Las 12 (primeras) campanadas escénicas de un 2021 en el que despediremos al Kamikaze

Tras un año muy difícil para el sector cultural, 2021 se asoma con un buen número de propuestas de lo más variadas y una noticia que nos ha sobrecogido: El Pavón Teatro Kamikaze cerrará sus puertas. Lo hará por todo lo grande con un espectáculo que nos emocionó en funciones previas hace unos meses: Yo soy el que soy. No sabemos lo que llegará en la temporada 21-22 a la espera de la vuelta de los grandes musicales, pero os dejamos con un aperitivo de lo que nos traerán los primeros meses del año.

Yo soy el que soy, la despedida de un teatro que ha marcado a los espectadores. El Pavón Teatro Pavón Kamikaze cierra sus puertas. Pocas noticias podría haber más difíciles para los ‘teatreros’ tras un año realmente imposible para las artes escénicas como consecuencia de la pandemia. Esa última vez que subirá el telón será con un espectáculo comprometido, en la línea de los que hemos podido ver en este espacio escénico cercano a La Latina. Del 13 al 30 de enero podremos emocionarnos con la sobrecogedora historia de Aaron Lee. Sobre el escenario, cuenta su historia la actriz Verónica Ronda acompañada por el violín del protagonista y el piano del maestro Gaby Goldman, que ejerce de director musical en un espectáculo que cuenta con la dirección de Zenón Recalde.

-Inma Cuevas estrenará Lo que tú nos dejas en el Galileo. Desde que en 2014 naciera Kendosan Producciones con la obra Constelaciones, la productora de Jesús Salas y la intérprete de Comedia multimedia no ha parado de crear apuestas escénicas con sello propio que han hecho disfrutar al público. Del 11 al 28 de febrero podremos disfrutar de esta nueva producción teatral protagonizada por Inma y estamos seguros que será como nos tiene acostumbrados un absoluto disfrute para los espectadores ávidos de nuevas y gratificantes experiencias teatrales.

-La comedia con el sello de Gabriel Olivares vuelve a la Gran Vía. Tras el reciente estreno de Burundanga en su versión valenciana, el director sigue estrenando nuevas propuestas tanto con TeatroLab como con El Reló. De hecho, desde el 27 de enero en el Pequeño Teatro Gran Vía disfrutaremos de La Cuenta.  Se trata de una comedia divertida y gamberra de Clément Michel sobre la amistad y las angustias de los cuarentones de hoy día. Antonio Hortelano, César Camino y Raúl Peña vuelven a ponerse a las órdenes del director de Cádiz, que reabrió hace unos meses el Teatro Lara con gran éxito.

-Marina Salas se enfrenta a un tratado sobre la muerte en la sociedad contemporánea. Han pasado trece años desde que descubrimos a esta intérprete en la inolvidable serie Desaparecida. Desde entonces, la intérprete ha combinado cine, televisión y teatro. Es una de las actrices de su generación más versátiles como demostrará en un año en el que también la veremos en El Cover, debut en la dirección de largometrajes de Secun de la Rosa. En las Naves del Español la veremos en SiempreViva, nombre común de la flor a la que hace referencia el original Love-lies-bleeding, lanza desde su título un guiño macabro al tema tan recurrente en la obra del autor: la muerte en la sociedad contemporánea, en esta ocasión tratado como una aproximación en forma de debate moral sobre la muerte asistida y el momento en que la vida deja de tener sentido. La podremos ver en esta obra en Matadero del 28 de enero al 28 de febrero.

-Carlos Hipólito y Mapi Sagaseta protagonizan Rita en el Fernán Gómez. Con Macbeth aún dando los últimos coletazos en el CDN, la pareja protagoniza propuesta escénica en el teatro de la Plaza de Colón de Madrid. Rita es una obra sobre la familia, sobre los hermanos, sobre el vínculo materno-filial y, también, sobre la incapacidad de aceptar la muerte. Una tragicomedia que habla de la dificultad de «soltar» a las personas que queremos, nos plantea qué es vivir con dignidad y explora la legitimidad que tenemos para decidir sobre la muerte de los demás. Podremos disfrutar de este texto de Marta Buchaca bajo la dirección de Lautaro Perotti del 20 de enero al 20 de febrero.

-Theatre Properties lleva Annie, La magia de Broadway y El maravilloso mago de oz al Espacio Raro. La productora de musicales española de Tomás Padilla ha continuado subiendo telones en el 2020 a pesar de las dificultades. De hecho, Annie ya se pudo ver en programa doble con Jekyll y Hyde en los Teatros del Canal. Ahora al musical de la niña huérfana suman dos espectáculos en su llegada al gran teatro efímero de Ifema: Espacio Raro. En La Magia de Broadway podremos disfrutar de un excelente repertorio de teatro musical interpretado por voces como las de Silvia Villaú, Jorge González, Sergi Albert, Carlos J. Benito y Padre Damián. En El Maravilloso Mago de Oz recorreremos el camino de baldosas amarillas una vez más para seguir disfrutando de la historia de Dorothy, Totó, El Espantapájaros y el león cobarde. Estos tres espectáculos podrán verse en la capital a partir del 27 de enero.

Caperucita Roja vuelve a llevarnos al bosque mágico del Sanpol. Se ha convertido en pocos años en el espectáculo más querido de la compañía residente del Teatro Sanpol, La Bicicleta. Este espectáculo de teatro musical familiar ha sabido conectar con todas las generaciones de espectadores que han pasado y siguen pasando por la sala sita en la Plaza de San Pol de Mar de Madrid. La escenografía colorista, una historia adaptada a los tiempos que corren sin salirse del esquema de la tradición popular de esta historia y, sobre todo, una partitura espléndida de Jaume Carreras que bebe de alguna forma inconscientemente de referentes del género como Sondheim o Alan Menken, han enamorado a los miles de espectadores de este espectáculo estrella del Sanpol. Quizás, es buen momento de dejarnos llevar por la magia y descubrir de nuevo que los apariencias no son lo parecen al descubrir a nuestro amigo, el lobito feroz. Desde el 23 de enero cita para grandes y pequeños con uno de los musicales familiares referentes de los últimos años.

El sonido oculto, uno de esos estrenos que la pandemia pospuso. Desde hace algunos meses se anuncia el inminente estreno de la primera función de Cecilia Suárez, la estrella de La Casa de las Flores, en nuestro país. Inicialmente previsto el estreno para el mes de marzo de 2020 en el Reina Victoria, finalmente será el Marquina el que levante el telón de este texto. Tras su triunfal estancia en Broadway, El Sonido Oculto será la primera producción de texto que estrenará la productora Lets Go (La Familia Addams). La obra está escrita por el finalista del Premio Pulitzer Adam Rapp (Red Light Winter). Sobre el escenario, Suárez estará acompañada por Emilio Palacios. Aún está sin confirmar oficialmente la fecha exacta de estreno.

-Propuestas para todos en La Latina. Hay actores que con su sola presencia magnética se convierten en aliciente para ver un montaje. Desde luego, Viejo Amigo Cicerón con José María Pou será uno de esos montajes.  Esta función está centrada en la figura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. Dirige Mario Gas. La función tendrá su puesta de largo en el Teatro La Latina de Madrid a partir del 5 de febrero. Por otro lado, El Terrat presentará El éxito de la temporada en La Latina. Mònica Pérez y Jordi Rios, que tanto nos hicieron disfrutar con su Hitchcock, son parte de un elenco de cómicos de la factoría audiovisual de Buenafuente en el que no faltan otros imprescindibles como Silvia Abril, David Fernández, Fermí Fernández, Oriol Grau y Mònica Macfer. Llegan el 31 de marzo a La Latina y seguro que nos harán este 2021 mucho más llevadero.

El Caballero Incierto llega al Español. Basado en La Carne de Rosa Montero, en esta obra conoceremos a Josefina, personaje maldito, invención desgarrada y dolorosa de la condición de ser mujer. Esa mujer bien podría ser Hildegarda de Bingen, María Lejárraga o George Sand. En el equipo de la función la actriz Silvia de Pé bajo la dirección de Alberto Castrillo-Ferrer y José Recuenco. Laila Ripoll se ha encargado de este texto teatral que estará del 12 de enero al 7 de febrero.

-Nao Albet y Marcel Borrás estrenan el CDN. Tras el rutilante éxito de Mammón, la inclasificable pareja creativa formada por Albet, que interpretó durante varias temporadas a Marcelo en Cuéntame Cómo Pasó, y Borrás darán de nuevo lo mejor de sí en Atraco, Paliza y Muerte en Agbanäspach. La obra cuenta la historia de dos jóvenes dramaturgos de suburbio reciben su primer gran encargo: estrenar un espectáculo en el Centro Dramático Nacional de Boris Kaczynski. El único requisito que el magnate les impone es el de escribir una obra sobre un atraco a un banco. En el elenco les acompañan nombres destacados como los de Irene Escolar, que repite a sus órdenes, Francesca Piñon y Eva Llorach. Se podrá ver en el María Guerrero del 5 de febrero al 21 de marzo de 2021.

AfterGlow, el gran éxito del Off Broadway llegará a Madrid. El actor Christian Escuredo (Priscilla, reina del desierto) encabeza el equipo de este ambicioso proyecto que pretende estrenar en marzo en Nave 73. Afterglow narra la historia de Josh y Alex, un matrimonio con una relación estable y abierta que una noche invitan a Darius a compartir su cama. A partir de ahí, los tres hombres desarrollan una historia a tres en la que el espectador se convierte en un voyeur que entrará en su habitación y sus intimidades. Como cierre, en el campo del teatro musical serán también las producciones del Teatro de la Zarzuela con Luisa Fernanda a la cabeza otro de los «campanazos» asegurados para este 2021.

Imagen promocional de AfterGlow

Anuncio publicitario

Opening Night: Propuestas para la resaca electoral

Tras la resaca electoral, nada mejor que el teatro para ‘desconectar’ un par de horas y disfrutar con un puñado de propuestas de lo más variadas, incluida Hombres que escriben en habitaciones pequeñas que se convirtió sin previo aviso en la propuesta ideal para disfrutar en la noche electoral.

Comenzamos hablando de dos propuestas de teatro musical. En el Teatro Cofidis Alcázar los fines de semana hasta el 8 de diciembre se puede disfrutar de Alicia y el país de las Maravillas. Se trata de un musical familiar especialmente apto para «niños de 3 a 99 años» o más quién sabe. La clave está en un libreto que sabe conectar tanto con los niños como con los adultos que, sin duda, sacan su niño interior para disfrutar de este país de las Maravillas que cuenta con unas cuantas canciones que seguro saldrán tarareando. La cuidada puesta en escena de Javier Curtido es la constatación de que cada vez se hace mejores musicales para toda la familia. El reparto, encabezado por Ariel Lois y Rocío Villar se deja la piel para llevar a grandes y pequeños a un lugar ideal… El país de las Maravillas. Vayan a verla o la Reina de Corazones, con un aire musical que les sorprenderá, les cortará la cabeza. Sábados y domingos y viernes 6-12 a las 12:30h. Entre el público pudimos ver en el estreno a muchos niños que acudían por primera vez al teatro y descubrían la magia de esta historia gracias a la invitación que la compañía hizo al Centro Socieducativo de Familia e Infancia Aula Cunas, La Merienda y Apoyo Escolar de Mensajeros por la Paz. Sin duda, un día que no olvidarán estos pequeños que habitualmente no tienen la fortuna de poder experimentar el teatro desde sus butacas. En el plano del teatro musical también vimos hace unos días Ghost en el Teatro EDP Gran Vía, cuya baza son los efectos mágicos que permiten que veamos cómo un fantasma atraviesa a la médium y que hacen levitar al protagonista. En el reparto destaca Esteban Oliver en la parte cómica y ¿Cómo no? Sus dos protagonistas: Cristina Llorente y Roger Berruezo en un musical con una partitura no especialmente memorable y un libreto que interesará a los fanáticos del original cinematográfico.

Alicia y el país de las Maravillas, gran opción para ver en familia

Mi tercera vez con Madre Coraje y sus Hijos. Aún recuerdo el hormigueo que sentí cuando vi por primera vez esta obra. Era en la tristemente desaparecida sala La Puerta Estrecha que nos hacía ser parte de la historia por la cercanía al público con la que ocurría todo. Aquella ‘inmersiva’ experiencia allá por 2012 reaparece en mi memoria cada vez que vuelvo a esta historia que sigue sobrecogiéndome. Así, cuando vi la puesta en escena de Atalaya Teatro en las Naves del Matadero de este texto que- comparaciones aparte- me encantó como todo el trabajo de esta compañía, no pude evitar acordarme de aquel primer acercamiento a la obra. Y sí, lo mismo me ha ocurrido al acercarme al María Guerrero hace unos días. Esta vez me gustaría detenerme un momento en cómo se integra la música en el libreto sin que resulte forzado en la obra de Brecht. Y me resulta curioso ver a los que se rasgan las vestiduras cuando hablan de teatro musical y no reparan en que Brecht o nuestros autores del Siglo de Oro utilizaron los recursos que nos da la música para contar una historia. En este nuevo acercamiento en la que es una de las obras que mejor ha resumido las miserias de la guerra, sólo puedo aplaudir de nuevo a un actor al que hace ya unos cuantos años sigo la pista que es Jorge Usón. Tanto en los diálogos como en la parte cantada nos regala un estupendo trabajo que mira de igual a igual a la siempre impecable Blanca Portillo. Al acabar, gran aplauso y esa sensación de que pronto de nuevo alguna puesta en escena de esta obra llegará a nuestros escenarios y seré arrastrado por su poesía hacia la sala que la programe. Brecht, siempre necesario, siempre «actual» y llegando a todos como en la función accesible a la que acudí que contó con el aplauso silente manos en alto de un público muy especial, al que La Portillo respondió con cariño.

En los saludos se vieron manos en alto en señal de aplauso por esta función accesible.

Simplemente Tribueñe, simplemente amor por el ARTE en todas sus facetas. Hace ya muchos años que descubrí la MAGIA que se escondía tras las paredes de esta sala que para mí y para muchos espectadores es sinónimo de calidad. Un espacio, ubicado en la Calle Sancho Dávila 31 de Madrid, que nos ofrece desde lo mejor de nuestro patrimonio cultural – De Raquel Meller a Lorca o Valle Inclán- a los referentes culturales rusos. Ahora es el momento de reivindicar la historia de dos poetisas rusas en Amiga. He preferido no contar mucho o más bien nada de esta función. Sólo les digo que si se quieren dejar llevar por una gran historia llena de poesía no pueden faltar a la cita con esta función que ha dirigido Irina Kouberskaya como solo ella sabe, con el buen uso de los recursos que permite el teatro para recrear en escena una historia real que les emocionará y les llegará al alma. Sólo hay que ver cómo se puso en pie el público en su estreno para aplaudir a Rocío Osuna y Catarina de Azcárate el día 8 y las preguntas posteriores al equipo para volver a recordar que este es una de las salas referentes en Madrid. Los viernes a las 20h tienen una cita con las emociones, una cita con AMIGA en Tribueñe.

Pepa Rus, que entre sus trabajos recientes cuenta con la experiencia de haber sido vedette cómica en la inolvidable Un chico de revista, acaba de estrenar Me gusta cómo eres, bajo la dirección de ese todoterreno que es Gabriel Olivares, capaz de reivindicar a Jardiel y de adentrarse en proyectos tan difíciles como su TeatroLab. La actriz se mete al público en el bolsillo desde el primer momento con otro estupendo trabajo que solo os podemos recomendar. Olivares vuelve a tomar la comedia ‘por los cuernos’ y dota de un ritmo frenético a esta función que nos vuelve a demostrar lo necesaria que es siempre la risa. La cita es en el Teatro Lara, donde tantos años estuvo en cartel Burundanga -que ahora pueden disfrutar en el Maravillas.

Tras El Jardín de los cerezos, Secun de la Rosa vuelve al CDN con Hombres que escriben en habitaciones pequeñas que se convirtió anoche en la mejor propuesta para vivir la jornada electoral. Sin entrar mucho en el argumento, que es mejor descubrir in situ, podríamos contar que la obra transcurre en el CNI, hay posibles viajes en el tiempo con un Delorean muy particular, un posible asesinato a un líder político e incluso fake news… Y hasta aquí puedo leer… Y de nuevo, Secun nos vuelve a regalar su mirada en un monólogo, pieza central de la obra, en la que capta la atención del espectador con suma maestría y es que una carrera teatral que supera el cuarto de siglo dan para mucho. En el estupendo reparto otra debilidad: Esperanza Elipe, que vuelve a brillar tras un trabajazo como el de La velocidad del otoño que vimos en el Lara. Dirige este texto de Antonio Rojano el autor de Venus, Víctor Conde. Pueden disfrutarla hasta el 17 de noviembre en la Sala de la Princesa del Centro Dramático Nacional.

Notas desde la Menéndez Pelayo: Messiez, Lorca y La Barraca

Las representaciones teatrales de «La Barraca» se realizaban por la noche en la plazoleta, que ustedes ya conocen y el escenario se montaba delante de la torre de las antiguas caballerizas que entonces se llamaba Pabellón de la playa destinado a residencia de estudiantes. Durante los tres años «La Barraca» presentó un programa con este repertorio: en el primero se representaron los Entremeses de Cervantes, Fuenteovejuna y La vida es sueño, de Calderón. La escenografía estuvo a cargo, respectivamente, de Ramón Gaya, Ponce de León y Santiago Ontañón.

(Madariaga, Benito)

13322774
En la publicación «García Lorca, La Barraca y el grupo literario del 27 en Santander» se recogen las estancias del grupo en la Menéndez Pelayo.

El pasado verano el director argentino Pablo Messiez ‘revolucionó’ la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) con un curso en el que aprovechamos para entrevistarlo. Ya entonces habló de La piedra oscura, sin duda alguna uno de los fenómenos teatrales de la temporada. Cuando aún quedan seis meses para la vuelta a la actividad estival, anteanoche pudimos disfrutar del citado texto en el María Guerrero, donde ya tiene asegurada la reentré para la próxima temporada.

DSCF7729

No todo el mundo conoce la estrecha relación que tuvo el famoso grupo universitario con la universidad de verano santanderina. Por eso, es tan interesante La piedra oscura como documento histórico vivo que es el teatro. Rafael Rodríguez Rapún (estudiante de Ingeniería de Minas, secretario de la Barraca y compañero de Federico García Lorca en los últimos años de sus vidas) es el misterioso prisionero que permanece herido en una cárcel cerca de Santander, una ciudad que conoce bien por sus estancias con La Barraca. En La piedra oscura, Pablo Messiez ha conseguido realizar un trabajo escénico impecable, en el que cada mirada, cada gesto de los protagonistas parece naturalmente medido. Daniel Grao nos regala el que, no tengo ninguna duda, es su mejor trabajo hasta la fecha. Messiez ha conseguido sacar la emoción más honda de sus actores gracias claro está a un texto de una belleza poética innegable que transita por las emociones humanas de una forma sublime. Es un delicia escuchar el texto de Alberto Conejero en voz y carne de dos actores de recursos dramáticos superlativos. Nacho Sánchez nos ofrece una interpretación emocionalmente intensa, que nos llega al alma. Cuando veía esta puesta en escena no paraba de imaginármela en las dependencias de Caballerizas de la Menéndez Pelayo. Sería un bonito recordatorio de que la institución académica fue parte de la historia de La Barraca. Una forma única de que ese recuerdo se vuelva a hacer carne gracias a la magia del teatro.

6Lapiedraoscura.MarcosGpunto