernández, Fonsi Liébana y Victor Duque  protagonizan esta obra.

frente.jpg

Impactada por la muerte de su amiga Peteca, Zulema invita a sus tres hijos, a un tempranísimo desayuno dominical con el objetivo de organizar su propio funeral.

Pero aquello es la cortina de humo que cubre otras intenciones y Zulema bajo un manto de intrigas, utilizará la reunión familiar para llevar adelante un misterioso y absurdo plan. Un domingo sin redención.

Heidi Steinhardt y Anabel Alonso volverán a colaborar en el Teatro del Arte con El Trompo Metálico

La autora y la actriz- que ha participado en la producción de El Sepelio– ya tienen un nuevo proyecto entre manos: El trompo metálico. Anabel Alonso será la protagonista de este nuevo montaje de Heidi que se podrá ver desde el 1 de abril en el Teatro del Arte.

12640448_1097480220284803_986387077390919608_o

Desde Mi Butaca Comunica el Teatro del Arte

Anuncio publicitario

Así será el 2016 comunicado DESDE MI BUTACA

2015 ha sido el año de la consolidación de un proyecto, Desde mi butaca COMUNICA, que ha ido creciendo paso a paso, proyecto tras proyecto gracias a la confianza de compañías y productoras como Grupo Marquina, SEDA, Vaca Estudio, Teatro del Temple, Kendosan Producciones, la Asociación de Autores de Teatro, Tu Verás Producciones, Candileja Producciones,  y Teatro del Arte entre otras que han puesto en nuestras manos espectáculos como Los Caciques, Constelaciones, El disco de cristal, La Soga

2016 vendrá cargado de proyectos interesantes y ya os podemos avanzar algunos de ellos.

Gira de La Soga

Cartel-La-soga-web-478x580

Mi, Me, Conmigo (Temporada en el Teatro de la Estación Príncipe Pío)

1d2bf283-6b8d-48f5-8e87-475144d02d3d

Una Pareja Cualquiera (Desde el 11 de enero en el Teatro Fígaro de Madrid)

0001 (8)

Los Caciques, gira y segunda temporada en Madrid

(Del 20 de enero al 21 de febrero en el Teatro Marquina de Madrid) 

0001 (11)

Gabinete de prensa del Teatro del Arte

481733_506374479393512_1166157166_n

El Alma del Pueblo de Títeres Etcétera ( 9 y 10 de abril en el Teatro Valle Inclán)

3_el_alma_del_pueblo

Palabras Malditas (Del 5 al 22 de mayo en el Teatro Español)

CartelBAJA11

Esto es sólo un aperitivo de los proyectos que comunicaremos en el 2016, un año en el que el cine con Paraíso Azul  será protagonistas también DESDE MI BUTACA.

Si tú también quieres poner en nuestras manos la comunicación de tu proyecto, no dudes en escribir a desdemibutacacom@gmail.com

10455745_483583028449363_7160750060893893705_n

La Firma Invitada: Mariano Rochman, autor de «Sin Anestesia»

Mariano Rochman, autor de Sin Anestesia, que llega este sábado al Teatro del Arte es nuestra nueva firma invitada. En este artículo se cuestiona ¿Para qué sirve el teatro?

El Inútil Arte Del Teatro

Uno de los temas que siempre salen en debates, foros, tertulias, clases o cualquier espacio en el mundo del teatro es la eterna pregunta de “¿para qué sirve el teatro?”
Seamos sinceros, es la típica pregunta en la que todos queremos lucirnos, parecer inteligentes o al menos interesantes. Las respuestas más elocuentes y paradójicas que yo he escucho, suelen ser las más repetidas; entre ellas: “Para cambiar el mundo”, “Para agitar conciencias”, “Para lograr que seamos mejores personas”, “Para expresar de manera artística lo que no podemos o no nos dejan en la vida real”. La lista podría seguir creciendo pero la dejo ahí, confiando que ya se entienda su esencia.
A mí las respuestas que más me han interesado son las que, a priori, suenan más fáciles o sí se quiere más tontas, por ejemplo: “El teatro es necesariamente innecesario” (Javier Daulte, 10 ideas sobre el teatro), “No tengo la menor idea” (Sergi Belbel, en un curso en Barcelona), “El teatro es el teatro” (
Heiner Müller) y aquí también dejo la lista.

MARIANO ROCHMAN_123
Pienso que muchas veces en estos debates olvidamos dos elementos fundamentales: contar o expresar es decir comunicar; el teatro es comunicación, si no expreso, si no cuento o transmito el teatro se vuelve algo muerto, nada interesante. Y el otro elemento es a quién va dirigido esa comunicación, esa expresión; simplemente al público, algo que parece evidente pero que a muchos teatreros (por cierto, expresión que nunca me ha gustado), mejor pongamos muchos que se dedican al teatro, lo olvidan u omiten.
Acuerdo y creo que resuelve mucho la cuestión un pensamiento de Peter Handke “El teatro no es menos esencial que el fútbol. El teatro sigue siendo un medio para formular y encontrar el alma humana.”  Me interesa por partida doble la comparación con el fútbol, algo tan pasional como el teatro, pero incomparablemente mucho más masivo. Más allá que es claro que el teatro es algo donde matemáticamente no puede compararse con el fútbol, sí me interesa la idea de que la pasión por el fútbol y el teatro son comparables o conjugables, pienso que hay obras que me han despertado la misma pasión que una final de un mundial. Pero dejemos el fútbol…
Si bien pensar y repensar la función del teatro me parece una reflexión en constante movimiento, me inclino a definir que el teatro debe (y está bien que así sea) simplemente emocionar. Es decir nos conecte (preciosa palabra, dicho sea de paso) con las emociones, nos conmueva, nos sacuda de nuestra “estacada” vida; ya sea la emoción que sea, y esto claro que puede y tiene que incluir la risa, no creo que el teatro deba ser serio en términos de solemnidad, cuando el teatro es solemne me distancia tanto como cuando es banal; el teatro es, en sí, una actividad muy seria y comprometida con la emoción, con el ser humano y para mí tiene que ser cercana a la esencia de las personas que son sus emociones a las cuales se llega conmoviendo, es decir modificado del estado en el que uno se siente en la butaca a ver una obra.
Pienso que está devaluado el termino “entretener”, ¡yo me quiero entretener en el teatro! A mí Otelo me entretiene, Art también, Casa de Muñecas, por supuesto que lo hace, Incendies ¡es entretenimiento puro! ¿Acaso reflexionar, enfadarse, conmoverse o enamorarse no es algo que nos mantiene entretenidos, ocupados? Porque lo contrario es aburrirse, el único pecado mortal que no admito en teatro. Donde toda magia, regla o reflexión desaparece, cuando nos aburrimos en teatro, y seamos sinceros, suele pasar y, por desgracia,  en muchas más ocasiones de las que nos gustaría.

Cuando nos aburrimos en teatro todo se vuelve pesado, algo tediosamente insoportable.El teatro que aburre espanta espectadores y nosotros, los hacedores de este arte, los necesitamos para la creación de un público teatral. Cuando el teatro logra conectarnos con nuestras emociones y nos llega a nuestra parte más profunda, se produce un “chispazo” indescriptible, nos hace sentirnos vivos de verdad y el arte cuando nos hace sentir eso, se transforma en una pasión maravillosa.

Hoy, en este momento, creo que el teatro sirve para sacudirnos el polvo que no nos deja volar a nuestros necesarios mundos imaginarios. Y ¿Acaso hay algo más sublime que imaginar o soñar despierto?
No busquemos ser únicamente “reflexivos”, “necesarios”, busquemos conmover y emocionar, que con eso el teatro estará vivo por dentro y por fuera, arriba del escenario y en el patio de butacas; cuando esa comunión se da, cuando se traspasa la cuarta pared, esa energía no solo es imparable sino indescriptible.

Sin Anestesia, una de las apuestas fuertes del Teatro del Arte para esta temporada

Estreno: Sábado 21 de noviembre a las 22:30h

cartel-sin-anestesia-todos-los-logos

DICIEMBRE Y ENERO

SÁBADOS A LAS 22:30 Y DOMINGOS A LAS 18:30

Dramaturgia: Mariano Rochman

Dirección: Aitana Galán

Reparto: Carles Moreu y Sergio Otegui

COMEDIA

Dos amigos planifican intercambiar por una noche a sus parejas sin que ellas se den cuenta.

A través de un minucioso y detallado plan pretenden cambiarse de habitaciones en medio de la noche para poder ocupar el lugar del otro.

Pero todo plan tiene sus puntos débiles y ellos intentarán superarlos con ideas y ocurrencias cómicamente absurdas.

La amistad y los escrúpulos puestos en juego por el más débil de los deseos.

El Teatro del Arte celebra los 5000 seguidores en Twitter con un macrosorteo

El Teatro del Arte supera los 5000 seguidores en Twitter y ya son cerca de 10.000 seguidores en redes sociales. Para celebrarlo, se lanzará desde la cuenta de Twitter un macrosorteo de 1 entrada doble para 5 de sus espectáculos.

Archivo-25-9-15-15-14-48-237x300

Viernes 16 de octubre a las 20h.
Viernes 16 de octubre a las 20h.

la-mudanza

Sábado 17 de octubre a las 19h

FINAL-ALICIA-2lo9-237x300

Sábado 17 de octubre a las 22:30h

mad

Viernes 23 a las 22:30h

Para participar solamente debes poner el siguiente texto: Quiero ver en el @tdelarte (poner el nombre de la obra) y a continuación la etiqueta #5000TDA

Ejemplo: Quiero ver en el @tdelarte FLORES. #5000TDA

Si quieres más información sobre los espectáculos de TDA entra en www.teatrodelarte.org

También puedes seguir al Teatro del Arte en Facebook.

El Teatro del Arte levanta el telón de una nueva temporada con un estimulante programa escénico

Luciérnagas de Carolina Román y San Bernardo entre los platos fuertes de septiembre

Fachada-exterior-del-Teatro-del-Arte

El TDA se consolida como uno de los espacios escénicos más interesantes de Madrid con una programación que comenzará el 11 de septiembre con Luciérnagas que ocupará este espacio situado en la Calle San Cosme y San Damián por segunda temporada.

Luciérnagas de Carolina Román es la historia de Julio y Alex, dos hermanos huérfanos que viven en una comarca apartada de todo. La llegada de Lucia los despierta a la vida, les da el vuelo y el aire fresco que necesitan sin saberlo, y Lucia encuentra la tierra que le permite posar por un momento ese vuelo incesante.

VIERNES Y SÁBADOS  A LAS 20:00

Marga, Rosa, Azucena y Violeta se reencuentran tras la muerte de su padre. Cuatro hermanas. Cuatro vidas y cuatro maneras de entenderla. Cuatro intentos de salir adelante. Cuatro personas haciendo memoria para poder empezar de cero. Así es Flores de Antonio de Cos.

VIERNES A LAS 22:30

Vuelve al TDA Cambio climático. Este proyecto aborda el tema del cambio climático en una propuesta escénica a partir de los códigos del musical y con un punto de vista punk. ¿Es esto posible? Lo que proponemos es la exploración de un territorio salvaje.

SABADOS A LAS 22:30 

San Bernardo es el estreno absoluto con el que abriremos la programación del Teatro del Arte. Protagonizada por Ángel Pardo (Farmacia de Guardia, Hospital Central), uno de los actores más queridos de la pequeña pantalla, la acción se desarrolla entre el 10 y 13 de Junio del 2014. Dos acontecimientos trastocan la vida de una familia de un país perfectamente reconocible. El comienzo del Mundial de Fútbol en Brasil y el despido por privatización de un conductor metropolitano. Todo se prepara para una gran cena, a celebrar durante el partido. Mara, la madre, trata de lucirse en sus aptitudes culinarias. Andrés, el padre, se despide de sus compañeros de viaje realizando los últimos trayectos por la línea. Bobby, el hijo, prepara con su amigo una fuga a un país lejano. Todos los problemas subterráneos de la familia estallan bajo los fuegos artificiales de dos colores que jalonan el diario vivir de aquel país: la cocina y el fútbol.

DOMINGOS A LAS 20:00

Gabinete de prensa del TDA

cropped-10455745_483583028449363_7160750060893893705_n.png
Desdemibutacacom@gmail.com

Un paseo participativo por La Calle 42 a ritmo de «Sing Happy»

La Calle 42, Sing Happy y El Concierto Participativo han puesto al musical en primer término, ese del que no debería salir nunca, en las últimas semanas.

En La Calle 42 en el Auditorio Nacional y El Concierto Participativo en el Teatro Lope de Vega se entremezclan artistas profesionales del musical con un impecable coro de gente anónima.

La primera cita, La Calle 42, estuvo organizada por la Orquesta Sinfónica Chamartín con dirección musical del Maestro César Belda. El Orfeón Chamartín estuvo acompañado por numerosos cantantes de otros coros, que pusieron toda su entrega y entusiasmo para conseguir que este concierto fuese un feliz broche final a la temporada del coro. El programa de esta noche inolvidable estuvo compuesto por melodías de musicales como West Side Story, Los Productores, Sonrisas y Lágrimas y muchos musicales más, tanto clásicos como actuales. Entre los momentos más mágicos de la noche estuvieron El Sueño Imposible en la voz de Paco Arrojo o el apoteósico final dedicado al musical Los Miserables. Víctor Díaz, Carlos Solano y Laura Enrech fueron algunos de los solistas en esta cita.

Anoche, la Fundación La Caixa y Stage Entertainment pusieron en marcha una cita con los conciertos participativos, impulsados por la Obra Social “la Caixa” desde hace veinte años ofrecen a las personas aficionadas a la música la oportunidad de participar en un importante proyecto pedagógico y musical de gran envergadura junto a músicos e intérpretes profesionales de reconocido prestigio. Los participantes en este concierto en formato participativo estuvieron  bajo la dirección de Óscar Peñarroya (dirección musical) y Xavier Casan (dirección escénica), y junto a los solistas Sergi Albert y Mone, dos de los profesionales con mayor experiencia en el género musical de nuestro país, a quiénes hemos podido ver recientemente en grandes producciones musicales en nuestro país como La Bella y la BestiaMamma Mía o El Rey León. En esta ocasión, el público también pudo participar entonando la partitura de Hoy la gente cantará de Los Miserables.

Actuacion-del-Coro-Musical-Participativo-787x480

Laura Enrech, a la que también vimos como solista en La Calle 42, llevó su Sing Happy! al Teatro del Arte. En este caso, tendrás otra cita con ella el 9 de julio a las 22:00h, también en el TDASing Happy! es una excusa disfrazada de concierto para contar la historia de dos ciudades, Madrid y Nueva York y recorrer la distancia que las separa a través de la música. Es la historia de una chica que intenta conectar los puntos mirando hacia atrás y quiere compartir con todo aquel que quiera escuchar cómo alcanzar los sueños y aún más importante, qué pasa con la vida después de ellos. En Sing Happy, la actriz y cantante desplegó su talento y cantó (y contó, ¿O era al revés?) su historia a través de canciones como Let  Me Be Your Star. Ella que paseó por La Calle 42  gracias a una beca y fue la segunda cover de Bella en la Gran Vía, ironiza sobre el momento en que tuvo que enfrentarse al paro. Y todo con sólo 25 años. Un talento único, lleno de luz, que sobre el escenario del Teatro del Arte estuvo acompañado por artistas como Guido Balzaretti, su particular e imposible Príncipe Azul. El Maestro César Belda la acompañó al piano. Apunten en sus agendas el 9 de julio, estoy seguro que volverá a ser una noche inolvidable.

Puedes seguir todas las novedades del Teatro del Arte en Facebook y Twitter.

Fotografía: Patricia Seijo.
Fotografía: Patricia Seijo.

La Firma Invitada: Miguel Barderas, director de «AutoINdefinido, el don de Juan» en el Teatro del Arte

Miguel Barderas dirige una de las apuestas del Teatro del Arte para este mes de junio: Autoindefinido, el don de Juan. Se puede ver los sábados 15 y 22 de junio a las 22:30h en esta fantástica sala madrileña, de la que nos encargaremos de dar voz en DESDE MI BUTACA COMUNICA. Barderas es hoy nuestra Firma Invitada. A disfrutarla.

BARDE1

Nunca pensé que fuera a dirigir, esa opción no entraba en mis planes.

Este proyecto nació de la película Flores rotas de Jim Jarmusch. Sentía que dentro de esa película había una obra de teatro. Les planteé la posibilidad de hacer un nuevo proyecto a Eugenio Gómez y Félix Estaire, ya habíamos hecho Los Hortelanos son unos perros, una comedia con sabor a pisto. Les gustó mucho la idea y nos pusimos a ello.

Hablamos de diferentes directores, en un principio no me veía como director del proyecto, pero ellos nunca dudaron de que yo sería una buena opción, ellos creían más en mi que yo. Seguramente como Director no seré Jarmush, pero como creador-juntador de equipos no tengo duda de mi capacidad. Este proyecto ha sido una delicia poder compartirlo con gente a la que quiero y admiro. Se fue sumando gente de la manera más natural.

Queríamos que la escritura fuera sólida, potente y con diversidad de ángulos. Creamos este trío de dramaturgos (que espero se vuelvan a juntar) a la cabeza Félix Estaire con Txus de la Cruz y Eugenio Gómez de gregarios de lujo. El trabajo de dramaturgia ha sido muy libre pues la sintonía la compartíamos y la teníamos clara desde el principio. Creo que con un texto potente y el trabajo con los actores-creadores la puesta en escena, se crea prácticamente sola. El texto que han creado es firme, dinámico, con tintes de humor, una nueva visión del mito de Don Juan, que sorprende a los espectadores.

Teníamos claro desde el principio que la actriz que entrase en el proyecto tenía que hacer los 4 personajes femeninos, un regalo envenenado pero un lujo para cualquier actriz. En nuestro camino apareció Marta Romero, una actriz que yo no conocía, pero que la primera vez que la vi supe que era ella. Me cautivó su mirada y sus ganas de hacerlo. Marta estaba en el mismo barco, teatralmente hablando, que nosotros. Todo iba muy fluido.

BARDE Y MARTA3

Alguna vez me han preguntado cómo es trabajar con dos de los autores de la obra. Yo creo que su trabajo como actores ha sido siempre desde la confianza y la honestidad algo que creo básico para poder trabajar. La implicación de los tres ha sido máxima y eso me exigía no poder bajar la guardia en ningún momento.

Antes de empezar los ensayos quería tener a alguien que fuera de mi confianza como ayudante a la dirección, quería cubrir las espaldas a mi bisoñez. Siempre tuve claro que Ana Carril era la persona. Es una extraordinaria actriz, pedagoga, coach… Ana tiene una visión maravillosa del teatro, la gran virtud de poner en palabras lo que falta en una escena, dar las herramientas justas y necesarias para que un actor vuele con seguridad. Y en un trabajo tan fino como es la interpretación, es vital esa concreción en los términos. Ella ha sido una ayuda básica en mis momentos de bloqueo y dudas como director.

Más tarde se sumó la escenógrafa Marta Pueyo. Las premisas que le dimos no eran fáciles: Barato y que quepa en un coche. Ella ha sabido captar el espíritu de la obra desde una concepción fresca, compacta y variable (el sofá de acordeón es un éxito entre los espectadores).

Isabel Yuste ha sido la encargada de hacernos el vestuario. Isa tenía la dificultad de crear 4 mujeres totalmente diferentes para la misma actriz. El reto le gustó desde el principio y el resultado es lo que buscábamos. Creo que aquí se cumple el dicho de menos es más.

La iluminación la llevó a cabo David de Diego que ha trabajado más veces para Teatro de Acción Candente. A la hora de hacer el diseño, tenía fe plena en su concepto y forma de dar vida-color a la escena. No me ha defraudado en absoluto, la obra brilla gracias a su iluminación.

AutoINdefinido el don de Juan, ha sido posible a mucha gente a la que hemos podido embaucar incluso engañar de manera sibilina. No me puedo dejar en el tintero a Cufa Sánchez, Yagos Santos, Ota Facello, Javi Ruiz, Raquel Forcén, Paula Morón, Dani Martos, Surge Madrid, El Astillero, C.C El Torito, Diego Perera, Mary O y Teatro del Arte.

El secreto está en vivir sin la respuesta

La Firma Invitada: José Pascual Abellán

José Pascual Abellán es un dramaturgo español que actualmente tiene en cartel Versus, jueves y viernes en el Teatro del Arte a las 20h. Él es el padrino de esta nueva sección DESDE MI BUTACA en la que los protagonistas de la actualidad cultural contarán en primera persona sus proyectos. Arriba el telón.

Versus es la historia de dos hermanas que se ven semanalmente en las comunicaciones orales de una prisión. Una de ellas ha matado a un hombre y esperan en preventiva a que llegue el día del juicio, y la condena…Pero no es la condena lo que más les preocupa. Camila y Claudia aprovechan estos encuentros semanales de veinte minutos para intentar hallar la respuesta a otros interrogantes de su vida: el amor, la infelicidad, la familia… Las separa una lámina de metacrilato, y se escuchan a través del hilo telefónico de los interfonos. Una obra sobre la libertad y el cautiverio. Un debate sobre la cárcel y la vida fuera, más allá de las rejas de la prisión…Y una historia donde también están presentes la culpa y la fuerza de los vínculos. Es la historia de dos hermanas que son mucho más que eso… El proceso de ensayos ha sido largo y complicado. La obra conlleva un riesgo. Las actrices están sentadas prácticamente toda la obra. Durante una hora y cuarto ambas hablan por el teléfono pegadas a la lámina transparente, y ensayar eso para que se sostenga, para que no quede plano ( al no haber movimiento ) es muy complicado, y conlleva una exploración exhaustiva de la emoción, de los giros, de las licencias que te permite el texto. Y eso ha sido lo más complicado. Por otro lado, trabajar con las actrices, Raquel Saiz y Giovanna Torres-Arteche ha sido muy fácil y gratificante, por su disciplina, su colaboración y su implicación. Ha sido un proceso de constante búsqueda porque nos encontramos ( yo también, a pesar de haberla escrito también ) con unos personajes llenos de historia, de historias, llenos de rincones y atajos que no conocíamos y que nos han obligado a estudiarlos muy bien para llenarlos de vida y ponerlos en pie. Por mi parte, además antes de empezar los ensayos pedí un permiso en una prisión y estuve «encerrado» un día. Estuve en una celda, en las comunicaciones orales, en los patios, el comedor… Quería conocer la cárcel por dentro, y comprobar, como pude hacerlo, que la cárcel, como la muerte, forman parte de la vida y que no están muy lejos de ella.

versus

Un Madrid sin teatros, Un Madrid sin alma (II)

«Para que luego digan que la gente no va al teatro por no haber variedad en las programaciones». Con el grito de guerra que lanzó antes de una representación uno de los empleados del Teatro del Arte, comenzamos esta segunda entrega- gracias por la repercusión que tuvo la primera- de «Un Madrid sin teatros, Un Madrid sin alma». Hasta en verano, Madrid se reinventa para ofrecer una gran variedad de títulos que encuentran en las salas del circuito off un epicentro importante.

La primera parada de este recorrido teatral ‘veraniego’ por Madrid la hacemos en el Teatro del Arte, un espacio escénico de reciente creación que ya había visitado para ver Oddi. En esta ocasión, me acerqué para ver un musical español, sí, existen muestras de teatro musical autóctono. El sueño de una orquesta de verano cuenta la peripecia de una orquesta de esas que, crisis mediante, cada vez son menos habituales en las fiestas patronales, ¿Puede haber algo más nuestro que una orquesta de esas que cantan pasodobles y Camela? Desde luego que no. La orquesta de Juan Gallo prepara su gran noche en la infausta localidad de Ortigosa en la ‘mágica’ Noche de San Juan. Juan es un portento en el arte de la seducción, va directo a matar, un macho ibérico. Se las lleva de calle.  Su tímido compañero, Sebas, no pasa de ser el paño de lágrimas para las chicas. Roberto Saiz, un actor al que sigo desde hace una década, nos regala un puñado de buenos momentos, en  los que su comicidad y complicidad con el público son innegables.  Lo mismo canta con sumo gusto que recita al autor bardo con sumo acierto. La suya es una carrera de fondo, forjada Vanesa-Vanity la va a quitar Sueño contigo, es ella ahora la que hará babear a viejos y borrachos. Ellas protagonizan el gran dúo de este musical. «Espejito, dime que esa no soy yo» canta amargamente y con emoción una Lola luminosa en manos de una actriz como Laura González. Muy diferentes son las ambiciones de Vanity, ella ensaya ya en su ensoñación musical su discurso de agradecimiento para hipotéticos premios. Y en mitad del fulgor de la noche más corta del año, surge el hechizo… a ritmo de Sarandonga. Si metemos en la coctelera a Manolo Escobar y Shakespeare saldría El sueño de una orquesta de verano,este divertidísimo musical autóctono de Rafael Boeta y Gonzalo G. Baz.  Se están forjando los mimbres para hablar de un musical español. El primer paso, unos actores integrales capaces de darlo todo sobre el escenario, ya lo superamos hace tiempo. Ahora solo queda encontrar y que se apoyen proyectos tan ingeniosos como este, nos encantaría verlo haciendo temporada después del verano.

image_gallery

La segunda parada la hacemos en en buque insignia de la escena off madrileña. Fue una de las primeras salas en apostar por los espectáculos con posibilidad de consumición. Se hace raro no tomarse algo ‘fresquito’ en el Alfil. Digamos que el ambiente desenfadado te invita a ello. Dos actores conocidos principalmente por sus trabajos en musicales, Pablo Puyol y David Ordinas, presentan los jueves de julio Venidos a menos. Un show desenfadado, divertido y lleno de testosterona. Sobre las tablas del escenario de la Calle Pez, intentan sobrevivir del arte en esta biografía musical irreverentemente ficcionada que te hará pasar un rato de risas aseguradas con estos dos fantásticos actores. Con el «sobradito» en el arte de la seducción Pablo Puyol y el «meloso» David Ordinas, en el que descubrimos a un actor con grandes dotes para la comedia. Más que venidos a menos, están venidos a más, su ARTE es algo innegable en este espectáculo en el que se encuentran tan cercanos al público.

fondo-web-Venidos-a-menos

El sábado nos acercamos a la ‘castiza’ Plaza del 2 de mayo. Y de repente, al entrar en la Sala Tú viajamos en el tiempo y nos trasladamos a una ‘setentera’ saña de fiestas. Se apagan las luces y suena la sintonía del 1, 2, 3. En escena Emilio Gavira, José Luis Sáiz y Ángel Burgos con Vulvas al vapor, un show de cabaret político que pretende recuperar la esencia de los espectáculos de travestismo de los 70.  Acudí atraído por la presencia de Emilio Gavira, uno de los actores españoles que más admiro. Él se marca un par de números en directo realmente deliciosos, a capela, sin acompañamiento alguno. Y es que en este espectáculo entran todos los géneros: Circo a ritmo del grupo La Fiesta, lírica, teatro clásico, desfiles de modelos ‘joseluismorenescos» y hasta una cutre rifa… Si quieren disfrutar de un espectáculo lleno de naftalina, nostalgia, mucha guasa y un pellizquito de crítica político-social este es su espectáculo- esos maravillosos cutre playbacks son desternillantes- . Un apunte más: «Quiero montarme en tu velero, ponerte yo el sombrero…» Sí, todo tipo de música entra en este espectáculo, pero los prejuicios se van fuera nada más empezar el show, la risa… que lo puede todo.

vulvas al vapor

El domingo fui por tercera vez al Price, uno de los espacios escénicos más ‘mágicos’ de Madrid. Su estructura circular le permite acoger espectáculos de todas las disciplinas artísticas, con predominio en la programación de números circenses y conciertos. Mi primera visita fue para ver al clown David Larrible, una cita en la que recordar al niño interior del que, espero, nunca despegarme. La segunda fue para ver el concierto gospel de los maravillosos Living Water. Y anoche volví para ver a la nueva reina del jazz, Esperanza Spalding. Con 3/4 del aforo vendido, el concierto empezó con cierto retraso, unos 20 minutos, lo que causó los pitidos del público. «Buenas noches, you are beutiful» fueran las primeras palabras de esta intérprete de agudos imposibles. Y a partir de ahí surgió la magia. Hora y media de buena música. Con momentos imborrables como los que protagonizó uno de sus coristas, ¿Se puede considerar simple ‘corista’ a alguien con tanto talento? Me refiero a Chris Turner, un artista magnético que se llevó una de las grandes ovaciones, «We heard you, Chris» como le decía la Spalding. De repente, me fijo en una estampa curiosa. Se llena el patio de butacas- o sillas, para ser más correctos- de móviles grabando y haciendo fotos. Sí, hay gente que prefería verlo por la «pantallita», estampa cuanto menos siniestra. El directo hay que vivirlo con intensidad, la grabación no será lo mismo, ¿Cómo valorar el talento de la Spalding por un video del Youtube? Tras hora y media de complicidad absoluta con su público y con su talentosa banda, la Spalding volvió al escenario con I Know You Know. Se cerraba así una noche de buena música en la que descubrir que el reciente Grammy recibido por esta diosa afro, guitarra eléctrica o contrabajo en mano, es algo más que merecido. Los Veranos de la Villa llenan, una vez más, de buena música el caluroso verano de Madrid con esta artista que presentó su exitoso LP Radio music society.

esperanza-1

Y luego habrá que escuchar que la bajada de espectadores se debe a un considerable descenso de la oferta cultural, sí, seguro. Está claro que algunos políticos no han pisado un teatro en mucho tiempo. Como muestra de esa variedad, este mismo post que demuestra que incluso en estos tiempos los creadores siguen apostando por ‘celebrar’ su arte. La bajada del IVA debería ser inmediata, pero los senadores del grupo gobernante han dicho NO a la propuesta. Mal andamos si siguen cerrando cines y teatros, entonces Madrid sí será una ciudad sin alma. Mientras tanto DESDE MI BUTACA seguiremos apoyando con pasión y entrega a los otrora cómicos de la legua que, crisis mediante, parecen recuperar tal condición en pleno 2013.

En 2012 yo IVA al teatro: "Talento sobre las tablas"

Machi, Machi, Machi y Arquillué, Arquillué. Se merece un apartado especial para ella. Este año Machi ha protagonizado tres de los mejores montajes de la temporada. En febrero deslumbró con Agosto, la mejor obra del año sin ninguna duda. Con la ayuda de Amparo Baró y otra joven ‘monstrua’ de la escena como es Irene Escolar, formó parte de un suceso teatral marcado ya en la historia de la escena española. Un gran texto y un reparto con la emoción a flor de piel.  Agosto ha sido sin duda el montaje de los duelos interpretativos en el que todos los miembros del reparto cumplieron a la perfección el papel marcado. Juicio a una zorra ha seguido girando este 2012  y volverá a Madrid pronto. Machi, Machi, Machi. Le quisieron aguar la fiesta en Barcelona, pero es demasiado bueno el trabajo del tándem Del Arco- Machi que era imposible que este barco naufragase. A la vuelta del verano, por tiempo limitado, nos regaló su trabajo en ¿Quién teme a Virginia Woolf? en la que compartió protagonismo con el otro actorazo de la temporada: Peré Arquillué. Duelo interpretativo de altura. A él ahora le vemos en esa celebración del oficio escénico llamado Cyrano de Bergerac en el Valle Inclán. Desde ahora, su cara siempre estará asociada en mi memoria con el inmortal personaje de la nariz alargada.

FOLLIES, nostalgia con muchas plumas.  La cima del musical ha venido en este 2012 con un espectáculo con el que se ha despedido Mario Gas del Español. El binomio Sondheim-Gas ha brillado con un reparto, una escenografía, una historia y un vestuario que evocaron la época de las revistas de Ziegfeld. Un musical impresionante en el que Carlos Hipólito y Asunción Balaguer debutaron en el género con brillantez. Aplausos repartidos en un musical en el que Massiel volvió a los escenarios, Ángel Ruiz nos hizo disfrutar de su talento una vez más y ¿Qué decir de Vicky Peña? Como siempre, fantástica. Tanto o más que en El Diccionario, vista estos días en La Abadía. Muntsa Rius, Julia Moller, Pep Molina o el propio Mario Gas dieron altura a este inolvidable montaje. Hipólito también hizo doblete al incorporarse a Sonrisas y lágrimas, otro de los musicales de la temporada.

El año de los one-person show.  2012 ha sido también el año de un formato teatral que en nuestro país apenas había tenido presencia. Espectáculos unipersonales en los que dos veteranas de nuestra escena y un ya avezado actor argentino con residencia española nos han demostrado su talento (casi) solos ante el peligro. Concha Velasco cerró en La Latina su Yo lo que quiero es bailar, un montaje en el que acompañada de una formidable banda repasó su vida artística y personal con el desparpajo y el talento de una artista que hace brillar todo lo que toca. Un espectáculo más íntimo, pero en la misma línea, nos lo presentó (y sigue en plena Gran Vía) Juan Pablo Di Pacce. Primer acto es un espectáculo personal en el que cuenta y canta su vida, como Conchita. Descubrimos su primer encuentro con Meryll Streep y disfrutamos de su talento musical en un puñado de grandes canciones. Y de postre, la veterana Asunción Balaguer, que ya cantó en Follies, nos ha ofrecido un recorrido personal y artístico en El tiempo es un sueño, monólogo escrito por El Brujo.

El magnetismo de Irene Escolar.  Conseguir brillar cuando tienes frente a frente a Amparo Baró y Carmen Machi tiene mérito. Hacerlo con esa juventud y frescura lo tiene aún más. Escolar ha apostado por el teatro y se ha consolidado como la gran actriz joven de nuestra escena. La última muestra la tenemos en De Ratones y Hombres, otro de los montajes del año en la que comparte protagonismo con dos ‘vacas sagradas’ de la escena: Roberto Álamo y Fernando Cayo. De nuevo, la dirección corre a cargo de Miguel del Arco, sin duda está en racha este director- autor que se curtió como actor de musicales. Inauguraremos 2013 con su Deseo con nada menos que Belén López, Gonzalo de Castro, Emma Suárez y Luis Merlo.

Victor Conde a ritmo de musical.  El director de Crimen ferpecto y Olvida los tambores se atrevió primero con un musical de creación de pequeño formato, Pegados y poco después se ha atrevido con un musical español de gran formato, El último jinete. El éxito de Pegados, avalado por crítica y público, parece que no se ha repetido con el musical protagonizado por Miquel Fernández. Gran elenco, unos cuantos buenos números, un vestuario con el lujo y la ostentosidad de Broadway, pero un pequeño gran problema llamado Ray Loriga. El libreto es lo peor de un espectáculo que en el resto de aspectos técnicos y artísticos brilla. Una pena, solo el tiempo dirá si tendrá vida más allá del mes pactado en los Boadelliles Teatros del Canal. El 2013 volverá a unir al tándem Ana Diosdado- Victor Conde. En este caso no dirigirá una de sus obras, sino que la hará volver a trabajar como actriz junto a Eva Hache en Fisterra de Ferrán González, creador del laureado Pegados.

Se levanta el telón del Teatro del Arte.  Hace unas semanas se abrió un nuevo teatro en Madrid: Teatro del Arte. Un nuevo espacio que se une al cercano Valle Inclán en el empeño por convertir la zona de Lavapiés en un importante enclave cultural. Aún se puede disfrutar de  la fantástica Oddi con Manolo Solo, Victor Clavijo y Olga Rodríguez. Una comedia kamikaze sobre el mundo del arte en el que un dramaturgo en horas bajas encarga su propia muerte a manos de un sicario.

Entre La vida es sueño de la Portillo y el sueño Lúcido de Isabel Ordaz.  Blanca Portillo se convirtió en Segismundo y volvió a llevarse el aplauso del público y de la crítica. Poco se puede añadir a un trabajo que pasará a los anales de la historia del teatro español. Universal Segismundo Portillo.Por fin, Isabel Ordaz encontró el tono en Lúcido tras el estrepitoso fracaso de Asamblea de Mujeres. Amelia Ocheandiano parece conocer a la actriz a la perfección. Su desgarradora madre nos divierte con su histrionismo y consigue emocionarnos con su desgarradora historia. Aplauso cerrado para ambas.

EL BRUJO, por partida ¿triple? Todo un maestro de la escena nos ha regalado en este 2o12 espectáculos como CómicoMujeres de Shakespeare y La Odisea. Un gusto escuchar a este juglar docto en la palabra mezclar la actualidad con la palabra de los clásicos, todo con mucho humor crítico, con un aguijón dispuesto a hacer diana.

Un 2012 en el que vivimos el veneno del teatro en todas sus vertientes.  Mario Gas volvió al teatro tras dejar el Español con un proyecto que es teatro puro. Un thriller con temática teatral, El Veneno del Teatro, en los Teatros del Canal. Miguel Ángel Solá y Daniel Freire en un duelo interpretativo de altura. Otras interesantes propuestas han sido La Barraca del Zurdo, vista en La Cuarta Pared hace unas semanas y Madre Coraje y sus hijos en el Teatro de la Puerta Estrecha. Dani Muriel se metió en la piel de Steve Jobs en el Alfil y el Maravillas y una compañía española, Rakatá, asombró a los ingleses con su espléndido Enrique VIII. Propuestas que demuestran que solo se necesitan unos buenos actores y una buena historia para hacer teatro, sin necesidad de grandes presupuestos.

 Esperemos que el 2013 traiga nuevos montajes que sigan envenenándonos, que sigan emocionándonos. Os lo contaremos también en 2013 DESDE MI BUTACA. Arriba el telón.