Santander se convierte en la capital de nuestra escena con la IV Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénicas

Del 18 al 21 de julio tendrá lugar en Santander la IV edición de la Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénicas de España que este año llevará por título Santiago Ontañón: La escena social. La organización del curso en la capital cántabra ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria. Desde mi butaca COMUNICA se encargará este año de la campaña de comunicación de la Escuela.

Un año más, la Academia de las Artes Escénicas de España plantea una actividad en su Escuela de Verano. Por cuarta vez, se produce la colaboración entre varias instituciones públicas para ofrecer un programa que une rigor, excelencia y entretenimiento, para que jóvenes de diversas comunidades participen en un proyecto de formación. Este año, Cantabria es la referencia ideal para, a partir de una personalidad tan destacada del mundo de la escena como Santiago Ontañón, considerar, junto a su condición de artista plástico de primer nivel, la actualidad de la escena social en sus formas más destacadas. Todo ello de la mano de un nutrido grupo de experimentados ponentes del sector de las artes escénicas.

En palabras de Cayetana Guillén Cuervo, Presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España, La Escuela pretenderá un año más ser correa de transmisión del conocimiento entre diferentes generaciones de académicos y artistas. Por ello, es importante señalar el papel de la cultura como «motor para el desarrollo del espíritu crítico y el cambio social». También, Guillén Cuervo ha manifestado recientemente que es muy importante que la actividad de la Academia se extiendan por todos los rincones de España como es el caso de Santander en esta Escuela. Para ella: «Estos actos los hacemos con el objetivo de la descentralización de la Academia». Guillén Cuervo participará de forma activa en la Escuela con una especial mirada en el debato acerca de «Las artes escénicas y la diversidad étnico racial» que tendrá lugar el jueves 21 de julio a las 12 de la mañana. Servirá para poner de manifiesto que «han entrado los primeros profesionales racializados en la Academia». Así, la intérprete aboga por «Un trabajo de cambio social para abordar los estigmas con los que cargan, ¿Por qué a un actor español de origen marroquí sólo se le ofrecen papeles de terrorista o camello?, Él tiene que hacer Hamlet como otro cualquiera». Desde luego, en otros países como Francia «ves actores racializados haciendo de abogados o médicos sin justificar su ascendencia». Por descontado, España «tiene que caminar hacia allí».

La IV Escuela de Verano de la Academia de Artes Escénicas se inaugurará el 18 de julio a las 9.00 horas con la presencia de representantes de la Comunidad de Cantabria, de la Universidad de Cantabria y de la Academia de las Artes Escénicas de España. El programa incluye propuestas del 18 al 21 de julio sobre distintas disciplinas de las artes escénicas como la danza, el teatro y la interpretación como se puede comprobar en el programa que compartimos íntegro a continuación.

Cayetana Guillén Cuervo junto a Pablo Zuloaga, vicepresidente del Gobierno de Cantabria

Programa Escuela de Verano

Lunes 18 de julio

9:00H- 9:30H INAUGURACIÓN

Con la presencia de representantes de la Comunidad de Cantabria, Universidad de Cantabria y Academia de las Artes Escénicas de España.

9:30H-11:00H DIÁLOGOS CON Lluís Pasqual (director de escena, AAEE) “Lorca, recuperado”. Presenta: Anabel Díez (directora de escena, AAEE)

11.30H-12:00H “SANTIAGO ONTAÑÓN, LA BARRACA Y EL EXILIO”. “Las pasiones de Santiago Ontañón”, por Esther López Sobrado (investigadora y biógrafa de Santiago Ontañón)

12:00h-14:00H Mesa redonda. EN TORNO A ONTAÑÓN Y LA BARRACA.

Modera: Patricia Cercas (actriz, Vicepresidenta de ACEPAE, AAEE) Con Javier Huerta (profesor, investigador) y César Oliva (profesor, AAEE).

16.00 A 19.00H TALLERES

1) TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA para intérpretes, dramaturgos directores. Borja Ortiz de Gondra (autor, AAEE) “Yo es otro: autoficción y teatro”.

2) TALLER DE INTERPRETACIÓN. Pepe Viyuela (actor, payaso y humorista) “Hazmerreír: técnicas de humor, o no”.

21:00H Representación El retablillo de don Cristóbal. Compañía NAO D’AMORES. Dir: Ana Zamora. SALA PEREDA DEL PALACIO DE FESTIVALES

Martes 19 de julio

9:30H-11:00H DIÁLOGOS CON Ana Zamora (directora de escena). “El retablillo de don Cristóbal, entre la tradición y la vanguardia”.

11:30H-14:00H Mesa redonda. EL FUTURO QUE VIENE. Moderador: Carmen Márquez (profesora, AAEE) participan las creadoras-es: María Goiricelaya, Paula Martínez, Álvaro Nogales, Adrián Perea, Joan Yago.

16.00 A 19.00H TALLERES

1) TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA para intérpretes, dramaturgos y directores. Borja Ortiz de Gondra (autor, AAEE) “Yo es otro: autoficción y teatro”

2) TALLER DE INTERPRETACIÓN. Pepe Viyuela (actor, payaso y humorista) “Hazmerreír: técnicas de humor, o no”

21:00H PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL Lola Herrera. Ser actriz. El despertar de una pasión. Dir: Daniel Dicenta. SALA PEREDA DEL PALACIO DE FESTIVALES

Miércoles 20 de julio

9:30H-11:00H SESIÓN CON Antonio Najarro (coreógrafo, AAEE): “Y LA DANZA CAMBIA EL MUNDO (Interpretar/Bailar)”

11.00H-13:00H JORNADA DE TEATRO SOCIAL CON XANFRÁ. Centro de música y escena del Raval. Las artes escénicas como herramientas para la cohesión social.

TALLER DE CUERPO, PALABRA Y SONIDO.

Cristina Gámiz. Actriz y Pedagoga Teatral. Profesora de Xanfrà

Ester Bonal. Profesora de música, directora de Xanfrà

13:00h-14:00H EXPOSICIÓN Y DEBATE sobre el trabajo en XANFRÀ. Presenta: Pilar Jódar (investigadora, AAEE)

16.00 A 19.00H TALLERES

1) TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA. Teatro del Oprimido. Jordi Forcadas (Forn de teatre Pa’tothom)

2) TALLER DE CREACIÓN TEATRAL para intérpretes, dramaturgos y directores. Laila Ripoll (autora, directora de escena, AAEE): “Teatro y memoria: el acontecimiento y su representación”

21:00H VISITA CULTURAL POR LA CIUDAD DE SANTANDER (Incluye Palacio de Festivales)

Jueves 21 de julio

9:30H-11:00H DIÁLOGOS CON Helena Pimenta (directora de escena, AAEE): “Shakespeare: el asombro ante lo diferente “.

11.30H-12:00H ENCUENTROS. “Las artes escénicas y la diversidad étnico racial” Yeison García López (poeta, director del centro cultural ‘Espacio Afro’: Derecho de admisión.

12:00h-14:00H Mesa Redonda. Moderadora: Cayetana Guillén Cuervo (actriz, Presidenta de AAEE) Participantes: Ayoub El Hilali, Silvia Albert, Abdelatif Hwidar.

16.00 A 19.00H TALLERES

1) TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA. Jordi Forcadas

2) TALLER DE CREACIÓN TEATRAL. Laila Ripoll

19:15H EL SABOTEADOR, DE SANTIAGO ONTAÑÓN. LECTURA DRAMATIZADA. Dir. Francisco Valcarce (director de escena, AAEE)

Algunos datos biográficos sobre Santiago Ontañón

Fotograma de El verdugo

1903. Nace en Santander.

1920. Asiste al estreno de El maleficio de la mariposa, de García Lorca. Hace mención en sus memorias de que “fue un desastre”. Inicia su amistad con el poeta granadino.

1923. Hace en París una escenografía para el ballet ruso de Boris Kaniasev.

Es un conocido ilustrador en revistas, como La Esfera, Nuevo Mundo o Revista de Occidente.

1927. De vuelta en Madrid, diseña las escenografías de las zarzuelas Las golondrinas, de Usandizaga y Martínez Sierra, y La Revoltosa, de Chapí y Fernández Shaw-López Silva.

1931. Actor en la película El embrujo de Sevilla, de Benito Perojo.

1933. Escenografía de Bodas de sangre, de García Lorca, por la compañía de Josefina Díaz.

1934. Escenografía de Usted tiene ojos de mujer fatal, de Jardiel Poncela.

En estos años hace el reestreno de El sombrero de tres picos, de Falla; el

decorado de La tierra de Alvargonzález, poema de Antonio Machado para La

Barraca; y colabora con el teatro de guiñol La Tarumba, de Miguel Prieto.

1935. Dirige la película Los Claveles.

1937. Escenografía de Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de García Lorca, a cargo de Anfístora, grupo animado por Pura Ucelay. Además de los decorados, Ontañón interpretó el protagonista, don Perlimplín.

1938. Escenografía de Numancia, de Cervantes, versión de Alberti, y La tragedia optimista, de Vichnevski, ambas dirigidas por María Teresa León, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Participa en El Mozo Azul, en donde publica Experiencia personal. Para el

Teatro de Urgencia de las Guerrillas del Teatro escribe El saboteador, La guasa y El bulo.

1940. Exilio en Chile. Matrimonio con Nana Bell. Coincide con Margarita Xirgu, a la que acompaña en Uruguay y Argentina.

1944. Escenografía de El adefesio, de Alberti, y La dama del alba, de Casona.

Continúa sus trabajos como ilustrador.

Regresa a España en donde llegará a realizar casi un centenar de escenografías. Interviene como actor en muchas películas, como El verdugo (1963), de Berlanga; De cuerpo presente (1967), de Eceiza; Varietés (1971), de Bardem; Cinco tenedores (1979), de Fernán Gómez, etc. De este tenemos la siguiente descripción de Ontañón: “Hombre leal, inteligente, libre, generoso, ingenioso, entrañable, apasionado, rebosante de amor y amores, un amor y unos amores a los que él, fiel a su modestia, llama amistad”.

1988. Publica sus memorias, con el título Unos pocos amigos verdaderos.

1989. Fallece en Madrid.

Anuncio publicitario

Las reseñas de Alberto Morate: «Thom Pain (Basado en nada), santo varón»

No me gusta la magia. O sí. Yo qué sé. Puede que los domingos sí y los lunes también. No es esa la cuestión. Es que amamos demasiado, creo yo. Y tenemos prisa y no tenemos sonrisa. Desde niños nos imaginamos cosas y suceden cosas. Va la vida entrando en nuestra sesera. Y la vida es incierta. Y leemos libros, (se leían), machacamos clavos, atamos cuerdas, hacemos de una nada un mundo, de un mundo una nadería.

Thom Pain (Basado en nada) nos habla desde la oscuridad, primero, y lo vemos, y después desde la claridad no iluminada de un candil de aceite. Es un santo varón. Pertenece a la vieja casta de los seres humanos de barrio y de seres únicos que te encuentras en las aceras cuando andas.

Es un texto de Will Eno que, por lo visto, tuvo mucho éxito. Y la gente no se marchaba en medio de la escena. ¿Qué se creen que han venido a ver? Juanma Gómez lo convierte, el texto, en un taciturno humano lleno de contradicciones y repleto de amargura, y hasta los topes de sentido del humor en un día laborable que nadie desea, y por eso es sábado.

Amamos mal y con esfuerzo. Somos uno aunque nos empeñemos en vivir en pareja. Y no tenemos tiempo y matamos el tiempo, pero que siempre nos quede la espera. Que nos espere la muerte a lo lejos y no haga la magia de aparecer cuando no se la llama. Somos espectadores de las palabras de este hombre que nos cuenta historias sin sentido o con la lógica aplastante de la incoherencia.

No hay rifa, no hay magia, no hay efectos especiales, no hay público, (¡ay, sí, que somos nosotros!), pero todo transcurre con la fluidez de la libertad de un día de marzo de 2021. Podemos ser lo que queramos. Podemos descubrir olores con la vista. Podemos huir sin movernos del sitio.

Eso es el texto diferente que entresaca con la producción de Arte&Desmayo, un escenario vacío lleno de gente. Un texto escrito que se escucha, se ve, se piensa y se digiere. Una historia de sombra de luz que muestra la inseguridad de lo comúnmente establecido.

Podemos hacer piruetas, magia que, en realidad, son trucos, hacer colección de amistades, conquistar corazones prometedores que dejan de palpitar nerviosos a la segunda cita, podemos rompernos la voz, ir creciendo de niños a adultos, santos varones, santas varonas, envueltos en el pecado de existir, de subsistir, de entender lo que no se comprende.

Es un monólogo de emoción humana. De palabras que se repiten, de acciones que se escapan del propio escenario, de pretexto para un texto que nos deja marcados sin marcas.

Alberto Morate tiene el teatro como modus vivendi. Durante más de 40 años ha sido profesor de dramatización, ha dirigido grupos de teatro, ha escrito obras y ha interpretado ocasionalmente como actor. Desde el año 2014 también reseña funciones y espectáculos. Realiza sus crónicas con un estilo peculiarmente poético, haciendo hincapié en el tema, y comentando las representaciones desde un punto de vista emocional, social y humano.

Las reseñas de Alberto Morate: CONQUISTADORES

La historia nos la contaron como si nos relataran una naturaleza muerta. Es decir, un bodegón de viandas, jarras de vino, animales sacrificados y aves con plumas, pero ya muertas, y en un rincón, llamando la atención, una copa de oro, esplendorosas monedas, quizás un arcabuz, y muchas sombras.

El nuevo mundo supuso el cuerno de la abundancia. Allí se encontraron patatas, tabaco, especias, mujeres semidesnudas, gente pacífica que no sabía de la existencia de Dios, quizás porque Dios aún no había descubierto esas fértiles tierras.

La codicia, las luchas internas, la soberbia, arrasando con todo, por más que dijeran que pasaran grandes penalidades y miserias.

Conquistadores, sí, avasalladores, dejando a su paso naturalezas muertas. Nos vendieron heroísmo y eran canallas de altanería y poca modestia.

Proyecto Cultura nos trae Conquistadores, de J.P. Cañamero, al son de las voces aquellas. De las voces y de las coces, de los personajes que huían de España para adentrarse en selvas inhóspitas, en mares azules, en ríos límpidos de impurezas, y empiezan las matanzas, los roces y los rezos, la búsqueda del dorado, el fin de imperios ancestrales que sobrevivieron ellos solos (hasta que llegó la mal llamada civilización) a la ignorancia religiosa, a enfermedades y pandemias, a palabras y letras escritas, a trajes de época, a rayos, vientos y tormentas.

Pedro Luis López Bellot dirige esta recreación con un ritmo endiablado, en hablado y en expresión corporal, con mucho gesto, con mucho gusto, con poco elementos escenográficos, solo una bañera, dos varas y un montón de personajes que aparecen y desaparecen siendo solamente tres en escena. Chema Pizarro, (no Francisco Pizarro, que también está en presencia), Francis J. Quirós y Nuqui Fernández (o Amelia David) según se tercia, aventurándose en esta conquista para que, sarcásticamente, con mucho humor, seamos nosotros los que decidamos qué es lo que nos queda.

Teatro de pelea, no tanto del absurdo, sí de referencias a la actualidad, porque es necesario que la historia y la memoria sean también de nuestra cuerda. Cuentan hasta cincuenta. 50 años de escaramuzas, de decapitaciones, de colones, católicos, balboas, alvarados, corteses, pizarros, orellanas,… y una mujer, también, Inés Suárez, que encontró agua en medio de la nada, pero que fueron miles las que se sometieron a vejaciones, a temperaturas extremas, a supersticiones,… para llegar algunas y otras quedarse en la cuneta. También estaban entre sus tareas las de ser pioneras de la libertad, las de ser gobernantas y gobernadoras, las de no ser simples recaderas.

Un montaje fresco fresquísimo, no dulce, pero tampoco amargo, al contrario, divertido, irónico, contemporáneo, dándole otro aire al lienzo de las naturalezas muertas y creando un paisaje de vidas humanas y existencia.

Alberto Morate tiene el teatro como modus vivendi. Durante más de 40 años ha sido profesor de dramatización, ha dirigido grupos de teatro, ha escrito obras y ha interpretado ocasionalmente como actor. Desde el año 2014 también reseña funciones y espectáculos. Realiza sus crónicas con un estilo peculiarmente poético, haciendo hincapié en el tema, y comentando las representaciones desde un punto de vista emocional, social y humano.

El Sanpol nos lleva MÁS ALLÁ DEL ARCOIRIS con el estreno de EL MAGO DE OZ el 29 de enero

La Bicicleta, compañía estable del Sanpol, presenta EL MAGO DE OZ desde el 29 de enero

La función se podrá ver los sábados y domingos a las 12 y 17:30h entre el 29 de enero y el 13 de febrero, tres únicos fines de semana para público general a las que se sumarán distintas representaciones en campaña escolar. 

La Compañía «La Bicicleta» elenco estable del Teatro Sanpol os  ofrece este delicioso musical en un montaje excitante, sorprendente y colorido. La obra llena de audacia, ternura y diversión, que sigue con fidelidad la hermosa historia de Frank Baum. No queremos olvidar la gran y estelar actuación de nuestra perrita Mika en el papel de Toto.

Una escenografía acompañada de una hermosa iluminación da realce a este clásico de la literatura infantil, que emocionará a niños y no tan niños.

Imagen de la producción de 2019

Dirección: Natalia Jara
Elenco

Dorita: Ainhoa Molina

León/Leoncio: Manuel Varela

Hombre de hojalata / Achicoria: Julio Armesto

Bruja del este / Señorita Gulch: Blanca Degá

Pajarito / Espantapájaros: Alex Jiménez

Mago / Profesor Maravillas: Victor Benedé

Tía Emma / Glinda: Beatriz Costa

Totó: Mika

Funciones

29 y 30 de enero a las 12:00 y a las 17:30
5 y 6 de febrero a las 12:00 y a las 17:30
12 y 13 de febrero a las 12:00 y a las 17:30

Abierto Calendario de Prensa en desdemibutacacom@gmail.com

«LA NOCHE DEL AÑO» renueva su elenco en la Gran Vía de Madrid

Tras dos temporadas de éxito en los Teatros Luchana de Madrid, La noche del año continúa su tercera temporada en el  Pequeño Teatro  Gran Vía, donde se podrá ver en febrero los miércoles a las 20h y los viernes a las 23h 

• Protagonizada por Juan Barahona, Laura Oliver y Sara Herranz sigue arrasando la comedia de la que todo el mundo está hablando y muy pronto podremos anunciar más novedades en el reparto 

La noche del año nos presenta una puesta en escena sorprendente que hará que todo el mundo baile y cante durante la función.  VIviremos la nochevieja de nuestras vidas con este exitoso montaje de Opción Teatral Producciones, factoría creativa que esta temporada estrenará CONECTAD@S, DANCING QUEEN, SEÑALES, NO MORDERÁS y QUÉ INFIERNO DE CABARET entre otros espectáculos. 

Continúa el éxito de esta comedia festiva en el Pequeño Teatro Pequeño Gran Vía de Madrid. La noche del año, una comedia inmersiva dirigida por Víctor Páez y escrita por Carlos Mesa. Gracias a esta obra el espectador podrá disfrutar desde su butaca de la fiesta y lo que es aún más importante, del día de resaca de los protagonistas en un año en el que nadie ha podido bailar, disfrutar y reír como la vida merece. Siente en primera persona que esto no es una obra de teatro cualquiera, esto es una fiesta. En esta tercera temporada participarán Juan Barahona, Laura Oliver y Sara Herranz. 
Otra vez más, el elenco será cambiante y deberá el público estar atento a las redes sociales para conocerlo antes de cada función (@lanochedelano). Habrá nuevas noticias sobre el elenco muy pronto. 

UN  INTENSO 2022 PARA OPCIÓN TEATRAL PRODUCCIONES

Aprovechamos para presentaros a la productora detrás de La noche del año, con la que trabajaremos de la mano durante este año en sus producciones en Madrid y por toda España. 

La compañía Opción Teatral Producciones nace con un objetivo común en todas sus obras: En 2016, comenzaron su andadura en los teatros de Madrid con la obra «Una corbata para Monroe» , obra candidata a los premios Broadway World Spain. A partir de entonces, han recorrido gran parte de la cartelera del teatro off de la ciudad y han participado en diferentes festivales donde han alcanzado el primer puesto. Con más de 5 obras de teatro continuamente en activo y 4 microteatros, el pasado 2020 se hicieron con la cartelera madrileña gracias a la comedia «La Noche del año» , con más de 5 meses colgando el cartel de entradas agotadas y que todavía puede disfrutarse en los Teatros Luchana de Madrid. Formada por profesionales del sector cultural, esta compañía ofrece un servicio íntegro y profesional en cada uno de sus espectáculos a programar.
 

 Víctor Paéz, la mente creativa tras Opción Teatral Producciones

Nacido en Zaragoza (1992) y formado con grandes maestros del terreno de la interpretación y la danza, Víctor se consolida como director teatral revelación en 2020 tras su éxito con «La noche del año», siempre con una convicción de que el teatro no solo está para disfrutar sino también para aprender, consigue tratar temas sociales de una manera ligera y cómica en la mayoría de sus producciones. Todas ellas conformadas con un equipo de profesionales e intérpretes mediáticos para poder llegar a cada rincón del país. Priorizando siempre la visibilidad LGTBIQ+ en cada una de sus obras, consigue despuntar en el teatro comercial, y a su vez social, mostrando obras «rebeldes» pero con causa. La inmersión que sufren los espectadores en sus obras juega un papel ineludible que recrea y hace vivir una experiencia completa.
Esto es solo una pequeña carta de presentación. A partir de ahora os iremos informando de todas las novedades de esta factoría creativa que no va a dejar de sorprender en este 2022

HERNANI llega hoy al Teatro Lara con las colaboraciones de Iñaki López y Carlos Hipólito

La obra, protagonizada por Josean Bengoetxea y Daniel Ortiz, cuenta con la colaboración del actor Carlos Hipólito y del periodista Iñaki López, y se estrena hoy en el Teatro Lara, donde estará los jueves a las 19:30h en la Sala Lola Membrives hasta el 7 de abril.

Julen es un antiguo militante de ETA que acepta reunirse en prisión con Edmundo, el hijo de un hombre al que secuestró tiempo atrás. El recluso asiste a la cita con la intención de pedir perdón, pero Edmundo alberga un deseo distinto: vengarse. Sin embargo, no se trata de una venganza convencional. Edmundo ha urdido un singular y desconcertante plan que termina enredando a ambos en una imparable escalada de despropósitos.

HERNANI está protagonizada por Josean Bengoetxea, intérprete que ha intervenido en películas como ‘Adú’ o ‘Que Dios nos perdone’ y en montajes como el de ‘Luces de Bohemia’ (CDN – Teatro María Guerrero), y por Daniel Ortiz, popular por sus papeles en ‘Vis a Vis’ o ‘El barco’, y con una dilatada carrera teatral, en la que destacan obras como ‘Algunos hombres buenos’ o ‘Escrito en las estrellas’. Ambos encarnan a Julen y Edmundo, respectivamente. El actor Carlos Hipólito pone voz al funcionario de prisiones encargado de velar por la seguridad del encuentro y el periodista Iñaki López ejerce de locutor radiofónico.
El texto lo firma Fernando Erre, escritor y guionista que ya se ha aproximado al conflicto vasco desde la comedia en ‘Vaya Semanita’, exitoso espacio televisivo galardonado con el Premio Ondas y el Premio de la Academia de la Televisión. Según explica el autor, “HERNANI toma como punto de partida los encuentros restaurativos que tuvieron lugar en la cárcel alavesa de Nanclares de Oca entre presos arrepentidos y víctimas del terrorismo, pero se acerca desde un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados. El espectador se va a sorprender”.

El responsable de llevar a escena la obra producida por la compañía Arte & Desmayo es Juanma Gómez, director con una larga trayectoria a sus espaldas, con montajes como ‘Descalzos por el parque’ de Neil Simon, ‘Noche de reyes’ de Shakespeare o el monólogo ‘Thom Pain (basado en nada)’ de Will Eno, que también interpreta.

HERNANI, que podrá verse a partir del 20 de enero en la Sala Membrives del Teatro Lara, es una audaz comedia repleta de giros argumentales y sorpresas que además de provocar la carcajada, reflexiona sobre cuestiones de actualidad como el enfrentamiento por motivos ideológicos, la convivencia o la búsqueda de la concordia.

«Hansel y Gretel» del Sanpol o Cuéntame un cuento y verás qué contento, por Alberto Morate

Cuentos de toda la vida. Instantes que recordamos porque los revisitamos constantemente. Primero nuestros padres y abuelos con nosotros, después en el colegio, más adelante sobrinos e hijos propios, después los nietos. Aunque no queramos darnos cuenta, y la cultura esté tan denostada, esa es nuestra existencia. Nos gusta que nos cuenten historias. Ya lo decía León Felipe: “Yo no sé muchas cosas es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos y sé todos los cuentos”.

Aquí lo que nos planteamos es la forma de contarlos. Como profesor de Oratoria les pedí a mis alumnos que contaran un cuento. Pero que lo hicieran atractivo, que no fuera solo relatar el resumen. Que hicieran voces, pausas, miradas y, si fuera necesario, canciones. Claro, por falta de experiencia y cierta vergüenza, fue un simple resumen de argumentos. Ya irán aprendiendo.

Pero los que sí los cuentan bien, y muy bien, con canciones y bailes incluidos, con unas escenografías realmente bien trabajadas, con unos textos adaptados a los tiempos actuales y unos intérpretes ampliamente preparados, es la Compañía La Bicicleta. El lugar donde nos los cuentan, ya lo sabéis, el Teatro Sanpol, con más de 30 años relatando cuentos de forma maravillosa.

Esta vez le ha llegado el turno a Hansel y Gretel, en una versión del texto de los hermanos Grimm por Julio Jaime Fischtel. La dirección corre a cargo de Ana Mª Boudeguer, el otro 50 por ciento de este proyecto, que es una realidad consolidada después de tantos años, a pesar de crisis, pandemias, y Filomenas.

Para ello se rodean de grandes profesionales. El músico, Miguel Tubia, la colaboración de la Escola de Teatro Musical «Memory», y los actores, completísimos, de la propia Compañía.

Ellos sí nos cuentan bien los valores de esta historia, la superación de obstáculos y del miedo, la colaboración entre todos, el egoísmo de ciertas personas y, por contraste, la bondad de otras, el ingenio para no caer en el pesimismo, la amistad por supuesto, es decir, la solución a los problemas.

Motivos suficientes para asistir a que nos cuenten estos cuentos tratados con la delicadeza del arte necesario. Porque, aunque sepamos todos los cuentos, nos gustan más si nos los cuentan de esta manera.

*Hansel y Gretel permanecerá hasta el 2 de enero en el Sanpol -consultar fechas y horarios. A continuación llegará Viaje por la magia de Disney.

Alberto Morate tiene el teatro como modus vivendi. Durante más de 40 años ha sido profesor de dramatización, ha dirigido grupos de teatro, ha escrito obras y ha interpretado ocasionalmente como actor. Desde el año 2014 también reseña funciones y espectáculos. Realiza sus crónicas con un estilo peculiarmente poético, haciendo hincapié en el tema, y comentando las representaciones desde un punto de vista emocional, social y humano.

«Los protagonistas menos visibles de las artes escénicas» (Días 3 y 4 de la Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha)

Día 3

Una Feria es algo así como una boda en la que se reúnen los profesionales de la ‘familia’ de las artes escénicas con el objetivo de seguir tejiendo lazos para que sus espectáculos lleguen a los principales teatros de todo el territorio. Esta sensación se acrecienta por ejemplo en los improvisados “salones de boda” en que se convierten los restaurantes de Albacete estos días en el que se juntan compañías, distribuidores, programadores, técnicos y profesionales de todas las extensas áreas de las artes escénicas para comer y reencontrarse tras estos casi dos años de sequía de este tipo de eventos. Ayer de alguna forma se llevó este hecho a la máxima expresión con una de las JOYAS de la Feria: Everlasting Love, una peculiar boda en la que reivindicar el amor propio no solo delante de los profesionales del sector. También delante de esos escolares que rieron ‘a pierna suelta’ con el ingenioso montaje de Mayte Olmedilla, talento local por cierto. Esta artista, enamorada abandonada en el salón de bodas al que estamos invitados, lo mismo lleva a la máxima expresión el clown que te canta ¿cómo no? Everlasting love, nos monta un karaoke con canción de Elton John, crea una melodía con las copas de la boda, pone a bailar a los langostinos y sí, también es una músico consumada capaz de captar la atención de todos los públicos. Esta es una fiesta que lo mismo pueden ver los chavales en campaña escolar que programarse en sesión golfa para disfrute de los más noctámbulos. Solo les digo una cosa: si ven este espectáculo en su teatro más cercano -programadores, de verdad que merece mucho la pena- no duden en ir a verlo. Saldrán un poquito más felices de cómo entraron, ¿se puede pedir más? Imposible.

Foto: Lucia González-Aron Multimedia

Nos alejamos del Teatro Circo de Albacete donde hemos disfrutado a mediodía para acercarnos al Teatro de la Paz. Allí, nos espera una aventura que seguro no podrán olvidar en la que por un ratito se convertirán en conquistadores de tierras aún desconocidas. La propuesta de Teatro Clásico de Sevilla es uno de esos espectáculos que cautiva desde que se levanta el metafórico telón. En escena, solo necesitamos unos pocos elementos escenográficos para creer que nos embarcamos en la mayor de las aventuras. Uno tiene la sensación de que por una tarde, el teatro recupera eso que los ingleses dicen tan claro: “to play”. Nuestros intérpretes ‘juegan’ a vivir mil y una aventuras sin descanso también para el espectador. Gracias a la brillante dramaturgia de Alfonso Zurro a partir de los textos de 8 autoras y autores consiguen darnos una lección de historia bien narrada que resulta realmente apasionante para el espectador. No me quiero olvidar de las coreografías de Baldo Ruiz que hacen que cada movimiento de los entregados actores brille con luz propia. Por último y no por ello menos importante -más bien todo lo contrario- quiero mentar al reparto coral uno por uno y es que no hay fisuras en su trabajo, todos cumplen con nota su cometido desde los más veteranos hasta los jóvenes. Así, es maravilloso como se mezcla la veteranía en las tablas con la frescura y el impresionante trabajo físico de los más jóvenes. Juan Motilla, Luis Alberto Domínguez, Manuel Rodríguez, Santi Rivera, Íñigo Núñez, Piermario Salerno, Fernando Lahoz y Óscar Corrales brillan en esta puesta en escena que cuenta con una impactante escenografía y un estupendo vestuario a cargo de Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán. En fin, uno de esos espectáculos que espero giren mucho. Yo cuando tenga oportunidad repetiré. No les quepa la menor duda.

Foto: Lucia González-Aron Multimedia

Entramos en la recta final del día con una buena ración de música y teatro. El Auditorio de Albacete acogió una de las citas más esperadas a nivel musical de la Feria. El concierto de Karmento, artista local en ebullición que estamos seguros dará mucho que hablar en los próximos meses. Tras su paso por el programa especial que grabó Nova Onda en el citado espacio escénico, Karmento nos ofreció un recital en el que se notaba que jugaba en casa incluso cuando se coló una inesperada voz desde el patio de butacas que llamaba a su “tata”. El concierto fue un particular viaje a nuestra esencia y con las pies en la tierra esta manchega en la azotea reclama que necesitamos “respirar un cambio desbocado entre la multitud” como reza su Que vuelva la magia. Tras emular ese momento de felicidad de la infancia, la artista recibió el calor de su público en una cita musical inolvidable gracias también a los estupendos músicos que la acompañan.

Foto: Lucia González-Aron Multimedia

Ya por la noche conocimos a Carsi. Como curiosidad, este era el único título de la Feria que ya había visto en su día en el Teatro de la Abadía. Para mí, la ‘marca’ Noviembre Teatro es una garantía de calidad artística. ‘Los de los clásicos’ cambian de tercio en esta reivindicación del oficio de cómico de la legua para ponernos delante del espejo deformante a un actor de ‘los de antes’ que decían que escuchaba los partidos de fútbol mientras hacía a los clásicos. Seguro que esta anécdota les suena, ¿verdad? El protagonista ausente en la mayor parte de la función es una mezcla de todos esos intérpretes de otro tiempo que nos hicieron amar el teatro. En escena, además del fantástico elenco masculino hay una única actriz: Elena Rayos que cual camaleón nos sorprende con personajes como el de la desternillante filóloga que descubre la obra con la que pretenden que Carsi haga ‘el canto del cisne’ sobre el escenario. Viendo la función ayer por segunda vez caí en la cuenta de lo ‘oportuna’ que es una función como esta -con pullas y guiños desde al teatro público a los propios programadores que a buen seguro valorarán las risas del público que disfrutó en el Teatro Circo de Albacete.

Foto: Lucia González-Aron Multimedia

Además, la jornada contó con más actividades como el montaje Conquistadores y unas interesante charla para profesionales titulada Artes escénicas para la transformación social. El giro educativo.

Día 4

María López Insausti. Elena Millán. Elena Martínez. Nacho Vilar. Las calles de Albacete son un ir y venir constantes de nombres desconocidos para el gran público de los que estos son solo una pequeña muestra. En el improvisado espacio de la Filmoteca tras la inesperada lluvia vemos a Sandra Silva (Sansilvania), la distribuidora de Swing Machine Orchestra Paseando el swing ve cómo se acopla todo en un espectáculo pensado inicialmente para hacerse en la calle en la Plaza del Altozano. Gracias al equipo técnico del Festival que supo reaccionar a tiempo todo está listo y podemos disfrutar en este estupendo espacio de la música. Como ya no estamos en la calle, nos invitan a hacer el concurso de baile desde nuestras butacas y finalmente dos personas son las ganadoras del disco. Así, nos encontramos con una propuesta diferente con la que esta formación se acerca al público para crear una gran pista de baile y moverse al ritmo trepidante del swing de los años 30. Durante este Paseando el Swing suenan melodías como Mambo nº 8 que pusieron a bailar al respetable desde sus butacas. Estaremos muy atentos al recorrido de esta innovadora orquesta de cuerdas swing . Desde luego a todo el público nos metieron el ritmo en el cuerpo y salimos con una sonrisa de lado a lado de la cara, ¿Qué más se puede pedir? Dentro de la diversidad de propuestas que la Feria acoge estos días, es un soplo de aire fresco algo así.

Foto: Lucia González-Aron Multimedia

Nos acercamos sin descanso al Auditorio Municipal para ver un espectáculo sorprendente. Allí está recibiendo al público Cristina Gandarias, distribuidora del mismo que espera la reacción de público y programadores. La propuesta se titula Low cost (por bailar). Desde que entramos en la sala, el espectáculo ya ha comenzado con una supuesta limpiadora en escena y algunos elementos de atrezzo como una curiosa oveja que a buen seguro sorprendieron al respetable. Cuando se levanta el metafórico telón algo nos hechiza. Es un niño de apenas 10 años. Se llama Rubén Guerrero. Sus movimientos en el escenario con esa imagen angelical y ese pelo rizado nos dejan pegados a la butaca. Ha nacido una estrella. En una carrera tan difícil como la de la danza, este niño que se muestra seguro sobre el escenario incluso cuando le toca dar un discurso con el que conecta todo el público, torna en un niño mucho más tímido cuando se echa el telón y el público le echamos ‘flores’ por su inmenso trabajo, ¿Cómo se puede meter esa fuerza y ese carisma en un cuerpecito tan pequeño? Me reitero. Ha nacido una estrella. Gracias a todo un maestro de la danza – ¡Qué lujazo ver en escena a Fernando Hurtado!- por descubrirnos a este pequeño Billy Elliot en potencia.

Foto: Lucia González-Aron Multimedia

El día se cierra con más danza. Es elogiable que el equipo liderado por Antonio Campos haya dado también un espacio destacado a esta arte escénico que tanto enamora a una parte importante del público y que cada vez cuesta encontrar más en las programaciones de los teatros. Desde luego, tiene su público como se demostró en el Teatro Circo de Albacete donde aplaudieron la exquisita técnica de Dantzaz con su espectáculo Bat 2021 que hizo las delicias del público amante del arte de la danza.

Foto: Lucia González-Aron Multimedia

La jornada terminó con las emociones aún a flor de piel por un día que empezó a primera hora de la mañana con Blancanieves de La Chana Teatro a la que seguirían DEMO, Elegía del momento, La mojiganga de los Bufones y Enlorquiadas. Un día más distribuidores, programadores, productores y otros oficios escénicos poco conocidos fueron los verdaderos protagonistas de la función.

Sing_Us organiza en el Auditorio Nacional de Música la Gala Lírica Mediterranean Voices

La sala de cámara del Auditorio Nacional de Música (Príncipe de Vergara, 146) acogerá el sábado 23 de octubre, a partir de las 19:30 horas, la Gala Lírica Mediterranean Voices. Una gala de ópera interpretada por la nueva generación de las voces líricas europeas. Un concierto que lanza a Sing_Us al panorama musical español de la mano de la Bel Canto Academy y la Mascagni-Festival Livorno, dos de las grandes instituciones operísticas mundiales. 

Sobre el escenario veremos un trabajo realizado en las diversas masterclasses impartidas por los maestros D. Marco Voleri (director del festival Mascagni y la fundación del teatro Goldoni en Livorno), Dña. Francesca Micarelli (directora de la Bell Canto Academy), D. Massimo Lambertini (director de orquesta), D. Alberto Frías (académico de las artes escénicas de España) y D. Manuel Burgueras (maestro acompañante). 

Según palabras de Eva Marco, organizadora del evento “este concierto quiere llamar la atención de los teatros líricos de España y resto de Europa para dar a conocer las grandes voces jóvenes que hay escondidas y que estoy segura pronto dejarán de estarlo”

Los organizadores abrirán el concierto que contará con los alumnos Cristina Domínguez Sarceda, Leyre Redin Ramírez, Patricia Saez Romero, Pepe Hennan, Miguel Domínguez, Rocio Faust, Imanol Laura, Claudia Ceraulo, Tarsila Martínez, Gabriela Rueda, Javier Agudo, Cristina Sanz Arnaiz, Kiria Pocoroba, Sofía Poulopoulou, Paula Buzeacov, RIta Coutinho, Lourdes San Miguel y Raquel Sierra. 

Todo ello, respetando las normas establecidas por las autoridades sanitarias por la pandemia.

La venta de entradas es tanto a través de las taquillas del Auditorio como desde este enlace:

DESDE MI BUTACA os tendremos al tanto de todas las novedades de Sing_Us, la factoría creativa de Alberto Frías y Eva Marco. Desde ya mismo tenemos abierto el Calendario de Prensa para conocer un poco más a esta interesante productora en desdemibutacacom@gmail.com

15 años DESDE MI BUTACA

En el año 2005 nacía un proyecto online con la ilusión de un entonces adolescente que decidió volcar en la red aquellas primeras entrevistas que con tanta pasión realizaba a los artistas a los que tenía la suerte de tener acceso.

En este año extraño se han cumplido 15 años de aquel primer cuestionario al actor Fernando Chinarro que, sin saberlo entonces, tanto influiría en esta particular butaca. No era cuestión de mucha celebración por el fatídico 2020 que hemos pasado, pero no quería dejar pasar esta efeméride antes de acabar estos 365 días tan dramáticos para el mundo en general y para la cultura en particular.

Durante esta década y media han sido miles los entrevistados, cientos de reseñas, críticas teatrales y hasta dimos el salto a las ondas durante casi 4 años con programa propio en la emisora Quick Radio. Por el camino también llegó durante unos años incluso una revista online, EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE, en la que por ejemplo tuve el placer de charlar con Javier Bardem. Además, hace más de 6 años llegaría el proyecto más especial: DESDE MI BUTACA COMUNICA, agencia de comunicación cultural con la que he realizado campañas de comunicación para cientos de espectáculos y proyectos culturales. Os aseguro que no ha sido un camino fácil desde aquella primera campaña, El Disco de Cristal, donde Secun de la Rosa confió ciegamente en esta agencia para dar voz a sus espectáculos.

Precisamente Secun de la Rosa es uno de los grandes amigos DESDE MI BUTACA. Casi quince años de entrevistas desde aquella obra, El rincón de la borracha, con la que charlé por primera vez con él. Lo pienso y me siento un afortunado, la verdad. He podido charlar con gente a la que admiro y que, en la mayoría de los casos, han demostrado ser aún más grandes en las distancias cortas. De Concha Velasco a José Sacristán pasando por gente que ya no está como Juan Luis Galiardo, Sancho Gracia o, Terele Pávez, no los podía admirar más y siempre se mostraron muy cariñosos conmigo. Más allá de la sorpresa inicial al ver que un adolescente les iba a entrevistar, recuerdo con cariño frases del tipo «¡Cómo sabes eso!» o «Eso no me lo suelen preguntar». Cuando me decían eso, el entonces aprendiz de reportero dicharachero se iba a casa con una sonrisa, con la satisfacción del trabajo bien hecho.

En 2005 el periódico El Diario Montañés se interesó por este «reportero dicharachero».

Han pasado los años, ¡15!, pero no ha disminuido la pasión por la escena, el teatro, el cine, la música y la cultura en general. Tanto es así que ya estoy preparando una serie de especiales para despedir este año 2020 en el que aunque las cosas se pusieron difíciles, el telón se volvió a levantar y yo lo disfruté una vez más DESDE MI BUTACA.