2020: El año en que Pixar volvió a arañarnos el alma

Como cada fin de año desde hace ya unos cuantos valoramos los distintos temas que nos atañen DESDE MI BUTACA. A pesar de todo lo ocurrido o quizás con más razón, la cultura ha ocupado un lugar importante en nuestras vidas. En este primer repaso hacemos parada en el cine tanto en los estrenos en salas como en las propuestas que han llegado a las plataformas. Como siempre, no habrá pódiums ni rankings, solo un análisis de propuestas que por uno u otro motivo me hayan impactado este aciago 2020.

Soul vuelve a mostrar la mejor cara de Pixar. A todos los seguidores de esa factoría de sueños y emociones que es Disney Pixar se nos cayó el alma a los pies cuando supimos que Soul sería la primera película que no veríamos en la gran pantalla. Así que su estreno el pasado día 25 en Disney + se convirtió en un verdadero acontecimiento en el que pusimos las expectativas muy altas y eso siempre es un arma de doble filo. No me voy a andar con rodeos, Soul es la constatación de la madurez artística de Pixar y por ende de sus espectadores. Leía un comentario en redes que decía: «Soul encantará a los padres y aburrirá a los niños más pequeños». No podría estar más de acuerdo, pero es que no hacen cine… Hacen arte hecho imágenes que poco tiene que ver con las propuestas de animación soporíferas e infantilonas -en el peor sentido de la palabra- que estrenan otros estudios. Por películas como esta, se le puede perdonar al estudio que haya perpetrado esa inenarrable saga de Cars, ideal para un parvulario, pero no para un Pixar que siempre toca la cima creativa con la punta de los dedos. Hacen CINE. Así, con mayúsculas. De ese que dialoga con el espectador incluso cuando dan vida a un juguete olvidado o a un pez perdido. Pixar en el fondo habla sobre el alma humana y en Soul es más que explícito. Con el precedente de Del Revés seguramente como referencia más directa en el universo pixariano por así decirlo, Soul nos regala la historia de un personaje en busca de su chispa que cuando tiene la oportunidad de hacer sus sueños realidad… ¡Muere! ¿Se imaginan una película así de los Minions o de los cavernícolas esos que han vuelto a los cines? Prefiero no contar mucho más para no entrar en las complejidades de un argumento no apto para todos los públicos. Serán los niños más maduros los que puedan entrar de verdad en esta historia llena de soul- esta vez me refiero a la música.- que probablemente llega en el año más propicio para ello. Y es que en el fondo este año llegamos a la conclusión de que nuestra razón de vivir estaba no solo en ese trabajo o ideal soñado. También estaba en aquellas pequeñas cosas que hacen que la vida valga la pena. Y desde luego, el cine de Pixar con su apariencia superficial de producto audiovisual de consumo masivo esconde una de esas cosas que siempre nos hacen felices.

La música traslada al protagonista de Soul a un lugar muy especial

Cartas a Roxane y The Prom, cuando cine y teatro se dan la mano y brillan juntos. Uno de los primeros estrenos que pasó directamente a plataformas como consecuencia de la pandemia fue Cartas a Roxane. Comentaba en el mes de mayo en mi crítica: «Se convierte en estos tiempos difíciles en un canto de amor a lo efímero del teatro, a los actores. Es, sin duda, una misiva amorosa a aquellos que dan vida a los personajes creados por los dramaturgos. El texto teatral prevalecerá, incluso algunos autores, pero pocos recordarán o simplemente les sonará el nombre de los actores que interpretaron los papeles protagónicos en el estreno de Cyrano». Voy a hacer una confesión y es que a pesar de mi afición musicalera, jamás me había interesado por The Prom. Llegada con mucho menos ruido que otros estrenos a priori más interesantes como Mank, la gran decepción cinéfila del año, The Prom es la película más mamarracha del año, en el buen sentido de la palabra. Es divertida, es emotiva, tiene un elenco de campanillas entregado a la diversión y un tema que como pocos ha señalado lo que es el teatro para muchos espectadores. Me refiero a We look to you, la canción más hermosa del musical que adapta esta película que te asegura una tarde de evasión maravillosa en Netflix. Entretenimiento de la mano del hiperactivo Ryan Murphy con su habitual reivindicación del colectivo LGTBI elevada a la enésima potencia con este colorido y festivo musical que, lo admito, ha sido de las cosas que más he disfrutado en los últimos meses de este año. Guilty pleasure lo llaman los ingleses.

Una colorida fiesta para una tarde lluviosa

Un año de ‘lamentables inconvenientes’ para las salas, en el que Segura y nuestro cine salvaron los muebles. Acabamos de saber algo que ya nos olíamos. En un año lamentable en todos los sentidos, el audiovisual patrio ha salvado en la medida de lo posible a esos lugares mágicos que siguen siendo las salas de cines para muchos. Quizás, uno de las noticias más duras fue saber que Historias Lamentables se estrenaría primero en Prime Video y después en salas. Lo cierto es que yo, después de verla en la plataforma con ese reparto maravilloso que incluye a Alberto Castrillo Ferrer, ya os avanzo que iré también a verla a los cines. Si te gusta el Fesser de El Milagro de P.Tinto disfrutarás mucho con esta cinta. Otro que se pensó si estrenar o no, pero acertó estrenando fue Santiago Segura. El «amiguete» se tiró a la piscina y arrasó con su divertida y familiar Padre no hay más que uno 2. Película más vista de este año raro.

El inconveniente tuvo que aplazar su estreno por la pandemia. Finalmente llegó a las salas esta maravillosa adaptación de la obra de teatro de Juan Carlos Rubio 100 metros cuadrados. Bernabé Rico debuta en la dirección de largometrajes con esta película coescrita con Rubio, con el que tantas aventuras ha vivido desde aquella Humo, en la que Rico era actor y Rubio ejercía también de director. En la cinta no faltan nombres ‘de la casa’ como una inmensa Kiti Mánver -que está de Goya, ahí lo dejo- o mejor… una actriz ‘de reclinatorio’ como diría don José Sacristán, que hace una breve, pero intensa aparición en la película. Está aún en salas, así que solo puedo recomendar que vayáis a verla.

Dos actores de reclinatorio frente a frente

No me quiero olvidar tampoco de las primeras películas con las que disfruté tras el cierre por el coronavirus. Se trata en primer lugar del documental Marcelino, el mejor payaso del mundo que relata la peripecia vital y artística de Marcelino Orbés. Nadie mejor que Pepe Viyuela para darlo vida bajo la dirección de Germán Roda. No me quiero olvidar de la estupenda Nieva en Benidorm de Isabel Coixet con un inmenso Timothy Spall que al menos a mí me huele a merecido Goya. Merecido es incluir también en este repaso la estupenda película Las niñas.

Cierro este año extraño con una muestra más del talento que tienen nuestros creadores en el género con Voces de Ángel Gómez. Tras su paso por salas -relativamente bueno para el momento en el que se estrenó- está funcionando muy bien en Netfix. Ramón Barea, como siempre, está estupendo. También en dicha plataforma he disfrutado sin ser precisamente yo fan de los superhéroes con Orígenes Secretos con un estupendo Brays Efe.

Anuncio publicitario

José Sacristán: Un actor de reclinatorio ante el último Mamet

Hace unos días pudimos disfrutar del último Mamet: Muñeca de Porcelana. En la obra, José Sacristán despliega sus herramientas de avezado intérprete en un trabajo que sin duda se puede calificar como el mejor en el campo teatral en los últimos años del afamado actor. Solo acompañado en escena por las réplicas de un estupendo Javier Godino que sabe mantener y aguantar la mirada al último representante de una generación de actores que ya, lamentablemente, se encuentra camino de su extinción. Sacristán llena de matices a su Mick Ross. Sabe dar el tiempo preciso a cada palabra, a cada gesto que se desprende de esta última creación de Mamet que ha traducido Bernabé Rico con sumo acierto.
muneca-de-porcelana-fotografias-sergio-parra-20379
En las Naves del Matadero y después en gira se puede disfrutar de esta nueva creación dramática del autor de Oleanna sólo unos meses después que en Broadway, donde recordemos ha sido vapuleada por la crítica y de Al Pacino se ha dicho que trabaja con pinganillo ante la imposibilidad de aprenderse esta endiablada obra. A nuestro Pepe Sacristán no le pasa eso. Ya a los ensayos vino con ‘la letra sabida’. Su seguridad y su maestría en el escenario torean con creces ese miura que es este enrevesado texto de Mamet que, aunque no se encuentra entre lo mejor de su producción dramática, vuelve a poner sobre el tapete las entretelas de los círculos de poder con suma maestría con una evidente progresión dramática que deja al espectador pegado a la butaca. Terminan de ‘redondear’ esta producción de Tal y Cual y Bravo Teatro la inteligente concepción de la escenografía de Curt Allen Wilmer y la iluminación de José Manuel Guerra que sabe crear la atmósfera dramática adecuada en cada momento.Sacristán, junto a Juan Carlos Rubio – que ha conseguido dar dinamismo a uno de los textos quizás más ‘estáticos’ de Mamet- fueron los padrinos del programa QUICK DESDE MI BUTACA que os invitamos a escuchar si aún no lo habéis hecho.
12669655_10208891253103671_7283436139000406079_n

Descubre a los nuevos ‘cómplices’ de QUICK DESDE MI BUTACA

El pasado 1 de marzo comenzaban las emisiones de QUICK DESDE MI BUTACA, nuestra traslación radiofónica en las ondas de QUICK RADIO. Y lo hacíamos con un padrino de altura: José Sacristán, que vino acompañado por un gran amigo de este espacio, Juan Carlos Rubio. En el segundo contamos con la actriz Carmen Gutiérrez. Nuestra madrina nos contó cómo ha vivido su experiencia en la obra Luciérnagas que ultima funciones en el Teatro del Arte. Para el tercero contamos con Rulo Pardo y Salva Bolta, actor y director de Rinconete y Cortadillo. Y ya os podemos adelantar que en el cuarto programa tendremos a la actriz Irene Escolar.

page

Cerraremos el mes (29 de marzo) con un programa dedicado a El Trompo Metálico, que estrena Anabel Alonso el 2 de abril en el Teatro del Arte. Y en abril nos acompañarán en un mes muy intenso para el programa Las Princesas del Pacífico Alicia Rodríguez y Belén Ponce de León capitaneadas por José Troncoso (5 de abril). Y hasta aquí podemos leer por ahora. Tenemos muchas sorpresas preparadas para nuestros ‘escuchantes’ que cada martes a las 22h nos siguen DESDE MI BUTACA. Seguiremos informando…

próximos

José Sacristán y Juan Carlos Rubio apadrinan el salto a las ondas de DESDE MI BUTACA el 1 de marzo

Los martes a las 22h a partir del 1 de marzo os invitamos a compartir un ratito de radio en Quick Radio. Para el primer programa contaremos con un actor de reclinatorio: José Sacristán, que vendrá acompañado por Juan Carlos Rubio, que le está dirigiendo en Muñeca de Porcelana que se estrena hoy en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Ellos serán los primeros protagonistas de este espacio radiofónico de periodicidad semanal. Puedes escuchar la  promo de QUICK DESDE MI BUTACA aquí.

12669655_10208891253103671_7283436139000406079_n

El actor estrena esa misma semana, el día 3, con Muñeca de Porcelana en las Naves del Matadero y la película Vulcania que pudimos disfrutar ayer en el pase de prensa, que se estrenará el 4 de marzo en salas comerciales. Una semana muy intensa para el intérprete que nos contará todos los entresijos sobre la nueva obra de David Mamet y cómo está viviendo esta segunda edad dorada cinematográfica.

Con Juan Carlos Rubio hablaremos también de la feliz vuelta de Páncreas a Madrid, al Teatro Amaya, entre otros asuntos.

muneca-de-porcelana-fotografias-sergio-parra-20379
Un momento de Muñeca de Porcelana, en la que comparte escena con Javier Godino

La Firma Invitada: Patxo Tellería, autor de «Páncreas»

Patxo Tellería, uno de los nombre imprescindible de la escena, el cine y la televisión en el País Vasco es el autor de Páncreas, que vuelve al Teatro Valle Inclán el 8 de enero tras la indisposición de Santiago Ramos. El autor y director de La Máquina de Pintar Nubes y Bypass es nuestra nueva Firma Invitada.

Me preguntan por qué he escrito Páncreas en verso. Y por qué lo llamo contemporáneo. Trataré de responder, si es que existe respuesta.

La renovación y la involución llevan pugnando durante siglos. Se dice que a Bach, expertos musicales de la época le recomendaron no intentar un nuevo estilo, porque en música “ya estaba todo inventado”. En la época clásica del teatro francés se admiraban las piezas “bien hechas”, denominando así a lo que no se salía ni un milímetro de los cánones de perfección establecidos, y que ellos imaginaban eternamente inamovibles.

El teatro contemporáneo, el arte en general, valora la innovación. A veces parece que se busca de manera compulsiva la sorpresa por encima del contenido. Eso suena a fin de ciclo, a decadencia de un género cansado de sí mismo. Pero también es cierto que lo que no se renueva, se marchita y muere.

Cada día aparecen propuestas teatrales que buscan en la forma y en el formato su hecho diferencial. Se investigan denodadamente nuevos lenguajes, nuevos espacios. Se hace teatro en autobuses, en coches, en domicilios privados, en armarios… Se recuperan moldes medievales, se explora el teatro hindú, la ópera de Pekín, el teatro Noh…

No he hecho otra cosa con Páncreas: buscar una nueva forma expresiva. O lo que viene a ser lo mismo, recuperar una, olvidada y semienterrada. De la misma manera que compositores franceses de fines del XIX (Ravel, Bizet…) se inspiraron en la vieja música española para modernizarse.

El verso de Páncreas no suena, no quiere sonar, a viejuno ni a rancio. Es un lenguaje contemporáneo que utiliza un recurso lingüístico que había sido radicalmente expulsado del repertorio de recursos del teatro.

Evolución, que no involución. Sé que es difícil explicarlo. Creo que nos dejamos llevar por tópicos e ideas preconcebidas. Si me llego a inspirar en el medieval Kabuki japonés o en el más medieval Natya Sastra hindú, nadie habría dudado de lo moderno de mi propuesta.

Pero ay, ¡me he inspirado en el Siglo de Oro!

0B_TLp6xWtGg1GOm1EyKN3LJbnTskG_F6MWhCCqhsuY,ClIDQ87JM-ProO_JeLNCXarR1uZ3cjloGOtZcx_4N9E

La única caricia: Se despide de los escenarios LAS HERIDAS DEL VIENTO

`Las Heridas del Viento´ se despide en una última función en el Teatro Lara

Tras su representación en el Instituto Cervantes de Nueva York el pasado 9 de diciembre, la obra de Juan Carlos Rubio más aclamada por la crítica y el público se despide de los escenarios el próximo 11 de enero a las 20.30hs

Tras su estreno internacional en el Instituto Cervantes de Dublín y de Nueva York, así como de una extensa gira de más de dos años por toda la geografía nacional, Las Heridas del Viento se despide de los escenarios el próximo 11 de enero a las 20.30hs en el Teatro Lara de Madrid. La obra más exitosa de Juan Carlos Rubio,producida por Bernabé Rico para TayCual Producciones,  cuenta con la rotunda ovación de la crítica, los premios y el público. Su actriz protagonista, Kiti Manver, ganó el Premio Ceres 2013 a Mejor Actriz, elPremio de la Unión de Actores 2013 como Mejor Actriz de Teatro y fue Finalista de los Max por este papel, así como el aplauso de los medios y los espectadores junto a su compañero de reparto Dani Muriel.

En 2013 ya auguramos  DESDE MI BUTACA al montaje de Juan Carlos Rubio un largo recorrido. Así vivimos este emocionante montaje.

Empecé a conocer a mi padre el día en que murió…

En Las heridas del viento, David se enfrenta a la muerte de su padre en busca de respuestas, ¿Quién fue realmente ese gran desconocido? Y, de repente, encuentra unas cartas que le descubren una realidad que no sabe si está dispuesto a aceptar. “A mi padre por todo lo que no se de él” reza la emotiva y sencilla dedicatoria que Juan Carlos Rubio hace en esta gran carta de amor teatral. Su David, sumido en la perplejidad, no puede entender al hombre que le dedicó una sola caricia, que hoy parecer estremecerle. El texto de Juan Carlos Rubio, aplaudido en medio mundo, está dotado de un lirismo y una poesía, nada cargantes ni excesivos, que sumergen al espectador en el teatro más puro, el que dota a la palabra de emociones, sin ningún tipo de artificio. Solo las cartas, unas sillas y la música de un smartphone acompañan a nuestros protagonistas en este viaje a la emoción más pura. Para dar voz y carne a los dos protagonistas, Rubio se rodea de dos actores, cuya emoción maneja a la perfección. Dani Muriel está viviendo una etapa dorada en su carrera y eso es gracias a la variedad de trabajos que ha ido encadenando en los últimos meses. Las heridas del viento es un paso hacia adelante en su carrera. Muriel se enfrenta cara a cara a un texto que exige el 200% de implicación del intérprete y él pasa la prueba con nota, muy especialmente cuando se crece ante la emoción compartida de su partenaire en escena, Kiti Mánver. Es el trabajo de esta ACTRIZ un ejercicio de sutileza y buen hacer encima de las tablas. Mánver imprime al personaje un amaneramiento nada forzado, que solo subraya en momentos contados, cual pinceladas de ese gran óleo que es la interpretación de esta gran maga de la escena que llena de emoción y de magia el hall del Lara desde que lo pisa por primera vez. Poco más que añadir, solo invitarles a que no dejen de pasar ‘Los lunes al hall’ con este montaje que, estoy seguro y es justicia divina, tendrá un largo recorrido.

LAS HERIDAS

Esta historia podría acabar aquí, pero en esta nueva etapa os mostraremos el después de la función de algunos intérpretes, ¿Cómo se sienten justo después de que el telón caiga? En ese momento en que aún permanece la emoción compartida en escena. Nadie mejor que Kiti Mánver para abrir esta sección titulada Tras la emoción compartida

“¿De verdad vas a salir a la calle así con el pelo mojado?” le pregunta Juan Carlos Rubio a nuestra protagonista. Está frenética tras compartir con los espectadores a su Juan. Aún así, para un momento para contarnos DESDE MI BUTACA sus impresiones sobre este montaje, el quinto que hace con Rubio, en el mágico hall del Lara. Gracias, Kiti.

kiti

¿Cómo se siente Kiti Mánver Tras la emoción compartida?

Ahora, aún con la emoción por esta katarsis en escena, solo puedo decir que me siento muy afortunada por esta experiencia. Tras más de cuarenta años de carrera me parecía imposible poder hacer un trabajo así. Juan Carlos ha insistido en que no le pusiese una energía parecida a la de mis trabajos anteriores. Me ha puesto en un lugar en el que me siento comenzando de nuevo. La incomodidad es muy buena para algo tan creativo como la interpretación. No hay que instalarse ni quedarse en lo fácil.

La gran cualidad de tu interpretación es la sutileza con la que afrontas el “amaneramiento” del personaje…

Eso estaba en la propuesta de dirección de Juan Carlos, solo le hemos puesto dos toquecitos en momentos concretos . Él quería hacerlo de una forma muy sajona, por así decirlo.

¿Qué le evoca a Kiti Mánver un espacio como el hall del Lara?

Es maravilloso trabajar en un espacio así. Descubres varias cosas. La gente tiene muchas ganas de reír, pero también de llorar un poco.  Son los sentimientos lo principal en esta historia que contamos al público. Esta obra hace que el público se plantee si ha dicho lo suficiente ‘te quiero’. Te pone en lugares de una gran sensibilidad. En un lugar tan mágico como éste me he dado cuenta que el público también necesita sentir ese tipo de emociones. Siempre se vende como lo máximo la comedia, pero una función como ésta demuestra que el público también viene a emocionarse al teatro.

Por último, ¿Qué le une a Kiti Mánver con sus dos compañeros de viaje?

Es mi quinto montaje con Juan Carlos, estoy a fuego con él. Me lleva de éxito en éxito y está sacando cosas maravillosas de mi como actriz. Es mi ángel de la guarda particular.  De Dani destacaría que he descubierto a un actor joven de estos que tienen una preparación de lo más óptima. Es un compañero de viaje estupendo. Para llevar a buen término este texto se necesita de un compañero con una sensibilidad parecida y que sea capaz de meterse contigo en esta particular burbuja emocional. Los trabajos con una química como la que tenemos nosotros dos son simplemente la bomba.

Concha Velasco, Alberto Conejero, Santiago Ramos y Nina, nombres con mayúsculas en el Palacio de Festivales de Cantabria

DESDE MI BUTACA se adelanta y ofrece un primicia un aperitivo de lo que se podrá ver hasta final de esta temporada en el Palacio de Festivales. Tras el gran éxito de este fin de semana con Los Caciques, Juanjo Seoane volverá a su tierra de la mano de Concha Velasco con Reina Juana. También se podrá ver la laureada La Piedra Oscura de Alberto Conejero, Páncreas con Santiago Ramos y el musical Mamma Mia! que protagoniza Nina.

‘La Velasco’ afronta 2016 con un proyecto apasionante: “Tengo una ilusión tremenda, estoy segura que va a ser uno de los personajes más importantes de mi vida. Ahora no paro de estudiar, me levanto a las seis de la mañana para leer y me doy cuenta de lo poco que sé de historia, Juana la Loca es la gran desconocida”, explica a Efe Velasco, con esa vitalidad que pone esta actriz en todo lo que hace. Será en abril cuando se pueda ver en Santander Reina Juana justo antes de hacer temporada en el Teatro de la Abadía. Gerardo Vera dirigirá por primera vez a la actriz en este texto de Ernesto Caballero.

12196312_177488012596269_2819662797692854871_n

Sin duda, este ha sido el gran año de Alberto Conejero. El autor de La piedra oscura, galardonado en los Premios Ceres y también por sus compañeros de la Asociación de Autores de Teatro, continuará en 2016 con la gira de esta función que tiene resonancias del paso de La Barraca por Santander como contamos en la crítica sobre la misma en este blog. Se podrá ver los días 4 y 5 de marzo de 2016.

_DSC6102

Santiago Ramos vuelve a los escenarios tras unos años de ausencia con Páncreas (Actualmente en el Teatro Valle Inclán de Madrid). La productora Concha Busto también regresa a las andadas con esta función que dirige Juan Carlos Rubio en la que participan además de Ramos los actores Fernando Cayo y Alfonso Lara. Se podrá ver el 20 y 21 de mayo de 2016 en el Palacio de Festivales.

page

También llegará a Santander el musical Mamma mia! que llenará de ritmo la capital cántabra a ritmo de ABBA. Nina encabeza un reparto en el que no faltan rostros habituales de nuestro teatro musical como Eva Diago, Nando González, Talía del Val, Laura Enrech, Carlos Solano y Felipe Forastierre. Se podrá ver del 12 al 15 de mayo en la capital cántabra.

Un vistazo al teatro que viene (IV): «Muñeca de porcelana» une a Juan Carlos Rubio, José Sacristán y David Mamet

Seguimos adelantando en primicia los estrenos de la próxima temporada. Tal y Cual Producciones en coproducción con Bravo Teatro estrenarán el 25 de febrero de 2016 Muñeca de Porcelana de David Mamet en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Juan Carlos Rubio dirige a José Sacristán y Javier Godino en uno de los platos fuertes de la temporada. La versión del texto del autor de Noviembre corre a cargo de Bernabé Rico.

11800272_1033430356680578_7995369548424841248_n

Un millonario le acaba de comprar un avión a su joven prometida como regalo de bodas. Su intención es jubilarse y dedicarse enteramente a ella. Durante su último día en la oficina antes de reunirse con ella, instruye a su joven ayudante para poder atender sus negocios desde la distancia. Pero justo antes de salir recibe una llamada de última hora que deseará nunca haber aceptado. Respecto a la producción original, CHINA DOLL, el protagonista será Al Pacino para quién fue escrita esta obra por Mamet. El estreno tendrá lugar el 19 de noviembre de 2015 en el Gerald Schoenfeld Theatre y posteriormente se estrenará en España en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, iniciando la gira por todo el territorio español. En palabras de Pacino: «Esta es una obra que Mamet escribió para mí y me impactó desde el principio, es uno de los papeles más difíciles y desafiantes que me han ofrecido para explorar sobre el escenario. Es un regalo poder crear un personaje en el teatro por primera vez, escrito especialmente para mí por un autor tan especial. Es algo que no he hecho en mucho tiempo». En palabras de Mamet: «Muñeca de porcelana es mejor que el sexo oral».

Bernabé Rico

Muneca_de_Porcelana_10

El Festival de Almagro levanta el telón el 2 de julio con un estimulante programa escénico

La próxima semana arranca la 38º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, concretamente el jueves 2 de julio, con la entrega del 15º Premio Corral de Comedias al actor, director y miembro de la Real Academia Española José Luis Gómez, quien recibirá el galardón por toda una vida dedicada al teatro a las 20.30hs en el Corral de Comedias junto a sus amigos y compañeros de profesión.

vertic_880_0

En una semana, Almagro, el lugar de la palabra, volverá a llenarse de magia en una edición que será muy especial DESDE MI BUTACA, ya que participaré- perdónenme el personalismo atroz, pero a veces es necesario- en el I Encuentro de Blogueros Teatrales, invitación que recibo con ilusión y entusiasmo. El programa del Festival es tan amplio que es imposible resumirlo en un post, pero aquí van algunas pinceladas que, espero, les sirvan para animarles a descubrir la magia de un clásico, ¿Te atreves?

  • Bajo el lema ‘Un clásico, ¿te atreves?’, el festival se desarrollará entre el 2 y el 26 de julio
  • Tim Robbins dirigirá El sueño de una noche de verano e impartirá una interesante Master Class
  • El pueblo de Fuente Obejuna representará Fuenteovejuna de Lope de Vega, en la Plaza Mayor durante la jornada inaugural
  • Grandes nombres de la escena como Charo López, Blanca Portillo, Sergio Peris Mencheta o Andrés Lima pasarán por Almagro
  • La República de Corea es el País Invitado de Honor
  • También habrá producciones llegadas desde Reino Unido, Francia, Italia, Grecia, Alemania, México, Argentina, Chile y Estados Unidos
  • Este año hay una apuesta firme por la comedia, con 94 representaciones a cargo de 53 compañías
  • Habrá 22 estrenos, 11 absolutos y 11 nacionales
  • Nace un nuevo espacio: After Classics
  • Prevalecen los creadores jóvenes, una mayor representación de creadoras, y las nuevas miradas de autores contemporáneos                                                                                                                                                                                                     Diez citas IMPRESCINDIBLES del Festival

Tim Robbins dirigirá "Sueño de una noche de verano".
Tim Robbins dirigirá «Sueño de una noche de verano».

cartel
Fernando Cayo será «El Príncipe» de la mano de Juan Carlos Rubio.

"El Burgués Gentilhombre" está hasta el domingo en el Infanta Isabel y también pasará por Almagro.
«El Burgués Gentilhombre» está hasta el domingo en el Infanta Isabel y también pasará por Almagro.

Los "Entremeses" de Cervantes, uno de los platos fuertes.
Los «Entremeses» de Cervantes, uno de los platos fuertes.

Ron Lalá vuelve a Almagro con "En un lugar del Quijote"
Ron Lalá vuelve a Almagro con «En un lugar del Quijote»

"Ojos de Agua" con Charo López también pasará por Almagro.
«Ojos de Agua» con Charo López también pasará por Almagro.

"Calderón Cadáver", plato fuerte de AlmagrOFF.
«Calderón Cadáver», plato fuerte de AlmagrOFF.

Mercader_49
«El Mercader de Venecia» no podía faltar en esta lista de imprescindibles.

Blanca Portillo dirige "Don Juan Tenorio".
Blanca Portillo dirige «Don Juan Tenorio».

Sergio Peris- Mencheta y Emilio Gavira protagonizan "Enrique VIII y la cisma de Inglaterra".
Sergio Peris-Mencheta y Emilio Gavira protagonizan «Enrique VIII y la cisma de Inglaterra».

Un vistazo al teatro que viene: «El Príncipe» de Maquiavelo sube el telón de la mano de Fernando Cayo y Juan Carlos Rubio

Un año más, iremos desgranando los estrenos que irán llegando en el final de temporada y comienzos de la siguiente. El primer gran estreno tendrá lugar mañana. El Príncipe, versionada por Juan Carlos Rubio y protagonizada por Fernando Cayo, llega al Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Se podrá ver también el sábado 13 y domingo 14. Pasará por la Sala Negra de los Teatros del Canal del 16 de octubre al 8 de noviembre

cartel

Tal y Cual Producciones y SEDA están al frente de esta producción que también podrá verse en el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Maquiavelo escribió El Príncipe en 1513. Cinco siglos después, sus palabras siguen absolutamente vigentes. ¿No es aterrador pensar que, pase el tiempo que pase, las reglas del poder son siempre las mismas? En estos momentos de convulsión política, de mentiras, de corrupción, de abusos, echar una mirada al pasado nos puede ayudar a comprender mejor el presente. La clarividencia del análisis de Maquiavelo deja patente, una vez más, que el ejercicio del poder necesita de maniobras y decisiones que no siempre son éticamente afortunadas, pero ¿podríamos vivir sin ellas? Un fascinante debate que este espectáculo, interpretado por Fernando Cayo y con dirección de Juan Carlos Rubio, sube a las tablas en 2015. Un Estreno Mundial que no puede dejar indiferente a ningún ciudadano que dependa de las decisiones de sus gobernantes. Claro que, si lo pensamos un instante… ¿hay alguien que no dependa de eso?

10945740_657008974407788_392914342884027134_n