Opening Night: Propuestas para la resaca electoral

Tras la resaca electoral, nada mejor que el teatro para ‘desconectar’ un par de horas y disfrutar con un puñado de propuestas de lo más variadas, incluida Hombres que escriben en habitaciones pequeñas que se convirtió sin previo aviso en la propuesta ideal para disfrutar en la noche electoral.

Comenzamos hablando de dos propuestas de teatro musical. En el Teatro Cofidis Alcázar los fines de semana hasta el 8 de diciembre se puede disfrutar de Alicia y el país de las Maravillas. Se trata de un musical familiar especialmente apto para «niños de 3 a 99 años» o más quién sabe. La clave está en un libreto que sabe conectar tanto con los niños como con los adultos que, sin duda, sacan su niño interior para disfrutar de este país de las Maravillas que cuenta con unas cuantas canciones que seguro saldrán tarareando. La cuidada puesta en escena de Javier Curtido es la constatación de que cada vez se hace mejores musicales para toda la familia. El reparto, encabezado por Ariel Lois y Rocío Villar se deja la piel para llevar a grandes y pequeños a un lugar ideal… El país de las Maravillas. Vayan a verla o la Reina de Corazones, con un aire musical que les sorprenderá, les cortará la cabeza. Sábados y domingos y viernes 6-12 a las 12:30h. Entre el público pudimos ver en el estreno a muchos niños que acudían por primera vez al teatro y descubrían la magia de esta historia gracias a la invitación que la compañía hizo al Centro Socieducativo de Familia e Infancia Aula Cunas, La Merienda y Apoyo Escolar de Mensajeros por la Paz. Sin duda, un día que no olvidarán estos pequeños que habitualmente no tienen la fortuna de poder experimentar el teatro desde sus butacas. En el plano del teatro musical también vimos hace unos días Ghost en el Teatro EDP Gran Vía, cuya baza son los efectos mágicos que permiten que veamos cómo un fantasma atraviesa a la médium y que hacen levitar al protagonista. En el reparto destaca Esteban Oliver en la parte cómica y ¿Cómo no? Sus dos protagonistas: Cristina Llorente y Roger Berruezo en un musical con una partitura no especialmente memorable y un libreto que interesará a los fanáticos del original cinematográfico.

Alicia y el país de las Maravillas, gran opción para ver en familia

Mi tercera vez con Madre Coraje y sus Hijos. Aún recuerdo el hormigueo que sentí cuando vi por primera vez esta obra. Era en la tristemente desaparecida sala La Puerta Estrecha que nos hacía ser parte de la historia por la cercanía al público con la que ocurría todo. Aquella ‘inmersiva’ experiencia allá por 2012 reaparece en mi memoria cada vez que vuelvo a esta historia que sigue sobrecogiéndome. Así, cuando vi la puesta en escena de Atalaya Teatro en las Naves del Matadero de este texto que- comparaciones aparte- me encantó como todo el trabajo de esta compañía, no pude evitar acordarme de aquel primer acercamiento a la obra. Y sí, lo mismo me ha ocurrido al acercarme al María Guerrero hace unos días. Esta vez me gustaría detenerme un momento en cómo se integra la música en el libreto sin que resulte forzado en la obra de Brecht. Y me resulta curioso ver a los que se rasgan las vestiduras cuando hablan de teatro musical y no reparan en que Brecht o nuestros autores del Siglo de Oro utilizaron los recursos que nos da la música para contar una historia. En este nuevo acercamiento en la que es una de las obras que mejor ha resumido las miserias de la guerra, sólo puedo aplaudir de nuevo a un actor al que hace ya unos cuantos años sigo la pista que es Jorge Usón. Tanto en los diálogos como en la parte cantada nos regala un estupendo trabajo que mira de igual a igual a la siempre impecable Blanca Portillo. Al acabar, gran aplauso y esa sensación de que pronto de nuevo alguna puesta en escena de esta obra llegará a nuestros escenarios y seré arrastrado por su poesía hacia la sala que la programe. Brecht, siempre necesario, siempre «actual» y llegando a todos como en la función accesible a la que acudí que contó con el aplauso silente manos en alto de un público muy especial, al que La Portillo respondió con cariño.

En los saludos se vieron manos en alto en señal de aplauso por esta función accesible.

Simplemente Tribueñe, simplemente amor por el ARTE en todas sus facetas. Hace ya muchos años que descubrí la MAGIA que se escondía tras las paredes de esta sala que para mí y para muchos espectadores es sinónimo de calidad. Un espacio, ubicado en la Calle Sancho Dávila 31 de Madrid, que nos ofrece desde lo mejor de nuestro patrimonio cultural – De Raquel Meller a Lorca o Valle Inclán- a los referentes culturales rusos. Ahora es el momento de reivindicar la historia de dos poetisas rusas en Amiga. He preferido no contar mucho o más bien nada de esta función. Sólo les digo que si se quieren dejar llevar por una gran historia llena de poesía no pueden faltar a la cita con esta función que ha dirigido Irina Kouberskaya como solo ella sabe, con el buen uso de los recursos que permite el teatro para recrear en escena una historia real que les emocionará y les llegará al alma. Sólo hay que ver cómo se puso en pie el público en su estreno para aplaudir a Rocío Osuna y Catarina de Azcárate el día 8 y las preguntas posteriores al equipo para volver a recordar que este es una de las salas referentes en Madrid. Los viernes a las 20h tienen una cita con las emociones, una cita con AMIGA en Tribueñe.

Pepa Rus, que entre sus trabajos recientes cuenta con la experiencia de haber sido vedette cómica en la inolvidable Un chico de revista, acaba de estrenar Me gusta cómo eres, bajo la dirección de ese todoterreno que es Gabriel Olivares, capaz de reivindicar a Jardiel y de adentrarse en proyectos tan difíciles como su TeatroLab. La actriz se mete al público en el bolsillo desde el primer momento con otro estupendo trabajo que solo os podemos recomendar. Olivares vuelve a tomar la comedia ‘por los cuernos’ y dota de un ritmo frenético a esta función que nos vuelve a demostrar lo necesaria que es siempre la risa. La cita es en el Teatro Lara, donde tantos años estuvo en cartel Burundanga -que ahora pueden disfrutar en el Maravillas.

Tras El Jardín de los cerezos, Secun de la Rosa vuelve al CDN con Hombres que escriben en habitaciones pequeñas que se convirtió anoche en la mejor propuesta para vivir la jornada electoral. Sin entrar mucho en el argumento, que es mejor descubrir in situ, podríamos contar que la obra transcurre en el CNI, hay posibles viajes en el tiempo con un Delorean muy particular, un posible asesinato a un líder político e incluso fake news… Y hasta aquí puedo leer… Y de nuevo, Secun nos vuelve a regalar su mirada en un monólogo, pieza central de la obra, en la que capta la atención del espectador con suma maestría y es que una carrera teatral que supera el cuarto de siglo dan para mucho. En el estupendo reparto otra debilidad: Esperanza Elipe, que vuelve a brillar tras un trabajazo como el de La velocidad del otoño que vimos en el Lara. Dirige este texto de Antonio Rojano el autor de Venus, Víctor Conde. Pueden disfrutarla hasta el 17 de noviembre en la Sala de la Princesa del Centro Dramático Nacional.

Anuncio publicitario

Ana Diosdado, Blanca Portillo y el I Encuentro de Blogueros Teatrales, protagonistas en la última semana del Festival de Almagro

Hoy da comienzo la última semana de la 38º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que este domingo 26 de julio clausurará los veinticuatro días ininterrumpidos de encuentros escénicos con el barroco universal. La semana arrancará con el Homenaje a Vicente Fuentes en el Corral de Comedias el jueves 23 de julio a las 20.00hs, maestro  de voz, lenguaje y verso reconocido en toda España por su labor docente en torno al teatro clásico. Ese mismo día, a las 22.45hs, en el Hospital de San Juan, será el turno de Don Juan Tenorio dirigido por Blanca Portillo, una co-producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico que se representará hasta el domingo 26 de julio, donde Tenorio no es un héroe, si no alguien que huye de su propio vacío, llevándose por delante todo aquello que se cruza en su camino: no es si no el vivo retrato del desprecio por los demás.

Blanca Portillo dirige "Don Juan Tenorio" en Almagro.
Blanca Portillo dirige «Don Juan Tenorio» en Almagro.

 El estreno absoluto de esta semana será La Cena del Rey Baltasar a las 22.45hs en el Corral de Comedias, una obra co-producida por el Festival de Almagro que se presenta como un combate de esgrima entre la Muerte y el Profeta Daniel, entre el pensamiento y el Rey de los caldeos, entre dos mujeres, la Idolatría y la Vanidad, una exaltación final, eso sí, eucarística, barroca, contra reformista, precedida de una «no santa cena» casi obscena.

El mismo viernes 24 de julio, se subirá al escenario de la Antigua Universidad Renacentista El Mercader de Venecia, dirigida por Eduardo Vasco, una obra que contiene dos historias que se entrelazan pero que son tan independientes como los dos lugares que las albergan: Venecia y Belmont.

Mercader_49
«El Mercader de Venecia», otro imprescindible en Almagro.

El viernes también será el turno de El burgués Gentilhombre a las 22.45hs en el Espacio Miguel Narros, dirigida por Eva Palacio, una obra que ya se estrenó en el Festival de Almagro y que coincide con el veinte aniversario de la compañía Morboria Teatro, los cuales también repetirán el sábado.

"El Burgués Gentilhombre" también pasará por Almagro.
«El Burgués Gentilhombre» también pasará por Almagro.

 El After Classics, por su parte, cerrará su primera edición con Salpuri – Unravel a las 01.00hs, un espectáculo de danza poética procedente de la República de Corea. En el Teatro Municipal, a su vez, el viernes 24 y sábado 25 de julio a las 20.00hs se representará el espectáculo ganador del V Certamen Internacional Almagro OFF.  La 38º edición del Festival de Almagro lo clausurará El cielo que me tienes prometido, escrito y dirigido por Ana Diosdado, en torno a la figura de Teresa de Ávila.

Ana Diosdado, una de las grandes protagonistas del Festival de Almagro.
Ana Diosdado, una de las grandes protagonistas del Festival de Almagro.

Así mismo, también será protagonista esta semana Rafael Álvarez «El Brujo» y tendrá lugar el I Encuentro de Blogueros Teatrales, una interesante novedad de la programación, en la que participará DESDE MI BUTACA COMUNICA.

El Festival de Almagro levanta el telón el 2 de julio con un estimulante programa escénico

La próxima semana arranca la 38º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, concretamente el jueves 2 de julio, con la entrega del 15º Premio Corral de Comedias al actor, director y miembro de la Real Academia Española José Luis Gómez, quien recibirá el galardón por toda una vida dedicada al teatro a las 20.30hs en el Corral de Comedias junto a sus amigos y compañeros de profesión.

vertic_880_0

En una semana, Almagro, el lugar de la palabra, volverá a llenarse de magia en una edición que será muy especial DESDE MI BUTACA, ya que participaré- perdónenme el personalismo atroz, pero a veces es necesario- en el I Encuentro de Blogueros Teatrales, invitación que recibo con ilusión y entusiasmo. El programa del Festival es tan amplio que es imposible resumirlo en un post, pero aquí van algunas pinceladas que, espero, les sirvan para animarles a descubrir la magia de un clásico, ¿Te atreves?

  • Bajo el lema ‘Un clásico, ¿te atreves?’, el festival se desarrollará entre el 2 y el 26 de julio
  • Tim Robbins dirigirá El sueño de una noche de verano e impartirá una interesante Master Class
  • El pueblo de Fuente Obejuna representará Fuenteovejuna de Lope de Vega, en la Plaza Mayor durante la jornada inaugural
  • Grandes nombres de la escena como Charo López, Blanca Portillo, Sergio Peris Mencheta o Andrés Lima pasarán por Almagro
  • La República de Corea es el País Invitado de Honor
  • También habrá producciones llegadas desde Reino Unido, Francia, Italia, Grecia, Alemania, México, Argentina, Chile y Estados Unidos
  • Este año hay una apuesta firme por la comedia, con 94 representaciones a cargo de 53 compañías
  • Habrá 22 estrenos, 11 absolutos y 11 nacionales
  • Nace un nuevo espacio: After Classics
  • Prevalecen los creadores jóvenes, una mayor representación de creadoras, y las nuevas miradas de autores contemporáneos                                                                                                                                                                                                     Diez citas IMPRESCINDIBLES del Festival

Tim Robbins dirigirá "Sueño de una noche de verano".
Tim Robbins dirigirá «Sueño de una noche de verano».

cartel
Fernando Cayo será «El Príncipe» de la mano de Juan Carlos Rubio.

"El Burgués Gentilhombre" está hasta el domingo en el Infanta Isabel y también pasará por Almagro.
«El Burgués Gentilhombre» está hasta el domingo en el Infanta Isabel y también pasará por Almagro.

Los "Entremeses" de Cervantes, uno de los platos fuertes.
Los «Entremeses» de Cervantes, uno de los platos fuertes.

Ron Lalá vuelve a Almagro con "En un lugar del Quijote"
Ron Lalá vuelve a Almagro con «En un lugar del Quijote»

"Ojos de Agua" con Charo López también pasará por Almagro.
«Ojos de Agua» con Charo López también pasará por Almagro.

"Calderón Cadáver", plato fuerte de AlmagrOFF.
«Calderón Cadáver», plato fuerte de AlmagrOFF.

Mercader_49
«El Mercader de Venecia» no podía faltar en esta lista de imprescindibles.

Blanca Portillo dirige "Don Juan Tenorio".
Blanca Portillo dirige «Don Juan Tenorio».

Sergio Peris- Mencheta y Emilio Gavira protagonizan "Enrique VIII y la cisma de Inglaterra".
Sergio Peris-Mencheta y Emilio Gavira protagonizan «Enrique VIII y la cisma de Inglaterra».

«Don Juan Tenorio» y «Ojos de Agua» hacen parada en el Palacio de Festivales de Cantabria antes de pasar por el Festival de Almagro

La revisión de Blanca Portillo del Don Juan Tenorio y Ojos de agua, con la que Charo López se mete en la piel de La Celestina, son dos de los platos fuertes del Festival de Almagro de este año. Antes, harán parada en el Palacio de Festivales de Cantabria.

Programa de lujo en el Palacio de Festivales de Cantabria
Programa de lujo en el Palacio de Festivales de Cantabria

Esta semana llega a Santander el que es sin duda alguna uno de los platos fuertes de la nueva programación del Palacio de Festivales de Cantabria. La visión de Juan Mayorga bajo la dirección de Blanca Portillo del clásico de Zorrilla recalará en la capital cántabra el próximo 19 de abril en la Sala Argenta a las 19h. Tras su éxito en el Teatro Pavón, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, donde han agotado las localidades a diario, la obra emprendió una exitosa gira que recalará también en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro del 23 al 26 de julio.

Del 17 al 19 de julio se podrá disfrutar en Almagro de la revisión que ha hecho Ron Lalá de La Celestina. Bajo el título Ojos de Agua, Charo López se convierte en la alcahueta más universal de nuestra literatura acompañada por las notas musicales y con el humor habitual de la compañía. Tras llenar a diario en el Teatro Español, donde pudimos verla hace unos días, esta gran dama de nuestra escena pasará por el Palacio de Festivales de Cantabria. La cita será los días 30 de abril y 1 de mayo a las 2o:30h en la Sala Argenta.

Ojos de agua Foto DAVID RUIZ (04br

Tras agotar localidades en el Teatro Pavón, «Don Juan Tenorio» hará parada en Santander

Es sin duda alguna uno de los platos fuertes de la nueva programación del Palacio de Festivales de Cantabria. La visión de Juan Mayorga bajo la dirección de Blanca Portillo del clásico de Zorrilla recalará en Santander el próximo 19 de abril. La obra se está representando actualmente en el Teatro Pavón, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, donde se han agotado ya las localidades para todas las funciones.

blanca-portillo-dirige-el-don-juan-tenorio-de-zorrilla-cntc

En su compromiso permanente con el teatro, el Palacio de Festivales de Cantabria también programará otras interesantes propuestas como El eunuco (5 y 6 de junio) y Ojos de agua que llevará a la capital cántabra a la actriz Charo López los días 30 de abril y 1 de mayo. Más citas: Joglars el 27 y 28 de febrero con Vips, Jugadores el 13 y 14 de marzo, La plaza del diamante los días 23 y 24 de mayo y la cita más mágica será los días 9 y 10 de mayo con el VI Festival Europeo de la Magia y lo Visual, cuya trastienda recorrimos en su anterior edición DESDE MI BUTACA.

10301514_796766723709580_4481823057580481695_n
«El eunuco», un plato fuerte de la programación.

Una fritanga digerible (Sólo en verano)

¡Cuánto daño han hecho Los Serrano, Verano Azul y Pesadilla en la Cocina! Eso es lo primero que pensé cuando vi Chiringuito de Pepe. Sí, la serie mete en la coctelera a Bonilla, instalado en una especie de bucle en el que hace siempre el mismo papel, una suerte de Chanquete en voz y carne de la gran Blanca Portillo y, ojo al dato, un trasunto de Chicote en las manos de un Santi Millán cada vez más hecho como actor. En verano, dicen que el consumo televisivo desciende, mundiales aparte. Por eso, las cadenas pasan de programar algo digerible en el estío veraniego. De vez en cuando, sacan del cajón alguna serie que empezaba a estar cubierta por telerañas. A veces funcionan, sólo hay que ver los fenómenos de Los misterios de Laura y La que se avecina, que en efecto se emitieron en tales fechas. Otras  funcionan de una forma normalita y algunas se pasan al late-night y son sustituidos por un programa de gran nivel artístico, véase El pueblo más divertido o algo similar…

Chiringuito de Pepe pegó el pelotazo en su estreno. Consiguió un dato que yo creo que ni los directivos de Mediaset podían creerse… En verano les resultará harto difícil mantener la atención de 4.600.000 espectadores, imposible vamos… Creo que con los tres retazos que he dado ya se hacen una idea del percal de la serie. Ahora bien, he de decir que dentro de un orden la serie puede ser hasta entretenida. Sobre todo por la falta de ficción en verano y vamos que la cosa pega en estos meses. Y sí, que está Blanca Portillo y eso ya le da cierto fuste al invento fritanguero. No creo que vaya a ser una serie de larga duración, pero como fritanga veraniega se deja ver con gusto. Seguiremos dándole una oportunidad en las próximas semanas. 

cchiringuito-de-pepe-telecinco-mediaset-santi-millan-jesus-bonilla-blanca-portillo_MDSVID20140528_0056_17

Un vistazo al teatro que viene (II)

Seguimos avanzando en exclusiva algunos de los estrenos de la próxima temporada. En este segundo post serán protagonistas Roberto Álamo, Sergio Peris Mencheta, Natalia Millán y Blanca Portillo entre otros…

David Serrano, director de la exitosa La venus de las pieles, dirigirá a Sergio Peris Mencheta y Roberto Álamo en Lluvia constante el próximo mes de octubre en los Teatros del Canal. Un éxito teatral del dramaturgo  Keith Huff que estrenaron sobre las tablas de Broadway dos estrellas del calibre de Hugh Jackman y Daniel Craig. Dos antiguos policías, amigos desde la infancia, enfrentan en pocos días una serie de acontecimientos que afectarán sus vidas para siempre. No sólo su amistad es puesta a prueba, sino su escala de valores, sentido del honor y lealtad. Los dos personajes nos dan su particular definición de lo que es la familia, así como de las cuestionables decisiones morales que toman en su nombre. Pero el recuerdo de cada uno sobre lo que realmente sucedió en aquellos pocos días en los que esa lluvia constante no cesó de caer, no necesariamente pareciera ser el mismo…

ds

Natalia Millán protagonizará para la Compañía Nacional de Teatro Clásico Donde hay agravios no hay celos del 3 al 13 de julio en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y a partir de septiembre en el Teatro Pavón de Madrid. Para la directora del montaje, Helena Pimenta: «Como directora de escena y como responsable de la CNTC considero imprescindible abordar este título que contrapone el honor a los celos, por tanto, al amor; que sitúa frente a frente a un rígido orden social y a la naturaleza que, mediante el juego del intercambio de identidades y del teatro en el teatro, trastoca la vida de los que realizan el intercambio, de los que los observan y participan de sus peripecias y de nosotros mismos, público de hoy que miramos a través de pequeñas rendijas lo que ellos son y lo que nosotros somos. La risa es nuestra aliada en este viaje por un Madrid decadente heredero de una época de exaltación, donde un sentido del honor exacerbado impide que germinen la razón y los sentimientos. La maestría teatral de Rojas Zorrilla, su gran habilidad para crear comedia nos conduce, como en un encantamiento, al lugar donde habita el amor, al lugar donde pudiera renacer la inocencia».

dhcnha

Blanca Portillo será protagonista como directora de una ambiciosa revisión de Don Juan Tenorio. La adaptación correrá a cargo de Juan Mayorga, que ya se encargó de perfilar al Segismundo que interpretó Portillo. La productora de la actriz, Avance Producciones Teatrales, coproducirá el montaje junto a la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Teatro Calderón de Valladolid. El montaje se estrenará el 6 de noviembre. Como actriz podremos disfrutar de Portillo en la obra Testamento de María, en el que se pondrá a las órdenes del director Agustí Villaronga  y con producción de Javier Pérez Santana y Carles Manrique para el festival Grec de Barcelona , El C.D.N y el Teatre Lliure. La obra está basada en la novela El testamento de María del escritor irlandés Colm Tóibín, se estrenará el 17 de julio en el Festival Grec de Barcelona, donde permanecerá hasta el día 20. Ya en el mes de noviembre la obra estará en cartel en el CDN desde el 19 de noviembre hasta el 21 de diciembre.

Lo mejor de un año DESDE MI BUTACA (I): Las actrices

Comenzamos nuestro repaso a un 2013 que nos ha traído un puñado de buenos trabajos interpretativos encima de las tablas. Estos son algunos de los trabajos (femeninos) que más  nos han emocionado en este 2013.

actrices

Sin duda alguna de la multitud de trabajos en los que hemos visto a Inma Cuevas nos quedamos con La nieta del dictador, sin desmerecer claro está a Cerda o True West entre otros montajes. Así hablamos de su trabajo en La nieta del dictador: «Sobre las tablas de la Kubik Fabrik Inma Cuevas, una actriz de capacidad emocional superlativa. En el tránsito entre la risa y la emoción volvemos a reivindicar a esta actriz como uno de los grandes talentos de nuestra escena. No era fácil encarnar a esta ‘excesiva’ nieta sin resultar precisamente… excesiva. Con el gesto justo y la emoción contenida, Inma Cuevas nos regala generosamente un trocito de su talento interpretativo».

Kiti Mánver nos ha ofrecido este año el  que quizás sea uno de los personajes más hondos de su carrera de la mano de Juan Carlos Rubio. Así hablamos de su trabajo en Las Heridas del Viento: «Es el trabajo de esta ACTRIZ un ejercicio de sutileza y buen hacer encima de las tablas. Mánver imprime al personaje un amaneramiento nada forzado, que solo subraya en momentos contados, cual pinceladas de ese gran óleo que es la interpretación de esta gran maga de la escena que llena de emoción y de magia el hall del Lara desde que lo pisa por primera vez».

Blanca Portillo por emocionarnos primero con La vida es sueño y sorprendernos después con un cambio de rumbo teatral de primer orden. De Segismundo a la taxista que va camino de Fisterra junto a una Ángeles Martín también en estado de gracia. La Portillo decidió aparcar por un momento los ‘dramones’ a los que nos tenía acostumbrados y pudimos comprobar que también es una maga de la risa. Y cuando ríe por primera vez en escena, nos contagiamos de su entusiasmo por el teatro… y por la vida.

Irene Escolar por su apuesta decidida y su compromiso por las tablas. Primero en La chunga y después en Capitalismo, Hazles Reír. Independientemente del resultado global de ambas propuestas, Escolar ha vuelto a demostrar este año que por sus venas corre la sangre de una dinastía que lejos de extinguirse encuentra renovación en la mirada de esta actriz magnética a la que no perderemos de vista en El cojo de Inishmann.

Concha Velasco por su extraordinario trabajo como la vengativa Hécuba sobre las tablas del Teatro Romano de Mérida y el Teatro Arriaga de Bilbao entre otros espacios teatrales. Tras contar y cantar su vida en su espectáculo unipersonal, Concha recibió con entusiasmo esta propuesta que la lleva a enfrentarse a un teatro de raíz, a enfrentarse cara a cara con los miedos y rencores del ser humano. Un derroche de energía encomiable a sus 74 años y que llena de emoción a los espectadores allá por donde pasa. Es un lujo que siga encima de los escenarios.

María Garralón por Las Chicas del Calendario. Es una de las actrices más queridas por el gran público desde que la conocimos en Verano Azul. Si la tele ha sido una constante en su carrera, el teatro no lo ha sido menos. Este año la hemos disfrutado sobre las tablas de los Teatros del Canal con una comedia luminosa, que nos da alegría de vivir y ganas de tirar para adelante: «María Garralón  es Annie, la mujer que pierde a su marido e incentiva a las chicas a hacer el calendario en memoria de su esposo Jhon. Una actriz maravillosa que construye un personaje con la emoción a flor de piel, emocionante en la última escena junto a su marido enfermo».

María Isasi por Incrementum y Hécuba. Hace unos meses, el Teatro Galileo recuperó esa joyita para ACTRICES llamada Incrementum. En el reparto, una magnética María Isasi en su roll de jefa de departamento. Y en este año también la hemos  disfrutado compartiendo escenario con «La Velasco» en unas escenas desgarradoras en la Hécuba que dirige José Carlos Plaza.

Valeri Telechea por Júbilo Terminal. Una revelación en toda regla, una actriz llena de temperamento dramático que pudimos descubrir en El Sol de York en este enfrentamiento entre el presente y el pasado del teatro materializado en un veterano de las tablas en batalla dialéctica con una joven promesa de la escena.

Nathalie Poza por A cielo abierto. Una de las actrices con más presencia en el teatro español en los últimos años, nos regaló otro expléndido trabajo en este montaje en el que compartió escenario con el maestro Pou. Hacían una pareja deliciosa, llena de fisuras, pero que en el fondo no podían comprender el mundo el uno sin el otro.

Blanca Portillo: «La televisión no es un seguro de continuidad»

Es difícil contar algo nuevo sobre alguien como Blanca Portillo. Me podría referir una vez más a su trayectoria ascendente en teatro, cine y televisión. Podría decir que ha trabajado con Almodovar, Tomaz Pandur o Milos Forman entre otros. Podría citar incontables premios como el Nacional de Teatro. Creo que todo ello la hacen merecedora de ganarse el sobrenombre de ‘La Portillo’, como las grandes, al más puro estilo de Nuria Spert. Ella pasará a la historia de nuestra escena no solo por sus trabajos en los que demuestra una y mil veces su superlativo talento, sino por el amor que profesa por su oficio. Y parece hacer suya la frase de su querido Asier Etxeandia: «Para mí el amor es un teatro lleno». Y precisamente, sobre las tablas comparte emociones o, mejor dicho, risas con Fisterra, un texto que se podrá ver el viernes y el sábado en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao. Un lujo que sea la segunda en pasar por Tras la emoción compartida.  Pero no se olvida de su Segismundo, que retomará en el Pavón el 19 de marzo. No sabemos si todo podría haber sido un sueño desde que la empezamos a querer en 7 Vidas, pero lo que no queda ninguna duda es que si ella ha llegado a lo más alto es gracias a su constancia y saber hacer encima de los escenarios. Un placer tenerla DESDE MI BUTACA 6 años después, ¡Cómo pasa el tiempo!, de que la entrevistase en un céntrico hotel santanderino durante las representaciones de Afterplay.  Siéntense en sus butacas y disfruten de la pura sabiduría de esta maga de la escena.

blanca portillo
Fotografía de Javier Naval.

Después de unos años, teatralmente hablando, en que la comedia no ha sido precisamente una cosa continuada en su carrera, ¿Por qué ha aceptado un proyecto como Fisterra?

Pues precisamente por eso. Porque llevaba mucho tiempo sin hacer comedia y me apetecía mucho volver a escuchar la risa del público.

Se incorpora además con la peculiaridad de que el montaje estaba ya muy rodado, ¿Ha sido difícil amoldarse a alguien como Ángeles Martín que ya tenía el espectáculo ‘rodado’?

Todo lo contrario. Trabajar con Ángeles es muy fácil y, además, es una gran profesional, consciente de que, cuando un actor nuevo se incorpora a un espectáculo ya hecho, eso influye en su trabajo. Se ha adaptado y me ha regalado momentos maravillosos. Es una gran compañera y una gran profesional.

1531_641329159251960_1378576089_n

¿Qué siente Blanca Portillo Tras la emoción compartida en Fisterra? ¿Se lleva supongo una energía muy diferente a la que tenía con La vida es Sueño no?

Lógico, son obras muy diferentes y personajes muy distintos. No se pueden comparar. Fisterra me deja una energía muy lúdica, con una satisfacción enorme por escuchar la risa del público.

Volviendo precisamente al Segismundo, le ha traído un reconocimiento que, supongo, tendrá como uno de los más queridos de su carrera, el Premio Nacional de Teatro, ¿Qué le vino a la cabeza cuando le dieron esa noticia?

Pues la verdad es que no me lo creía. Fue muy emocionante. Pero no creo que sea el premio más querido. Tengo la fortuna de haber recibido unos cuantos y todos ellos tienen algo muy especial para mí.

Viendo el éxito de Carmen Machi o el suyo propio y el de tantos actores de 7 vidas, ¿Piensa que esa serie ha sido «el mejor trampolín» para dar a conocer a muchos intérpretes que sin la ayuda de la tv no hubiesen llegado a ser lo que son hoy?

Es obvio que la televisión la ven muchas más personas, eso es un hecho incuestionable. Pero creo que también influyó el hecho de que, en Siete Vidas, éramos todos gentes de teatro, con un curriculum detrás y eso, junto a unos excelentes guiones, hizo que mereciera el cariño y el respeto del público. Yo, personalmente, no sé si no hubiese «llegado a ser lo que soy”. En cualquier caso, lo que hubiera sido, estaría bien. Pero le aseguro que la televisión no es un seguro de continuidad profesional, ni muchísimo menos. Cuando la gente valora una serie, luego hay que seguir trabajando y haciéndolo bien, porque si no no llegas a ningún lado, desapareces…

Su trabajo de construcción de personaje en la reciente Niños robados demuestra que se pueden hacer grandes trabajos en la pequeña pantalla, ¿Qué nota le pondría a nuestra ficción?

En televisión se pueden hacer grandes trabajos. Yo creo que tenemos una muy buena ficción, prueba de ellos es que son muchos los países que compran nuestras series y se está empezando a coproducir con otros países. Es injusto que no sepamos valorarla. Yo le pongo una nota alta, sin duda.

Cine, televisión, pero ante todo TEATRO, ¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias para Blanca Portillo?

Porque el público está ahí, a tu lado, para decirte si le has convencido o no.

Y si miramos hacia el futuro, ¿Qué proyectos tiene y con que proyectos sueña?

Sueño con lo mismo que soñaba cuando salí de la Escuela de Arte Dramático: seguir trabajando en esto. Y proyectos… pues… muchos, ¡Afortunadamente! Dados los tiempos que vivimos es un auténtico lujo.

Blanca Portillo se reencuentra con la comedia 10 años después

Tras ganar el Premio Nacional de Teatro por su excepcional Segismundo, Blanca Portillo decidió dar un golpe de timón y sorprender a propios y extraños con un proyecto como Fisterra, en el que además sustituiría a Eva Hache, una intérprete cuyo perfil no tiene nada que ver con el de una actriz como «La Portillo». Sobre las tablas la acompaña otra actriz de sobra conocida, Ángeles Martín, que, casualidades de la vida, también sustituye a la actriz que en principio iba a interpretar el personaje, Ana Diosdado. Pero no quiero que esto parezca una crónica de sustituciones, que quede claro, es más, seguro que tienen una química maravillosa. Y la batuta de este espectáculo la lleva Víctor Conde, sí, el mismo que encadena montajes tan dispares como El último jinete, Olvida los Tambores o el recién estrenado The Hole 2, que ya estoy deseando ver. El texto lo firma Ferrán González, el libretista de esa joya del musical off llamado Pegados.  Las risas están aseguradas en esta road movie que está arrasando por toda España. Incluso en algunas ‘plazas’ repite. El Teatro Campos Eliseos de Bilbao ya programó la función hace unos meses y la próxima semana vuelve con la incorporación de la protagonista de La vida es sueño en funciones el viernes 8 y sábado 9 a las 20h.

las dos

Pero, ¿De qué va Fisterra?

La trama se sitúa en Pontevedra. Antonia, una mujer de mediana edad, pide un taxi para llegar a Finisterre y allí poder esparcir las cenizas de su difunto marido al mar, al fin del mundo. Paz es la taxista que por azar recogerá a Antonia y la acompañará a su destino. Todo parece normal, como cualquier viaje en taxi… Pero todos sabemos que cuando el viaje es largo, siempre aparece en escena algo que normalmente todos queremos evitar: una conversación con el/la taxista. Y aunque aparentemente Paz (una mujer joven y trabajadora, que dedica todas las horas de su vida a un taxi que le permite mantener a su marido y a sus dos hijos) no pretende nada más que acompañar a Antonia (una afectada viuda que intenta cumplir el último deseo de su adorable marido) hasta el destino deseado, la verdad, a veces, no se puede esconder por mucho tiempo… Y mientras una desconfía de la otra, la otra desconfía de la una, y poco a poco desconfianzas, verdades y mentiras salen a la luz.

1531_641329159251960_1378576089_n