En 2012 yo IVA al teatro: "Talento sobre las tablas"

Machi, Machi, Machi y Arquillué, Arquillué. Se merece un apartado especial para ella. Este año Machi ha protagonizado tres de los mejores montajes de la temporada. En febrero deslumbró con Agosto, la mejor obra del año sin ninguna duda. Con la ayuda de Amparo Baró y otra joven ‘monstrua’ de la escena como es Irene Escolar, formó parte de un suceso teatral marcado ya en la historia de la escena española. Un gran texto y un reparto con la emoción a flor de piel.  Agosto ha sido sin duda el montaje de los duelos interpretativos en el que todos los miembros del reparto cumplieron a la perfección el papel marcado. Juicio a una zorra ha seguido girando este 2012  y volverá a Madrid pronto. Machi, Machi, Machi. Le quisieron aguar la fiesta en Barcelona, pero es demasiado bueno el trabajo del tándem Del Arco- Machi que era imposible que este barco naufragase. A la vuelta del verano, por tiempo limitado, nos regaló su trabajo en ¿Quién teme a Virginia Woolf? en la que compartió protagonismo con el otro actorazo de la temporada: Peré Arquillué. Duelo interpretativo de altura. A él ahora le vemos en esa celebración del oficio escénico llamado Cyrano de Bergerac en el Valle Inclán. Desde ahora, su cara siempre estará asociada en mi memoria con el inmortal personaje de la nariz alargada.

FOLLIES, nostalgia con muchas plumas.  La cima del musical ha venido en este 2012 con un espectáculo con el que se ha despedido Mario Gas del Español. El binomio Sondheim-Gas ha brillado con un reparto, una escenografía, una historia y un vestuario que evocaron la época de las revistas de Ziegfeld. Un musical impresionante en el que Carlos Hipólito y Asunción Balaguer debutaron en el género con brillantez. Aplausos repartidos en un musical en el que Massiel volvió a los escenarios, Ángel Ruiz nos hizo disfrutar de su talento una vez más y ¿Qué decir de Vicky Peña? Como siempre, fantástica. Tanto o más que en El Diccionario, vista estos días en La Abadía. Muntsa Rius, Julia Moller, Pep Molina o el propio Mario Gas dieron altura a este inolvidable montaje. Hipólito también hizo doblete al incorporarse a Sonrisas y lágrimas, otro de los musicales de la temporada.

El año de los one-person show.  2012 ha sido también el año de un formato teatral que en nuestro país apenas había tenido presencia. Espectáculos unipersonales en los que dos veteranas de nuestra escena y un ya avezado actor argentino con residencia española nos han demostrado su talento (casi) solos ante el peligro. Concha Velasco cerró en La Latina su Yo lo que quiero es bailar, un montaje en el que acompañada de una formidable banda repasó su vida artística y personal con el desparpajo y el talento de una artista que hace brillar todo lo que toca. Un espectáculo más íntimo, pero en la misma línea, nos lo presentó (y sigue en plena Gran Vía) Juan Pablo Di Pacce. Primer acto es un espectáculo personal en el que cuenta y canta su vida, como Conchita. Descubrimos su primer encuentro con Meryll Streep y disfrutamos de su talento musical en un puñado de grandes canciones. Y de postre, la veterana Asunción Balaguer, que ya cantó en Follies, nos ha ofrecido un recorrido personal y artístico en El tiempo es un sueño, monólogo escrito por El Brujo.

El magnetismo de Irene Escolar.  Conseguir brillar cuando tienes frente a frente a Amparo Baró y Carmen Machi tiene mérito. Hacerlo con esa juventud y frescura lo tiene aún más. Escolar ha apostado por el teatro y se ha consolidado como la gran actriz joven de nuestra escena. La última muestra la tenemos en De Ratones y Hombres, otro de los montajes del año en la que comparte protagonismo con dos ‘vacas sagradas’ de la escena: Roberto Álamo y Fernando Cayo. De nuevo, la dirección corre a cargo de Miguel del Arco, sin duda está en racha este director- autor que se curtió como actor de musicales. Inauguraremos 2013 con su Deseo con nada menos que Belén López, Gonzalo de Castro, Emma Suárez y Luis Merlo.

Victor Conde a ritmo de musical.  El director de Crimen ferpecto y Olvida los tambores se atrevió primero con un musical de creación de pequeño formato, Pegados y poco después se ha atrevido con un musical español de gran formato, El último jinete. El éxito de Pegados, avalado por crítica y público, parece que no se ha repetido con el musical protagonizado por Miquel Fernández. Gran elenco, unos cuantos buenos números, un vestuario con el lujo y la ostentosidad de Broadway, pero un pequeño gran problema llamado Ray Loriga. El libreto es lo peor de un espectáculo que en el resto de aspectos técnicos y artísticos brilla. Una pena, solo el tiempo dirá si tendrá vida más allá del mes pactado en los Boadelliles Teatros del Canal. El 2013 volverá a unir al tándem Ana Diosdado- Victor Conde. En este caso no dirigirá una de sus obras, sino que la hará volver a trabajar como actriz junto a Eva Hache en Fisterra de Ferrán González, creador del laureado Pegados.

Se levanta el telón del Teatro del Arte.  Hace unas semanas se abrió un nuevo teatro en Madrid: Teatro del Arte. Un nuevo espacio que se une al cercano Valle Inclán en el empeño por convertir la zona de Lavapiés en un importante enclave cultural. Aún se puede disfrutar de  la fantástica Oddi con Manolo Solo, Victor Clavijo y Olga Rodríguez. Una comedia kamikaze sobre el mundo del arte en el que un dramaturgo en horas bajas encarga su propia muerte a manos de un sicario.

Entre La vida es sueño de la Portillo y el sueño Lúcido de Isabel Ordaz.  Blanca Portillo se convirtió en Segismundo y volvió a llevarse el aplauso del público y de la crítica. Poco se puede añadir a un trabajo que pasará a los anales de la historia del teatro español. Universal Segismundo Portillo.Por fin, Isabel Ordaz encontró el tono en Lúcido tras el estrepitoso fracaso de Asamblea de Mujeres. Amelia Ocheandiano parece conocer a la actriz a la perfección. Su desgarradora madre nos divierte con su histrionismo y consigue emocionarnos con su desgarradora historia. Aplauso cerrado para ambas.

EL BRUJO, por partida ¿triple? Todo un maestro de la escena nos ha regalado en este 2o12 espectáculos como CómicoMujeres de Shakespeare y La Odisea. Un gusto escuchar a este juglar docto en la palabra mezclar la actualidad con la palabra de los clásicos, todo con mucho humor crítico, con un aguijón dispuesto a hacer diana.

Un 2012 en el que vivimos el veneno del teatro en todas sus vertientes.  Mario Gas volvió al teatro tras dejar el Español con un proyecto que es teatro puro. Un thriller con temática teatral, El Veneno del Teatro, en los Teatros del Canal. Miguel Ángel Solá y Daniel Freire en un duelo interpretativo de altura. Otras interesantes propuestas han sido La Barraca del Zurdo, vista en La Cuarta Pared hace unas semanas y Madre Coraje y sus hijos en el Teatro de la Puerta Estrecha. Dani Muriel se metió en la piel de Steve Jobs en el Alfil y el Maravillas y una compañía española, Rakatá, asombró a los ingleses con su espléndido Enrique VIII. Propuestas que demuestran que solo se necesitan unos buenos actores y una buena historia para hacer teatro, sin necesidad de grandes presupuestos.

 Esperemos que el 2013 traiga nuevos montajes que sigan envenenándonos, que sigan emocionándonos. Os lo contaremos también en 2013 DESDE MI BUTACA. Arriba el telón.

Anuncio publicitario

En 2012 yo IVA al cine: "Lo imposible de salvar el cine español"

Este año haremos un repaso por los acontecimientos de cada área que cubro en DESDE MI BUTACA. En las próximas horas publicaré varios posts dedicados al cine, el teatro, la música, la televisión y, finalmente, un repaso literario al 2012. Abre este repaso el cine en el año en que el cine español consiguió su mejor cuota mercado en décadas.

El brutal éxito de la película Lo Imposible  se debe a una agresiva campaña de promoción por parte de, qué raro, una cadena de televisión, Telecinco y aledaños fusionados (Cuatro, FDF, La Siete…) Se deben estar frotando las manos llenas de billetes. No dudo de la, a priori, buena intención de Bayona, pero le ha quedado una película desagradable, de esas que te cortan la digestión después de comer y no te dejan dormir por las noches.

Los franceses adaptan a Mayorga. Comentaba el dramaturgo Juan Mayorga a DESDE MI BUTACA que antes de En la casa, varias veces se han intentado poner en pie adaptaciones de sus obras en España. Es penoso que hayan tenido que ser nuestros vecinos franceses los que se diesen cuentan de la valía del material de El chico de la última fila. La película está llevándose todos los premios posibles y nuestro cine sigue sin adaptar en exceso algunos montajes que, seguramente, podrían funcionar en taquilla y en festivales. Queda claro que el cine y el teatro español aún no están hermanados lo suficiente. Con un 2013 lleno de recortes e ivazos, difícil será que se apueste por productos con un cierto peso intelectual. Lamentablemente, se optará por lo fácil, por las películas para adolescentes e hipotéticos blockbusters castizos protagonizados por Mario Casas, que este año ha vuelto a ser uno de los salvadores de nuestra taquilla junto a un animado Tadeo Jones.

De las barricadas a la tierra media. Este 2012 también ha tenido grandes estrenos llegados de los confines de norteamericana. Peter Jackson ha tenido la osadía de adaptar un libro de 300 páginas en ¡3 películas de casi 3 horas cada una! El resultado podría ser un tedio, una catástrofe, un coñazo, vaya. Y El Hobbit tiene una primera parte que solo entretendrá a los más convencidos de antemano. ¡Aburre, es lenta! Una aventura épica que aburre y deja para los últimos 20 minutos la diversión pirotécnica. Caso distinto es de Los Miserables, fiel adaptación del musical que pudimos ver recientemente en la Gran Vía. Vale que Russell Crowe suena peor que un gallo desafinado, pero la emoción de Anne Hathaway en su memorable I dreamed a dream es digna de aplauso al igual que la solvencia musical de Hugh Jackmann y la comicidad de los mesoneros Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter también merece una gran ovación. Y además, la película tiene acento español gracias a la presencia de Paco Delgado en el vestuario. Más cintas interesantes llegadas de la tierra del glamour: Argo y Looper. La primera ha conseguido que Ben Affleck, un actor mediocre, se convierta en uno de los grandes directores de la meca del cine. La segunda nos regala una cinta de ciencia ficción de primera, nada aburrida y muy impactante visualmente con un guión realmente ingenioso. De la animación me quedo con ¡Rompe, Ralph! con la que Disney en solitario ha conseguido llegar a la cima de nuevo sin su compañero de fatigas animadas, Pixar. También nos rendimos DESDE MI BUTACA al explosivo homenaje a los 50 añitos de 007 con Skyfall con un villano de altura: Javier Bardem.

Un cine español en blanco y negro o con reparto masculino.  Este año las cintas patrias que más me han gustado DESDE MI BUTACA son Blancanieves y La artista y la modelo, cine en blanco y negro, y  Una pistola en cada mano, comedia llena de ases de la interpretación. La versión muda y en blanco y negro del cuento de Blancanieves me ha cautivado de principio a fin. La música y las imágenes cuentan una historia mágica, un cuento oscuro que serían capaces de reivindicar los mismísimos Hermanos Grimm. Es una historia sobre la maldad. Maribel Verdú es la madrasta más genuinamente mala vista en el cine en los últimos cine. No tiene justificación alguna lo que hace a la pobre Blancanieves y eso parece encantarle a la otrora ‘Lolita’ del cine español. Se divierte quitándose de encima el papel de mujer sufridora que tanto reconocimiento le ha dado ultimamente. La película te va hechizando poco a poco. Admito que me ha costado entrar en su estética, pero cuando su magia te atrapa, no puedes despegar tus ojos de la pantalla. Otra en blanco y negro y con algo de sonido, El artista y la modelo. Una hermosa joven abandonada es recogida por una mujer ya mayor, una Claudia Cardinale que cree ver en ella los reflejos de un pasado deslumbrante. Será la modelo de su marido encarnado por el también veterano Jean Rochefort. Desde el primer fotograma de este canto de amor al cine y al arte en general, el actor francés se entrega a la construcción de un entrañable, melancólico y, por momentos, divertido artista. El actor, que no paró de bromear en la presentación de la película, tiene un modus vivendi  en que el sentido del humor parece una de sus grandes señas de identidad para conservarse tan activo y feliz. Y de postre una comedia contemporánea con Darín, Eduard Fernández, Luis Tosar, Javier Cámara… Todos juntos, pero no revueltos en una comedia sobre la condición masculina brillante que ha puesto de nuevo a Cesc Gay en el ojo del huracán cinematográfico. Fijo que sus actores estarán en la terna de los Goya. Por último  la  discreta en taquilla Atraco demostró de nuevo que el cine español y el argentino hacen buenas migas.

No son todas las que merecerían estar, pero son un puñado de propuestas que me han parecido interesantes. Esperemos que el 2013 sea un año de cine.

Coronado, Hugo Silva, Miquel Fernández y Albert Hammond pasan el fin del mundo DESDE MI BUTACA

Antes de que el fin del mundo nos atrape a todos, os presentamos el trabajo de dos meses de trabajo intenso. Un nuevo número de DESDE MI BUTACA MAGAZINE en el que hemos contado con una nómina de entrevistados de lujo. Del internacional Albert Hammond a los carismáticos Hugo Silva y José Coronado han pasado por las páginas de este número tan especial en el que no faltarán las críticas de cine y teatro. De La Barraca del Zurdo a El Traje haciendo parada en El Último Jinete y El Veneno del Teatro. De El Hobbit a Los Miserables con parada en El Cuerpo que protagonizan los citados Silva y Coronado. Os invitamos a que paséis el fin del mundo DESDE MI BUTACA. Arriba el telón. Si os gustan los contenidos DESDE MI BUTACA necesitamos vuestros votos en los Premios 20 Blogs.

La exitosa Barraca del Zurdo hasta el sábado en La Cuarta Pared

Daniel Buenaventura «el Zurdo», un extraordinario lanzador de cuchillos, fundó su Barraca en 1920, junto a su mujer Aurora. Durante 90 años la Barraca del Zurdo recorrió el mundo con espectáculos muy diversos y especiales, desde su pequeño teatro nómada. Los hijos y nietos del Zurdo la mantuvieron viva. Estuvieron en las Misiones Pedagógicas durante la República, actuaron en el frente durante la Guerra Civil, partieron al exilio a América y luego a Europa. En 1983 volvieron por fin a España. La barraca del Zurdo es un homenaje a este largo viaje que nos habla de la resistencia en el oficio, del compromiso social de estos artistas en el convulso siglo XX y lo que va del XXI, de una familia cuyos miembros siempre supieron respetarse y apoyarse, de su integridad artística a lo largo del tiempo. Después de su exitoso Cabaret líquido, premio Max al Mejor Espectáculo Musical, Laví e Bel presentan esta obra que profundiza en el brillante lenguaje musical y cabaretero de la compañía.

*Quedan muy pocas oportunidades de disfrutar de La Barraca del Zurdo en Madrid. Estarán del jueves al sábado 22 de diciembre en la Sala Cuarta Pared a las 21 horas

"El tiempo es un sueño" trae a Asunción Balaguer a Santander

 Tras el hombre de las manos grandes.

Durante muchos años, Asunción Balaguer ha sido, primero, la esposa de  y, después, la viuda de Paco Rabal. Lo que no tantos sabíamos es que incluso empezó antes que “El hombre de las manos grandes” en el difícil mundo del teatro. Lo dejó todo por su Paco, pero antes y después de Paco hubo y hay una actriz que a sus 87 años sigue conectando con el público. Se llevaba la mayor ovación de Follies como corista y tras su paso por el Teatro Español llegará al CASYC de Santander el próximo jueves 13 de diciembre a las 20:30h. Con texto de El Brujo, Balaguer nos cuenta algunos pasajes de su vida estratégicamente escogidos. Prevalecen los buenos momentos por encima de los amargos, que algunos hay en este monólogo por supuesto. Una vida resumida en ¡menos de una hora!, en este caso querríamos doble taza de la Balaguer, ¿habrá tiempo para una segunda entrega o un espectáculo alargado? Puede ser, con una artista tan vital como La Balaguer las sorpresas son continuas.

Entrevista exclusiva a Eduard Fernández: "El teatro es la cuna del actor"

Es uno de los rostros imprescindibles de nuestro cine desde hace una década, pero el veneno del teatro le ha llevado a trabajar con LLuís Pascual y Calixto Bieito. Ahora presenta la película coral Una pistola en cada mano de Cesc Gay en la que comparte cartel con la flor y nata de actores de habla castellana. Ya en los mejores cines esta comedia que recomendamos DESDE MI BUTACA.

¿Qué tiene de especial el trabajo con un director como Cesc Gay?

Le conozco muy bien, es mi tercera película con él. En esta película la peculiaridad está en que el trabajo ha sido muy corto. He servido de puente entre Leonardo y Cesc. Siempre es un gustazo trabajar con él, es muy sensible. Te sientes muy arropado. No corres ningún peligro al exponerte delante de él.

No son buenos tiempos, ¿Qué tiene Una Pistola en Cada Mano para atrapar al espectador?

Es una comedia muy nuestra. Es una forma de ver a 8 tontos muy tontos que  se mueven por el mundo e intentan ser felices sin conseguirlo.

¿Cómo recuerda una experiencia tan ‘apocalíptica’ como la de 3 Días?

Es una película de género en la que había que asustar. El gran enemigo de ese rodaje fue el calor espantoso. Rodábamos en Sevilla y propuse que para hacer a mi malo estaría bien ponerle en manga larga. De propina, me pusieron una camisa de licra. Casi me muero.

Cine, pero también teatro, ¿Por qué el teatro es un veneno para Eduard Fernández?

El teatro es la cuna del actor. Estás en directo. Haces el churro entero, empiezas y terminas. Lo que más me gusta es poder llevar el ritmo de tu trabajo. No dependes de un primer plano ni del trabajo de otros.

Calixto Bieito y LLuís Pascual son dos constantes en su trayectoria teatral, ¿Cómo es trabajar con estos dos creadores teatrales tan especiales?

Cada creador es un mundo. He tenido la suerte de trabajar con directores como ellos, pero a mi lo que realmente me interesa es el montaje de la obra, la experiencia en sí.

Ha contado con el aplauso y con el beneplácito de la crítica, ¿Es una carga extra saberse escrupulosamente observado en cada trabajo?

No, cada vez menos. Me gusta mucho mi oficio. Me preocupo únicamente de cómo afrontar cada nuevo trabajo. Siempre tienes una presión sobre tu propio trabajo, intentas agradar al público, pero me gusta demasiado mi trabajo como para entretenerme en esas cosas.

¿Hacia dónde puede navegar la  cultura en estos tiempos tan convulsos?

Aún estamos comenzando a navegar por ese camino. Los recortes y el iva perjudican mucho a la cultura, pero pienso que nos va a obligar a replantearnos las cosas. ¿Era realmente necesario este proyecto? o ¿Por qué me quiero dedicar a este oficio? son preguntas que seguro se van a plantear. Es una oportunidad de plantearnos una nueva forma de contar historias.

¿Qué son los premios para ti?

Son una caricia, un beso, algo muy agradable, es muy necesario que  de vez en cuando te den esa palmadita en el espalda.

 ¿Por qué actor?

Cuando tenía 13 años aún no sabía que iba a ser actor. Escribimos una obra en la escuela y toda la clase votó que yo tenía que ser el protagonista. Entonces ya debía tener la vena de actor y yo no lo sabía.

¿Cuál es el próximo proyecto de Eduard Fernández?

Es la obra de teatro Paradero Desconocido pone en escena las cartas entre un alemán y un judío. Vemos que la política termina rompiendo esa amistad. Vamos a hacerla en principio en catalán, pero me encantaría hacer este proyecto junto a Lluís Homar por toda España. 

Operación E, La Vida de Pi y César Debe Morir, tres propuestas para disfrutar en pantalla grande

Por primera vez en España un spot conjunto de las Federaciones Cinematográficas, FEDICINE, FECE y FAPAE reforzará el valor de la experiencia de ver cine en las salas. En este post reunimos dos estrenos ya en cartel y Operación E, el último filme protagonizado por Luis Tosar que llegará a la pantalla grande el próximo 5 de diciembre. Tres experiencias cinematográficas inolvidables que nos hacen recordar la magia del cine en pantalla grande.

César Debe Morir es una docuficción sobre los talleres teatrales que organiza en la cárcel romana de Rebibbia el director Fabio Cavalli, que ensaya con los presos obras de Shakespeare. Los ensayos y la representación final del Julio César se alternan con la vida cotidiana de los reclusos. El gran acierto de la nueva película de los hermanos Taviani reside en los paralelismos que hace entre los personajes de la ficción del autor de Hamlet y los propios reclusos. La tesis de la película se resume en una de las frases finales de la cinta: «Desde que he descubierto el arte, esto se ha convertido en una prisión». Esta versión libre de Julio César ha sabido captar muy bien  la crudeza del texto original en este ejercicio de metacine-teatro que se convierte en un verdadero deleite para los amantes de ambos artes. Otro ejemplo más de que teatro y cine, recuerden el ejemplo reciente de En La Casa, pueden ser vasos comunicantes.

De un corte muy distinto es el gran estreno de la semana: La Vida de Pi. Tras un naufragio en medio del océano Pacífico, el joven indio Pi, hijo de un guarda de zoo que viajaba de la India a Canadá, se encuentra en un bote salvavidas con un único superviviente, un tigre de bengala con quien labrará una emocionante, increíble e inesperada relación. Ang Lee sorprende con una de las cintas más imaginativas y fascinantes del año. Lo hace con una fábula sobre la vida y la creación. Detrás de la historia de este superviviente nato se reflejan las contradicciones y la dificultad de contar historias. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto en el cine. Es una película muy ‘bonita’ con multitud de escenas que le hacen a uno volver a vibrar con la magia del cine. Paisajes y animales de ensueño en la que es, sin duda, una de las películas del año. Vayan a verla al cine, por unas horas se olvidarán de sus preocupaciones y vivirán una aventura de cine.

Para cerrar este pequeño alegato a favor de la GRAN PANTALLA, os hablamos de Operación E que se podrá disfrutar en el esperado Puente de la Constitución. El mundo entero espera que, gracias a una operación especial, las FARC liberen a un niño. Lejos de las cámaras, un campesino, para sobrevivir y mantener unida a su familia, lucha en solitario contra gobierno y guerrilla. Ese campesino es José Crisanto al que tuvimos la suerte de escuchar en la presentación madrileña de la película. En el cine le ha interpretado el gran Luis Tosar. Felicitaciones a todo el equipo por una película brillante. Lo primero por contar esta historia tan desconocida. Lo segundo por ser  tan fieles a la historia como admitió el propio Crisanto. Lo tercero por elegir a Tosar que deja atrás a malos atormentados y se convierte con asombrosa verdad en su mirada en este heroico protagonista. Con una gran factura técnica, una bonita fotografía y banda sonora, la cinta de Miguel Courtois es otro buen ejemplo de que en nuestro cine somos capaces de contar todo de tipo de historias contadas en los más diversos géneros.