El Teatro Sanpol volverá a subir el telón (virtual) mañana con «El Príncipe Rana», último gran estreno de la temporada

El Teatro Sanpol volverá a subir el telón (virtual) mañana con motivo del estreno de El Príncipe Rana, último gran espectáculo de la temporada

Este próximo sábado día 25 de abril el Sanpol debería estrenar El príncipe Rana, la producción con la que hubiésemos cerrado esta temporada, pero se nos quedó en el tintero con el vestuario ya recuperado del cuarto de vestuario del Teatro Sanpol, la  nueva escenografía ya preparada, el elenco ya escogido y a punto de empezar los ensayos…
Así que  nos quedamos con las ganas de que los más pequeños pudiesen disfrutar de este espectáculo con el que cerraríamos la temporada 2019-2020. 

La buena noticia es que al ser una reposición y tener vídeos de este espectáculo- aunque en esta ocasión la producción iba ser totalmente nueva-no queremos que los niños se pierdan esta bonita función que tantas veces hemos tenido en cartel . Y por ello vamos a ofrecerles El Principe Rana en capítulos como estamos haciendo con otros de nuestros espectáculos .

Seguiremos con nuestra actividad para intentar llegar a todos los niños y hacerles esta estancia en casa más amena. Y seguir sembrando en ellos esta semilla de amor al teatro. Son el público que mañana llenará los grandes teatros y sobre todo son nuestro público.

El Príncipe Rana se une a Los Músicos de Bremen y Heidi, títulos ya disponibles como parte de una iniciativa que premia a los niños por quedarse en casa con algunos de sus temas más emblemáticos


 
El bautizado como «Teatro de los niños» apuesta en sus redes sociales por temas de espectáculos como Heidi, el musical, su último gran éxito. Cada número tendrá un plus y es que los profesionales del Sanpol introducirán a los peques en distintos aspectos de la creación artística de una forma lúdica y divertida. 

A través de sus redes sociales, volverán a cobrar vida  personajes que se han quedado atrapados en el Sanpol. Desde el Genio de la Lámpara a Quasimodo y Esmeralda pasando por Heidi y su abuelito. Todos ellos harán que este confinamiento sea un poquito más entretenido para los niños que seguro se animarán a «volver a soñar juntos» cuando este emblemático espacio escénico vuelva a abrir sus puertas. 

Tras una bella introducción a esta iniciativa que puedes ver en sus redes sociales, el Sanpol irá compartiendo algunos números musicales de sus espectáculos. Tras Heidi el musical Los Músicos de Bremen llega ahora el turno de El príncipe rana
Anuncio publicitario

Las principales entidades de las artes escénicas y la música reclaman medidas para la reapertura de las actividades culturales cuando acabe la crisis sanitaria

Por su interés reproducimos en su integridad el comunicado completo:

«Propuesta de medidas para la reapertura de las actividades culturales de pública concurrencia en espacios privados (teatros, salas de conciertos y carpas de circo) y la organización de espectáculos públicos una vez superada la crisis sanitaria.

Las principales entidades del sector de las artes escénicas y la música de toda España han firmado un manifiesto conjunto, para solicitar a las Administraciones públicas una interlocución urgente con los representantes del sector. El objetivo es planificar las medidas necesarias para la reapertura de las actividades culturales de concurrencia pública en espacios privados (teatros, salas de conciertos y carpas de circo) y la organización de espectáculos públicos, en cuanto se supere la actual crisis sanitaria provocada por el virus COVID-19.

Reconociendo la necesidad de poner la salud de la población por encima de cualquier otra consideración, las entidades piden también que no se estigmatice un sector seriamente afectado por la crisis y las medidas excepcionales para lucha contra la pandemia y reclama la necesidad de que los poderes públicos tomen también medidas para luchar contra la desaparición de puestos de trabajo en el sector cultural.

COMUNICADO
Madrid, 17 de abril de 2020


La necesaria aparición del concepto “distanciamiento social” como una de las principales soluciones en la lucha contra la expansión del COVID-19, es uno de los retos más importantes al que deberá enfrentarse el sector de la cultura tras el control de la pandemia, especialmente los referidos a la organización de espectáculos, conciertos, clubs, obras teatrales, danza, circo, expresiones de cultura popular en espacios públicos, etc.

Es una preocupación compartida con otros sectores afectados, como la hostelería, los eventos deportivos profesionales o amateurs, gimnasios, manifestaciones religiosas, políticas, sociales y muchas más, sin contar con la necesidad de utilizar medios de transporte para el desplazamiento masivo de la población.

El cese de actividades por orden gubernamental que afectó a la celebración de espectáculos en los espacios de pública concurrencia, fue la primera medida tomada en prevención de la expansión del virus, y es más que probable que estas actividades sean las últimas que recuperarán la normalidad al final de este proceso.

Entendemos la excepcionalidad de todas las medidas, la urgencia con las que se han llevado a cabo y, evidentemente, que la salud de la población debe estar por encima de cualquier otra consideración. No obstante, creemos que la interlocución con los sectores afectados es absolutamente imprescindible para planificar la vuelta a la “normalidad” y para evitar estigmatizar a todo un sector cultural, que ya está gravemente afectado por la crisis. A los poderes públicos les corresponde decretar el cese del estado de alarma progresivamente para conseguir una pronta recuperación de la actividad económica, pero también, están obligados a minimizar daños, atendiendo las particularidades de cada sector, en nuestro caso, al sector cultural.

La medida que se impuso inicialmente que permitió la apertura de los espacios de pública concurrencia, así como la celebración de espectáculos con una limitación de una tercera parte de la capacidad del espacio con un máximo de 1.000 asistentes, es absolutamente inviable, ya que casi ninguna actividad es sostenible manteniendo la estructura previa al inicio de la crisis, y reduciendo sus ingresos a un tercio. A no ser que haya una reducción drástica de los gastos, entre ellos los de personal, y un incremento de los precios que compense esa disminución de ingresos, algo que creemos que, como sociedad, no deberíamos estar dispuestos a asumir.

Por otro lado, consideramos que las órdenes de confinamiento, aislamiento y distanciamiento social aplicadas, deben ser consideradas como medidas absolutamente extraordinarias en caso de una emergencia sanitaria sin precedentes para nuestra generación, y limitadas en el tiempo hasta la desaparición del riesgo de propagación. Pero en ningún caso podemos aceptar que estas medidas deban formar parte de nuestras rutinas cotidianas en adelante.

Desde un punto de vista humano, deseamos volver a recuperar el contacto personal, a socializar con nuestros semejantes, a interaccionar en directo con los demás y no a través de pantallas, a dejar de lado el aislamiento y a volver a sentir el calor de las relaciones personales y la energía de las manifestaciones colectivas, sean culturales o de cualquier otro tipo.

Creemos que la capacidad y necesidad de socialización es una condición intrínseca del ser humano, y no debemos ni podemos renunciar a ella permanentemente. Ya que la limitación de movimientos y de libre asociación y manifestación, aunque sea por causas sanitarias, es contraria a las características fundamentales de las personas y generaría no pocos trastornos en la sociedad, además de un retroceso importante en las libertades individuales que no deberíamos aceptar.

Es por todo esto que proponemos una interlocución directa con el Gabinete de Crisis del Gobierno de España para formar parte en la toma de decisiones sobre las posibles soluciones para la reincorporación de nuestra actividad, de manera que se tenga en cuenta la opinión del sector de la cultura y todo aquello que pueda aportar, dadas las especiales singularidades de nuestra actividad.

En especial creemos que hay algunos puntos importantes a tener en cuenta:

  1. No consideramos viable ningún tipo de reducción de aforo en las actividades de pública concurrencia de teatros, salas de conciertos y carpas de circo, ya que las convierte automáticamente en insostenibles y estigmatiza nuestra actividad como “contagiosa”.
  2. En caso de que se apliquen rangos de aforo máximos para generar una sensación de vuelta a la actividad de manera progresiva y algunas actividades puedan acogerse a esta medida, hasta que no se pueda recuperar la actividad al 100% de su rendimiento, la situación deberá seguir siendo considerada como causa de Fuerza Mayor, de manera que las medidas de ayuda tanto laborales, sociales, y fiscales deben seguir vigentes.
  3. Nos ofrecemos para estudiar posibles protocolos (medidas sanitarias y de higiene) a aplicar de forma temporal que garanticen la seguridad de trabajadores y público, contando siempre con el consenso de las autoridades sanitarias y con la ayuda de la administración.
  4. Que las medidas de reincorporación de las distintas actividades a la normalidad sigan unos parámetros de coherencia y se apliquen en todos los ámbitos en los que haya grandes concentraciones de público (como los distintos medios de transportes, centros comerciales, grandes superficies, etc.) y no de manera exclusiva en la exhibición de actividades culturales.
  5. Lanzar una gran campaña de comunicación con elementos de incentivo al consumo cultural, que genere confianza en el público, que desactive el miedo y que permita recuperar la actividad económica de este sector tan importante para la sociedad.
  6. Activar un “plan de choque” dotado con fondos suficientes para el sector empresarial de la cultura, autónomos y artistas, hasta que se recupere el nivel de actividad anterior a la crisis.

Esta pandemia va a dejar en una situación preocupante a todo el país. La recuperación será ardua y larga. Especialmente, este sector va a tener que enfrentarse, por un lado, con la situación de precariedad e infra inversión endémica que lo caracteriza y, por otro, con cierta estigmatización, miedo y rechazo por una parte de la población a volver a reunirse, relacionarse y disfrutar colectivamente de las manifestaciones culturales. Agradeceremos, pues, que se ponga especial interés por parte de la administración en buscar los espacios participativos y de consenso necesarios con el sector para considerar y reactivar la cultura como el bien de primera necesidad que es.

Atentamente,

Entidades del sector de las artes escénicas:

  • FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas Productoras de Teatro y Danza). Engloba las asociaciones autonómicas de artes escénicas que representan a: ACEPAE, ADETCA, AESCENA, APTEM, ARES, ARTEMAD, ARTESACyL, AVETID, CIATRE, ESCENA GALEGA, ESCENASTURIAS, ESCENOCAM, ESKENA y MURCIA A ESCENA
  • TTP (Teatre per a tots els públics)
  • RED DE TEATROS ALTERNATIVOS
  • ACPDC (Associació de Companyies Professionals de Dansa de Catalunya)
  • APCC (Associació de Professionals del Circ de Catalunya)
  • MADPAC (Asociación de Profesionales, Artistas y Creadores de Circo de Madrid)

Entidades del sector de la música:

  • ACADÈMIA CATALANA DE LA MÚSICA: Músics del Baix Penedès (AMBP), Editors de Música (AEDEM), Representants i Mànagers (ARC) , Escoles de Música (ACEM) , Orquestres Professionals (ACOP), Conservatoris de Catalunya (CC), Associació Catalana de Compositors (ACC), Intèrprets de Música Clàssica (ACIMC), Festivals de Jazz (AFEJAZZ), Centre Artesà Tradicionàrius (CAT), Fundació l’Arc (Xamfrà), Músics de Tarragona (AMT), Productors i Editors Discogràfics (APECAT), Sales de Concerts (ASACC), Músics de Jazz i Modernes (AMJM), Músics de Catalunya (MUSICAT), Escoles de Música d’Iniciativa Privada (EMIPAC), Federació Catalana d’Entitats Corals (FCEC), Federació Catalana de Societats Musicals (FCSM), Joventuts Musicals (JMC), Conservatori del Liceu (CL), Escola Superior de Música (ESMUC), Taller de Músics (TM), Gremi d’Editorials de Música (GEMC), Escola Superior Jam Session (JAM), Mercat de Música Viva de Vic (MMVV), Orquestra Simfònica del Vallès (OSV), Productors Associats de Fonogrames (PAF), Cases de la Música (CM), Societat de Blues de Barcelona (SBB), Associació TOTSONA, Xarxa de Festivals de Música (XAFEC), Associació Joan Manent (AJM), Associació Conarte Internacional, Ensenyants de Música (AEMCAT), Moviment Coral Català (MCC) i Festival Esperanzah SCCL.
  • APM (Asociación de Promotores Musicales)
  • ARTE (Asociación Representantes Técnicos del Espectáculo)
  • FMA (Asociación de Festivales de Música)

Asociaciones de salas de conciertos y ocio nocturno

  • ACCES (Asociación Estatal de Salas de Música en Directo)
  • ARAGÓN EN VIVO (Asociación Profesional de Salas de Música)
  • ASACC (Asociación de salas de conciertos de Cataluña)
  • ESPAÑA DE NOCHE (Federación de empresarios de ocio y espectáculos)
  • FECALON (Federación catalana de locales de ocio nocturno)
  • GEDBP (Gremio de discotecas de Barcelona y provincia)
  • KULTURA LIVE (Asociación de Salas de Música de Euskal Herria)
  • LA NOCHE EN VIVO (Asociación de Salas de Espectáculos de la Comunidad de Madrid)

Asociaciones de músicos profesionales

  • ACIMC (Associació catalana de intèrprets de música)
  • AMA (Autores de música asociados)
  • AMJM (Associació de músics de jazz y música moderna)
  • AMT (Associació de músics de Tarragona)
  • Andajazzpro (Federación de asociaciones de jazz de Andalucía)
  • FMjazz (Federación estatal de músicos de jazz y músicas improvisadas)
  • MAV (Músicas Ao Vivo Galicia, Asociación profesional de músicos de Galicia)
  • Musicat (Associació professional de músics de Catalunya)
  • Musikari (Asocaiación de músicos de Euskal Herria)
  • Promusic (Asociación de profesionales de la música de las Islas Canarias)
  • SBB (Societat de blues de Barcelona)»

La Unión de Actores y Actrices clama los días 10 y 11 de abril por un #apagóncultural en redes sociales

Mañana y pasado podrían ser dos días más dentro de este confinamiento, pero no lo serán. Desde la Unión de Actores y Actrices claman por un apagón cultural por las inexistentes medidas que el actual responsable de Cultura ha puesto sobre la mesa para contrarrestar los efectos del Coronavirus en un sector siempre al borde del abismo. Durante los días 10 y 11 de abril no publicaremos ninguna recomendación cultural en el blog ni en nuestras redes sociales como apoyo a este iniciativa.

¿Os imagináis cómo hubiese sido este confinamiento sin esas propuestas culturales online que han hecho más digerible este confinamiento?

Tras el éxito de «Heidi», el Teatro Sanpol estrena en sus redes los mejores momentos de «Los Músicos de Bremen»

Desde el Teatro Sanpol queremos continuar con la Iniciativa “Quédate en Casa” en la que os presentamos nuestros espectáculos (a través de las redes y la web) de una forma diferente, por capítulos y narrados, para así ir abriendo boca poco a poco en los pequeños espectadores y que esperen con ansia el próximo capitulo.

Es nuestro afán de “Seguir formando espectadores” que ha sido nuestro lema durante estos 36 años de trayectoria queremos continuar con esta iniciativa en estos días de confinamiento.

Empezamos esta serie de obras de teatro por capítulos con Heidi por ser nuestra ultima producción. Ahora, queremos continuar con Los Músicos de Bremen, un montaje muy moderno y actual con música de Nacho Mañó (Presuntos Implicados) y una escenografía y vestuario muy originales y alegres, por este motivo la hemos pensado para esta ocasión.

Con su música pegadiza y su colorido montaje es ideal para levantar el ánimo y hacernos mover los pies y pasar un rato divertido.

Nos encantaría que dieses difusión a esta iniciativa para recompensar a esos héroes que son los niños que están quedándose en casa.

F.O.M.O del colectivo Fango ya online para hacer más llevadera la cuarentena cultural

En las últimas semanas, multitud de productoras y compañías han liberado sus espectáculos para verlos online. Sabemos que nada sustituirá la magia del directo, del aquí y ahora, pero mientras volvemos a la normalidad, tenemos la oportunidad de ver infinidad de montajes en la red como ya reseñamos en un post hace unos días. El colectivo Fango ha sido uno de los últimos en unirse a esta tendencia que está llevando a miles de espectadores en la red a ver obras online, algo reservado hasta ahora casi exclusivamente a los profesionales de las artes escénicas. En este enlace podéis ver la obra.

F.O.M.O. (Fear of Missing Out), no es tanto una obra de teatro o pieza cerrada sino un espacio artístico permanentemente vivo en donde poder habitar preguntas: cómo nos relacionamos con nuestra propia imagen en las redes sociales, qué nos pasa al ser generadores de información, qué responsabilidad se deriva del uso de estas nuevas herramientas, cómo construimos nuestra visión del mundo en este momento, o cuál es el precio por estar siempre conectados.

A partir de estos disparadores, se articulan diversas piezas, en su mayoría individuales, que reflejan distintas formas de relacionarse con uno mismo o con los demás en pleno cambio de paradigma: una mujer explora su propia imagen a partir de la cámara de su teléfono móvil y con ello desencadena una insaciable y frenética necesidad de hacerse selfies; un hombre no puede dejar de comprobar las actualizaciones de Facebook de todas sus amistades y contactos; una actriz es brutalmente dirigida por varios directores de casting a través de Skype; un hombre le dedica una saeta a la muerte de Europa y una mujer descubre el amor verdadero en la compra y consumo compulsivos de avena biológica.

¿Por qué nos atraviesa tanta información si no sabemos siquiera explotar toda su riqueza?

COLECTIVO FANGO:

El colectivo estrenó su primera pieza teatral F.O.M.O. en el Festival Surge Madrid 2017. Posteriormente, se representó en el Festival LMDP de Teatro y Nuevas tecnologías en Cerdeña, Italia, siendo  ganadores de la edición 2017. En marzo de 2018 se representó en la Sala de la Princesa del Teatro Maria Guerrero (Centro Dramático Nacional).  En julio de 2018, participó en el Be Festival, Birmingham UK.

Fango es un colectivo interdisciplinar afincado en Madrid, que nace en 2016 y que se declara en permanente búsqueda de identidad humana y artística. Este colectivo está formado por los actores Ángela Boix, Fabia Castro, Trigo Gómez, Rafuska Marks, Manuel Minaya y el director Camilo Vásquez.

Su primera obra F.O.M.O. tuvo una gran acogida de la crítica, que coincidió en valorarla por su riesgo y capacidad de impacto.

F.O.M.O. es el comienzo de una trilogía que continua con su montaje actual TRIBU, estrenada en la Sala Cuarta Pared, dentro del Festival Surge Madrid, en el 2019. La trilogía culminará con la obra, que en la actualidad está en proceso de creación, en residencia en el Teatro de la Abadía, LA ESPERA.