2020: El año en que clamamos ‘Volverá a subir el telón’

El pasado mes de marzo los telones cayeron sin fecha de regreso. Lo que comenzó siendo «una cosa de 15 años» se extendió durante meses. Dos meses después del comienzo del confinamiento ya se habían sumado a una iniciativa que impulsamos bajo el lema Volverá a subir el telón varias decenas de profesionales de las artes escénicas. Se trataba de, en un momento complejo, animar al público a que cuando todo esto pasase volviese a las salas. Durante ese tiempo de confinamiento nos acostumbramos a disfrutar también del teatro en casa gracias a la irrupción de Scenikus Streaming, plataforma pionera en la monetización de espectáculos tanto en vivo como en VOD. Entre los hitos de esta plataforma de streaming están shows de gran éxito como El circo de los Horrores: Apocalipsis o Amor de cuarentena, que ha contado con Jaime Lorente, María Valverde, Leonardo Sbaraglia y Cecilia Roth. En su blog además se pueden disfrutar de reportajes entre cajas y entrevistas exclusivas con los creadores.

Esas primeras veces tras el confinamiento. Si mi memoria no me falla mi vuelta al teatro no fue a un espacio escénico como tal. El 24 de junio acudí a la presentación del espectáculo Terapia el musical en un evento en el que pudimos disfrutar de una lectura dramatizada con voces y música en directo. Era la puesta de largo de ShowPrime Producciones que ha unido al productor Maximiliano Martínez y a José Masegosa. Volver a escuchar música en directo después de tanto tiempo fue algo mágico con esos intérpretes de excepción: Julia Möller, Ángel Ruiz y Sara Navacerrada. Aunque este espectáculo aún tendrá que esperar, he tenido la suerte de ver a estos tres intérpretes en diferentes espectáculos. Además, Showprime no ha parado y se ha lanzado a la piscina con el estreno, en el peor año posible para echar a andar, de dos musicales familiares: Juan Sin Miedo en el Maravillas y Pinocho en el Calderón de Madrid.

Antonio Villa es un pastelero de lo más peculiar en Pinocho, el musical en el Calderón.

El Lara levantó el telón como ejemplo de cultura segura. Fue el primer teatro privado comercial (Tribueñe ya había abierto sus puertas semanas antes) en levantar el telón y desde luego eso lo convirtió en un gran acontecimiento. En el menú de reapertura pudimos disfrutar de dos nombres habituales en la casa: Gabriel Olivares y Ramón Paso. El Lara era una fiesta en su reinaguración con su distancia de seguridad, obligatoriedad de mascarilla, desinfección y protocolos de entrada y salida. Tampoco me perdí allí la vuelta de La Llamada, que hacía un montón de años que no veía. Un lujo volver a disfrutar de Paco Arrojo, al que también he disfrutado en La Corte del Faraón junto a Belinda Washington, Javier Enguix… Una verdadera fiesta dirigida por Ricard Reguant y con la producción de Juan Carlos Parejo, uno de los pocos productores de musicales que han seguido en la brecha en este 2020.

Musicales made in spain. Es un hecho. Este año las franquicias de los grandes musicales no han podido volver a levantar el telón. Ante esta realidad incontestable, nuestros creativos han sacado toda la carne del asador para sacar adelante nuevas producciones. Uno de los primeros fue Para hacer bien el amor hay que venir al sur con Ricard Reguant como director de este espectáculo homenaje a la Carrá. Debutó en La Latina con gran éxito y fue una demostración más del aplomo y empuje de su productor, Juan Carlos Parejo, de querer seguir adelante. Otro caso reseñable es el de los musicales Antoine y ¿Quién mató a Sherlock Holmes?, únicos musicales como tal de la Gran Vía. Dos planes de lo más recomendables en el Teatro EDP Gran Vía que nos hacen recobrar la magia de nuestra arteria de los musicales por excelencia. Muy cerquita nos encontramos con Post, que se anuncia como «comedia musicada» con un Edu Soto en estado de gracia bajo la dirección de Alberto Castrillo-Ferrer y Antonio Canales como estrella invitada. Un espectáculo indescriptible y con mucha música, pero simplemente maravilloso es Ferretería Esteban (Con lo bien que estábamos). Vuelven a escena Jorge Usón y Carmen Barrantes como esa pareja escénica maravillosa que siempre forman y esta vez a los mandos de José Troncoso. Fue emocionante verlos en la primera subida de telón tras el confinamiento del Teatro Español. Un título que no debe faltar es la vuelta de Por los ojos de Raquel Meller. El excelente musical que ha recuperado Tribueñe está volviendo a llevar a su público a la sala y eso es siempre digno de aplauso. A esta párrafo hay que añadirle una excepción y es que Theatre Properties sí se atrevió a levantar el telón de dos musicales de corte Broadway. En septiembre en los Teatros del Canal presentaron con el aplauso del público Jekyll y Hyde y Annie. Con unas y otras propuestas, a las que habría que sumar sin duda las del Teatro de la Zarzuela y la excelente The Opera Locos de Yllana, hemos podido disfrutar del teatro musical también en este año extraño.

El Teatro La Latina se llenó de color con Para hacer bien el amor hay que venir al sur

La habitación de María o por el placer de volver a ver a una de las GRANDES. Ir al teatro a ver a ‘La Velasco’ siempre es para mí un acontecimiento. Desde niño, en mi imaginario particular ella ha sido el adalid de lo que es una ARTISTA. Así que el día que vi sobre el escenario del Reina Victoria el estupendo texto que le ha escrito su hijo Manuel fue un día especial. Jesús Cimarro produce esta función en un año en que también siguió adelante con el Festival de Mérida, al igual que hizo Ignacio García con Almagro, en ambos casos con versiones reducidas y adaptadas a las circunstancias de estos dos emblemas de nuestra escena.

El Sanpol volvió a levantar el telón también de la campaña escolar. Durante los meses del confinamiento, Sanpol a través de sus redes sociales hizo más amenas las vidas de los peques con contenidos especiales. Tras subir el telón tanto con sus propios espectáculos como con los de La Espiral Mágical- que estrenó una joyita de concierto teatralizado llamado Resiliencia con Sergi Albert y Pitu Manubens-, la sala madrileña hizo su primera función de campaña escolar. Este teatro ha sido el primero de España en hacerlo, demostrando una vez más que la cultura es segura por el apoyo de los centros y de los padres. Tras unas Navidades marcadas por Pinocho y Cuento de Navidad, la sala mira al 2021 con la esperanza puesta en Caperucita Roja, un musical incombustible de la sala con música de Jaume Carreras, uno de los creadores de Scenikus.

Secun de la Rosa, Mario Gas y Mayorga, tres imprescindibles de este 2020. Por distintos motivos El chico de la última fila, Los asquerosos y Pedro Páramo se han convertido en tres espectáculos que me han impactado en estos últimos meses del año. El título de Juan Mayorga simplemente por ser y eso ya es mucho decir, uno de mis textos teatrales favoritos. Volver a reencontrarme con esta obra en el María Guerrero con unos Alberto San Juan, Pilar Castro y Guillermo Toledo en estado de gracia… En fin, no está pagado con dinero, como quien dice.

Los asquerosos era un reto. Adaptar a las tablas el endiablado vocabulario que asoma en la novela de Santiago Lorenzo se presentaba sobre papel como algo arduo, pero ahí estuvo la maña de Jordi Galcerán que lo ha sabido plasmar y por supuesto el de ese intérprete con mayúsculas que es Secun de la Rosa que ha dado naturalidad a tamaño reto. Sobre las tablas se acompaña de Miguel Rellán al que nos causa alegría volver a ver tras el susto que le pegó el coronavirus hace unos meses. Háganse un favor y vayan a ver a estos dos CÓMICOS, así en mayúsculas, hasta el 24 de enero en el Español bajo la sabia batuta de David Serrano.

Cierro el resumen del año con el regocijo de volver a ver un montaje dirigido por Mario Gas, Pedro Páramo, que vi en las Naves del Español con unos siempre superlativos Vicky Peña y Pablo Derqui. No me quiero dejar sin apuntar que he disfrutado muchísimo con En palabras de Jo… Mujercitas con una inmensa Maite Sandoval en el Español, La máquina de Turing en Canal y hace bien poco en el Teatro del Barrio con Malena Alterio y Luis Bermejo en Los que hablan. Vayan a verlas si tienen ocasión de ello.

Trío de ases bajo la producción de Nadia Corral en Los Asquerosos
Anuncio publicitario

Opening Night: Propuestas para la resaca electoral

Tras la resaca electoral, nada mejor que el teatro para ‘desconectar’ un par de horas y disfrutar con un puñado de propuestas de lo más variadas, incluida Hombres que escriben en habitaciones pequeñas que se convirtió sin previo aviso en la propuesta ideal para disfrutar en la noche electoral.

Comenzamos hablando de dos propuestas de teatro musical. En el Teatro Cofidis Alcázar los fines de semana hasta el 8 de diciembre se puede disfrutar de Alicia y el país de las Maravillas. Se trata de un musical familiar especialmente apto para «niños de 3 a 99 años» o más quién sabe. La clave está en un libreto que sabe conectar tanto con los niños como con los adultos que, sin duda, sacan su niño interior para disfrutar de este país de las Maravillas que cuenta con unas cuantas canciones que seguro saldrán tarareando. La cuidada puesta en escena de Javier Curtido es la constatación de que cada vez se hace mejores musicales para toda la familia. El reparto, encabezado por Ariel Lois y Rocío Villar se deja la piel para llevar a grandes y pequeños a un lugar ideal… El país de las Maravillas. Vayan a verla o la Reina de Corazones, con un aire musical que les sorprenderá, les cortará la cabeza. Sábados y domingos y viernes 6-12 a las 12:30h. Entre el público pudimos ver en el estreno a muchos niños que acudían por primera vez al teatro y descubrían la magia de esta historia gracias a la invitación que la compañía hizo al Centro Socieducativo de Familia e Infancia Aula Cunas, La Merienda y Apoyo Escolar de Mensajeros por la Paz. Sin duda, un día que no olvidarán estos pequeños que habitualmente no tienen la fortuna de poder experimentar el teatro desde sus butacas. En el plano del teatro musical también vimos hace unos días Ghost en el Teatro EDP Gran Vía, cuya baza son los efectos mágicos que permiten que veamos cómo un fantasma atraviesa a la médium y que hacen levitar al protagonista. En el reparto destaca Esteban Oliver en la parte cómica y ¿Cómo no? Sus dos protagonistas: Cristina Llorente y Roger Berruezo en un musical con una partitura no especialmente memorable y un libreto que interesará a los fanáticos del original cinematográfico.

Alicia y el país de las Maravillas, gran opción para ver en familia

Mi tercera vez con Madre Coraje y sus Hijos. Aún recuerdo el hormigueo que sentí cuando vi por primera vez esta obra. Era en la tristemente desaparecida sala La Puerta Estrecha que nos hacía ser parte de la historia por la cercanía al público con la que ocurría todo. Aquella ‘inmersiva’ experiencia allá por 2012 reaparece en mi memoria cada vez que vuelvo a esta historia que sigue sobrecogiéndome. Así, cuando vi la puesta en escena de Atalaya Teatro en las Naves del Matadero de este texto que- comparaciones aparte- me encantó como todo el trabajo de esta compañía, no pude evitar acordarme de aquel primer acercamiento a la obra. Y sí, lo mismo me ha ocurrido al acercarme al María Guerrero hace unos días. Esta vez me gustaría detenerme un momento en cómo se integra la música en el libreto sin que resulte forzado en la obra de Brecht. Y me resulta curioso ver a los que se rasgan las vestiduras cuando hablan de teatro musical y no reparan en que Brecht o nuestros autores del Siglo de Oro utilizaron los recursos que nos da la música para contar una historia. En este nuevo acercamiento en la que es una de las obras que mejor ha resumido las miserias de la guerra, sólo puedo aplaudir de nuevo a un actor al que hace ya unos cuantos años sigo la pista que es Jorge Usón. Tanto en los diálogos como en la parte cantada nos regala un estupendo trabajo que mira de igual a igual a la siempre impecable Blanca Portillo. Al acabar, gran aplauso y esa sensación de que pronto de nuevo alguna puesta en escena de esta obra llegará a nuestros escenarios y seré arrastrado por su poesía hacia la sala que la programe. Brecht, siempre necesario, siempre «actual» y llegando a todos como en la función accesible a la que acudí que contó con el aplauso silente manos en alto de un público muy especial, al que La Portillo respondió con cariño.

En los saludos se vieron manos en alto en señal de aplauso por esta función accesible.

Simplemente Tribueñe, simplemente amor por el ARTE en todas sus facetas. Hace ya muchos años que descubrí la MAGIA que se escondía tras las paredes de esta sala que para mí y para muchos espectadores es sinónimo de calidad. Un espacio, ubicado en la Calle Sancho Dávila 31 de Madrid, que nos ofrece desde lo mejor de nuestro patrimonio cultural – De Raquel Meller a Lorca o Valle Inclán- a los referentes culturales rusos. Ahora es el momento de reivindicar la historia de dos poetisas rusas en Amiga. He preferido no contar mucho o más bien nada de esta función. Sólo les digo que si se quieren dejar llevar por una gran historia llena de poesía no pueden faltar a la cita con esta función que ha dirigido Irina Kouberskaya como solo ella sabe, con el buen uso de los recursos que permite el teatro para recrear en escena una historia real que les emocionará y les llegará al alma. Sólo hay que ver cómo se puso en pie el público en su estreno para aplaudir a Rocío Osuna y Catarina de Azcárate el día 8 y las preguntas posteriores al equipo para volver a recordar que este es una de las salas referentes en Madrid. Los viernes a las 20h tienen una cita con las emociones, una cita con AMIGA en Tribueñe.

Pepa Rus, que entre sus trabajos recientes cuenta con la experiencia de haber sido vedette cómica en la inolvidable Un chico de revista, acaba de estrenar Me gusta cómo eres, bajo la dirección de ese todoterreno que es Gabriel Olivares, capaz de reivindicar a Jardiel y de adentrarse en proyectos tan difíciles como su TeatroLab. La actriz se mete al público en el bolsillo desde el primer momento con otro estupendo trabajo que solo os podemos recomendar. Olivares vuelve a tomar la comedia ‘por los cuernos’ y dota de un ritmo frenético a esta función que nos vuelve a demostrar lo necesaria que es siempre la risa. La cita es en el Teatro Lara, donde tantos años estuvo en cartel Burundanga -que ahora pueden disfrutar en el Maravillas.

Tras El Jardín de los cerezos, Secun de la Rosa vuelve al CDN con Hombres que escriben en habitaciones pequeñas que se convirtió anoche en la mejor propuesta para vivir la jornada electoral. Sin entrar mucho en el argumento, que es mejor descubrir in situ, podríamos contar que la obra transcurre en el CNI, hay posibles viajes en el tiempo con un Delorean muy particular, un posible asesinato a un líder político e incluso fake news… Y hasta aquí puedo leer… Y de nuevo, Secun nos vuelve a regalar su mirada en un monólogo, pieza central de la obra, en la que capta la atención del espectador con suma maestría y es que una carrera teatral que supera el cuarto de siglo dan para mucho. En el estupendo reparto otra debilidad: Esperanza Elipe, que vuelve a brillar tras un trabajazo como el de La velocidad del otoño que vimos en el Lara. Dirige este texto de Antonio Rojano el autor de Venus, Víctor Conde. Pueden disfrutarla hasta el 17 de noviembre en la Sala de la Princesa del Centro Dramático Nacional.

Agenda para un noviembre DESDE MI BUTACA

En este mes de noviembre que acabamos de empezar son varias las citas que os recomendamos en la cartelera de Madrid.

Mañana domingo a las 12:30h en el Teatro EDP Gran Vía Antológica de Zarzuela.

¿Qué es en pocas palabras Antológica de Zarzuela? Una revisión de nuestro teatro musical sin complejos, un divertido cabaret que nace del amor al género, pero sin miedo a acercarlo a nuevos públicos.

Juanma Cifuentes y Beatriz Lanza están al frente del espectáculo. Podéis leer la entrevista aquí para saber más.

Continúan las funciones de Alicia y el País de las Maravillas tras el exitoso estreno de ayer, que os comentaremos en el próximo Opening Night. Los sábados y domingos hasta el 8 de diciembre a las 12:30h en el Teatro Cofidis Alcázar con función extra el 6 de diciembre.

¿Qué es Alicia y el País de las Maravillas? Una revisión del universo de Lewis Carroll en clave de musical familiar captando la atención de grandes y pequeños.

Ariel Lois como el Sombrerero Loco lleva la voz cantante en un montaje dirigido por Javier Curtido. Puedes saber más aquí e incluso conocer cómo fue la presentación a la prensa.

El 8 de noviembre Teatro Tribueñe acoge su nuevo estreno: Amiga. Se podrá ver en la sala de la calle Sancho Dávila 31 los viernes a las 20h.

¿Qué es Amiga en palabras de Irina Kouberskaya? Parte de un fragmento de la vida de Marina Tsvetaeva, una poetisa rusa con dotes de genialidad. La obra cuenta la historia de dos poetisas jóvenes una frente a otra. Así sobre las tablas de Tribueñe veremos el surgimiento de un encuentro apasionado, químico, físico e intelectual que potenció de manera sublime la creación de las dos.

Catarina de Azcárate y Rocío Osuna se suben al escenario de Teatro Tribueñe para contar la historia de estas dos grandes artistas en un montaje dirigido por la sabia mano de Irina Kouberskaya.

Guerra llega al Teatro Lagrada del 14 al 17 de noviembre

¿Qué es Guerra? En estos tiempos convulsos en que desayunamos todos los días con las noticias de una guerra, un nuevo atentado, un nuevo naufragio en el Mediterráneo las respuestas posibles no pueden caminar sino en dos direcciones: o meter la cabeza debajo de la almohada ignorando la realidad de lo que sucede y aislándola detrás de fronteras con muros y alambradas; o, por el contrario, girar la vista a este dolor que nos invade y tratar de analizarlo, empatizando con él y preguntándonos ¿Qué pasaría si nos pasara a nosotros?

La compañía La Casa Escénica nació como proyecto de producción teatral hace cinco años con el deseo de dar cauce a propuestas escénicas cercanas, directas, comprometidas con el tiempo y la sociedad donde nos ha tocado vivir. Hacemos bandera del discurso consecuente y de la especial búsqueda de sentido social en cada una de las propuestas. Puedes leer ya LA FIRMA INVITADA de Alfonso Plou.

El 23 de noviembre el Teatro Sanpol estrena su gran musical de esta temporada: Heidi, el musical. El espectáculo estará durante todas las fechas navideñas en la sala sita en la Plaza de San Pol de Mar.

¿Qué es Heidi, el musical? Es un espectáculo de teatro musical en el más estricto sentido de la palabra. Y es que podrán disfrutar tanto los peques como sus padres y hasta los abuelos. Una historia bien conocida, pero pasada por el filtro de la compañía La Bicicleta para atrapara a los espectadores actuales. La música vuelve a recaer en Jaume Carreras, compositor de Caperucita Roja, el musical. El compositor formará parte de un reportaje especial que sacaremos muy pronto con algunos de los compositores con musical en cartel en el mes de noviembre que estamos seguros os gustará.

Javier Ibarz es el abuelo de Heidi en una producción del Sanpol que cuenta con un experimentado reparto con nombres como el de Paco Morales, al que entrevistamos recientemente.

Opening Night: Sanpol y Tribueñe, dos salas con señas de identidad claras

En esta cartelera hiperbólica llena de propuestas en salas que programan una gran diversidad de obras para intentar atraer a todo tipo de públicos se agradece que existan teatros en los que uno sepa lo que va a encontrar: CALIDAD. Siempre con esa premisa se encuentran en cada producción dos espacios escénicos con nombre propio: Sanpol y Tribueñe que cuentan en cada producción con la aceptación del público y la crítica a la que precisamente damos la voz en este Opening Night para contar un poquito de EL VUELO DE CLAVILEÑO y EL JOROBADO DE NOTRE DAME, las nuevas producciones de estas salas que siguen enamorándonos temporada tras temporada.

El pasado viernes Tribueñe- más de década y media desde su apertura- nos volvió a regalar una buena muestra del buen hacer de Irina Kouberskaya en la revisión de nuestros clásicos. Esta vez se ha atrevido con El Quijote y con uno de los pasajes más divertidos. En El vuelo de Clavileño es capaz de hacernos reír con uno de nuestros clásicos, pero también como es seña de la casa nos proporciona imágenes muy interesantes. En la noche de estreno, no faltaron los críticos que halagaron este montaje como Eduardo Jaúdenes: «Una lectura sorprendente de este capítulo basada en el profundo estudio de los trovadores de los castillos cátaros, proporciona una nueva versión sobre las inmensas capacidades del ser humano. Es una triple lectura de la realidad, la subjetividad y el encantamiento». Para Alberto Morate: «Nunca defraudan los montajes de Irina Kouberskaya, porque lee los textos buscando lo escondido, lo insospechado, lo intrínseco, lo visceral, y le da una vuelta de arte y belleza llenos de esplendor para solaz de nuestras ávidas mentes de espectador». Al final de la representación, el público volvió a aplaudir en pie a esta compañía que ya se prepara para el estreno el 8 de noviembre de Amiga.

Aún con las emociones vividas la noche anterior en Tribueñe nos acercamos al Teatro Sanpol para disfrutar de EL JOROBADO DE NOTRE DAME en la mañana del sábado. Se trata de uno de los clásicos por antonomasia de la compañía residente, La Bicicleta, en el que destaca una estupenda escenografía que recrea la famosa catedral. El reparto vuelve a contar con Javier Ibarz como Frollo, Quim Capdevila esta vez como el Capitán que enamora a la gitana Esmeralda (Beatriz Costa) a los que se unen algunos de los intérpretes de Heidi, el musical: Gallo Ryan, Gema Bastante y Paco Morales junto al Quasimodo de Ángel Martínez en su primer papel en la sala. Para Aldo Ruiz, El Teatrero: «El montaje, magnífico, cuenta con la dirección original de Roman Stefanski y en esta ocasión ha sido redirigido por Natalia Jara. Julio Jaime Fischtel (dramaturgia) y Miguel Tubía (música) son los autores de la versión teatral, de la música y las pegadizas canciones de la obra». Hasta el 10 de noviembre se podrá ver esta producción justo antes de recibir el estreno oficial de Heidi, el musical que será la propuesta estrella de estas Navidades.

El álbum de La Meller

Con motivo del estreno de la nueva producción del musical Por los ojos de Raquel Meller en el Teatro Reina Victoria os ofrecemos una selección de fotografías de escena del espectáculo además de vídeos exclusivos y fotos de la escenografía del espectáculo original, que ha triunfado en la madrileña Sala Tribueñe. Para esta nueva puesta a punto del brillante espectáculo de Hugo Pérez se ha contado con la coproducción de un valor seguro de la escena, Juanjo Seoane.

desde

page

DSCF4444

DSCF4477

page

                                                                                                                                      *Bonus track exclusivo

Una selección de imágenes de la escenografía del espectáculo original en la madrileña Sala Tribueñe.diseños originales

De cenizas, cabarés, risas, miércoles y musicales ochenteros, ¿Quién dijo que en la cartelera madrileña no había variedad?

Padre no es más que un vocablo. En Ceniza un hijo que vuelve a casa por la muerte de la madre lleno de resentimiento. Un padre estrafalario, que llena el aparador de su casa de colecciones absurdas. No se han visto en diez años. Tienen mucho que decirse, mucho que reprocharse. Suena Yesterday, melodía que podría ser el leitmotiv de la función. Dos animales heridos en escena que ‘escupen’ su pasado. Comedia y drama se funden en esta suerte de ajuste de cuentas familiar con dos únicos actores en escena, que están rodeados por el público en la segunda sala del Fernán Gómez. Guillermo Montesinos compone un padre alcohólico y putero delicioso que, a pesar de sus obsesiones, no resulta excesivo. Le acompaña un actor, Antonio Campos, que no termina de emocionar. No resulta creíble cuando reprocha a su padre todo lo que hizo mal en el pasado. Una buena producción con un gran trabajo de Guillermo Montesinos en la segunda sala del Fernán Gómez. En la sala principal del teatro se puede ver Subprime, en la que Chete Lera firma un brillante trabajo. 
Neil Simon, el mítico comediógrafo artífice de La extraña pareja, firma un texto, Los reyes de la risa, que destila amor por la profesión del cómico. Sus diálogos afilados puestos en la boca de estos dos personaje, una suerte de recreación de ‘El Gordo y El Flaco’, tienen una gran verdad en las manos de Javier Gurruchuga, tan excesivamente maravilloso como siempre y Joaquín Kremel. El otrora galán en la teleserie Hostal Royal Manzanares da la réplica con soltura al enérgico Gurruchaga. Poco importa que supuestamente sus personajes tengan unos añitos más que ellos. Estos dos cómicos nos proponen una buena receta contra los tiempos inciertos que vivimos, bienvenidas sean comedias así. En pleno centro de Madrid, en el Teatro Arenal.
Producciones Off está poniendo el cartel de ‘No hay localidades’ día tras día con su Los miércoles no existen en la sala de nuevo cuño El sol de York. Una dramedia urbana que cuenta con un reparto de caras conocidas que se alternan en dos repartos. En una función como ésta se demuestra que Dani Muriel ha encontrado su sitio en el teatro y más con este personaje de chulo playas que borda y que hace al público reír a carcajadas. Lo malo es que deja la función en breve. Lo bueno es que se incorpora al nuevo trabajo de Juan Carlos Rubio, La monja alférez, en el Centro Dramático Nacional. En el reparto que pude ver, solo por citar otro nombre, me quedo con Mónica Regueiro, deslumbrante aquí y también en el Cordón umbical de Daniel de Vicente que se verá en el Teatro Lara los días 8, 10 y 15 de abril.
Últimos jueves de un cabaré muy especial en el Teatro Alfil. Cabare de caricia y puntapié se enmarca en una hipotética defensa de una tesis doctoral sobre el artista Boris Vian. En escena, dos actores, Jorge Usón, al que veremos también en Feelgood desde esta misma semana en el Matadero, y Carmen Barrantes. Dos actores camaleónicos, capaces de meterse en la piel de todo tipo de personajes con sumo acierto y gracia. Divertido y ácido, este cabaré mete pinceladas de actualidad que le  hacen conectar aún más con el distinguido público de la Universidad de Malasaña. Solo les quedan dos jueves a las 22:30 horas, una buena opción para pasar una noche de diversión. Las risas están aseguradas.

A quien le importa es el último musical jukebox autóctono, esos que utilizan éxitos del pasado de los que parten para crear un musical. En el céntrico Teatro Arlequín viajamos a los ochenta gracias a la música de Jorge Berlanga y a un inolvidable maestro de ceremonias, Tony River. La historia, enmarcada en una especie de ensoñación, permite introducir con más facilidad las canciones que van de Ni tú ni nadie al mismísimo A quien le importa. Si esperan una gran escenografía, éste no es su musical. Estamos ante un musical muy off, muy alternativo. A quién le importa funciona precisamente por eso, por lo alternativo que es todo. Desde el libreto a la presencia escasa de elementos escenográficos. El reparto cumple por regla general y el libreto salvo algún momento de éxtasis espiritual-musical está mejor ensamblado que en otros musicales jukebox recientes. ¡Ojo a los cameos virtuales, son realmente divertidos! Un apunte interesante: Son de los pocos que hacen funciones los lunes. Si no sabes cómo empezar la semana, este musical es una buena alternativa.

Una última recomendación muy propicia para estas fechas. Aún estás a tiempo de disfrutar, si queda alguna entrada, Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama, en la Sala Pequeña del Teatro Español hasta mañana. Un autosacramental de Hugo Pérez en el que  Gabriel arcángel, es elegido  para anunciar  la llegada del niño pero antes tendrá que velar la infancia de María. Con una bellísima puesta en escena, Teatro Tribueñe acierta con esta arriesgada propuesta escénica. Esperamos con ganas ya la vuelta de su Por los ojos de Raquel Meller en abril.