Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
No recuerdo el momento en que descubrí Rent. Creo que escuché por casualidad Seasons of love cuando se acercaba el estreno de la versión cinematográfica. Sólo con esa canción quise conocer el musical. Escuché más canciones y vi la película, pero lo que realmente me enamoró del musical fue la grabación de la última función en Broadway, que milagrosamente se editó en España. Si fuese una cinta de las añoradas cintas de VHS ya estaría rayada seguro. Me parece increíble que este musical haya cumplido los 20 años ya. Dicen de los clásicos que envejecen muy bien… Sin duda este musical lo ha hecho de una forma sobresaliente, ¿La clave de su éxito? Habla de sentimientos universales como el amor y la amistad y lo hace de una forma tan libre. Estaría bien levantarnos un día y dedicarnos un poco a darnos a La Vie Bohéme. Ay, esas melodías de Rent que no te cansas de escuchar. Admito que siempre han estado en mi Ipod. Y es que este musical es de esas cosas que te apetece que vayan contigo siempre. Por ahora no he visto en directo el musical, pero sí que pude ver un estupendo concierto de carácter benéfico que se realizó en el Teatro Coliseum de Madrid en 2011. Inolvidable noche.
La buena noticia es que este espectáculo que una vez que descubres te marca para siempre, está de nuevo en España en una producción en catalán que dirige Daniel Anglés, que estrenó como actor la función hace unos cuantos años. Estoy seguro que no será la última vez que oigáis hablar de esta vuelta de Rent DESDE MI BUTACA.
Un año más repasamos lo que ha dado de sí el año en el campo del teatro musical en el que han destacado la continuidad de musicales de gran formato como Priscilla Reina del Desierto y el estreno de Cabaret, único gran estreno de la temporada en Madrid. En Barcelona (y después en gira) se estrenó Sister Act y la reposición de Mamma Mía. El pequeño formato estuvo representado por musicales como Mi, Me, Conmigo y el musical infantil estuvo representado por los montajes de Trencadís Produccions.
«Ha nacido una estrella y se llama Mireia Mambo. La actriz es una bestia escénica que se lleva la función de calle. Canta con un chorro de voz maravilloso, baila con mucho swing y transmite una energía impresionante. Ella es LA VOZ y sí, nos ha llevado hasta el mismísimo cielo».
También en Barcelona, y posteriormente en gira, se puede disfrutar de la nueva producción de Mamma Mía!
Un clásico en la cartelera catalana
Mar i Cel, las velas se hincharon de nuevo
Una partitura inolvidable ha vuelto a los escenarios de Barcelona. Una historia por la que no parece pasar el tiempo. Un verdadero clásico, imperecedero como tal. Un reparto espléndido, con nombres destacados como el de Rubén Yuste, volvieron a izar las banderas de este emblemático musical de Dagoll Dagom.
El pequeño formato
Mi, Me, Conmigo en el nuevo Teatro de la Estación Príncipe
Aún quedan dos fechas, 10 y 31 de enero, para poder disfrutar del musical de Jesús Sanz Sebastián en el nuevo complejo teatral que se ha instalado en la antigua estación de Príncipe Pío. Este comedia de múltiples personalidades, llena de melodías pegadizas, cuenta con dos estupendos intérpretes, Claudia Molina y Eduardo Tato.
Musicales para toda la familia
Trencadís Produccions, entre Sherlock Holmes, Pinocho y Aladín
La compañía valenciana se ha consolidado en este 2015 como un valor seguro en la producción familiar. A su ya clásico Aladín, un musical genial– actualmente en el Teatro Marquina tras más de dos años de éxito por toda España, se han sumado Sherlock Holmes y el cuadro mágico – visto en el Teatro Lara- y Pinocho, un musical para soñar– que pasó por uno de los teatros más emblemáticos de la Gran Vía, el Rialto-. Muchos niños acuden a ver sus espectáculos acompañados por sus padres que seguro esperan ver el típico musical infantil que les suele dejar literalmente dormidos en la butaca. Pero cuando se levanta el telón de Aladín, un musical genial en el Teatro Marquina se sorprenden y mucho. El genio vuelve a actuar es el número estrella, puro Broadway, que en manos de un espléndido Germán Torres llena al público de una energía desbordante. Y además, la alfombre vuela y hay un elefante en escena en este montaje en el que también brillan Erika Bleda, maravillosa Yasmín y su Aya, Fátima Gregorio y Aitor Caballer, un imponente Jafar . Todo es posible en las producciones de esta compañía.
Así se crea la magia de Aladín, un musical genial. En imagen Fátima Gregorio y Aitor Caballer durante un ensayo.
Murió en 1992 en una situación muy trágica. Tenía Alzheimer y estaba en una residencia en Buenos Aires. Mandé una copia de la versión cinematográfica de Las leandras para que supiesen que era verdad eso que soñaba cada tarde a las seis. Se ponía delante del espejo y se maquillaba como si tuviese función de tarde.
Celia Gámez delante del espejo de un imaginario camerino entona Vivir, Vivir. Padece la enfermedad del olvido en un país, su Argentina natal, donde nadie reconoce a la gran artista que revolucionó la revista y la comedia musical en España. Esta especie de epílogo, desgarrador y poético en la voz de Ivanna Rossi cierra La Celia. Con su reciente triunfo en el Teatro Maipo- donde ella dio sus primeros pasos- de alguna forma, este espectáculo salda la deuda con la artista. El productor Lino Patalano lo ha hecho posible.
Durante cerca de 90 minutos, Rossi nos cuenta (y nos canta) la historia de la hispanoargentina. Y así descubrimos detalles cuanto menos sorprendentes, como por ejemplo que sus joyas formaron parte del famoso Oro de Moscú o que tuvo que retirar su chotis Ya hemos pasado, una burla del famoso No pasarán del bando republicano. Camaleónica Ivana Rossi, una actriz a la altura del mito, que destila encanto y saber hacer encima del escenario tanto en la parte cantada- impecables su A media luz y Pasacalles de los nardos, como en la interpretativa. Emilio Sagi, que volverá al Canal con La Viuda Alegre en diciembre, dirige este luminoso espectáculo que hará las delicias de nostálgicos y descubrirá a las nuevas generaciones la figura de la mayor estrella de España durante varias décadas.
He visto también en los Teatros del Canal -que estos días aglutina varios montajes de lo más interesantes- El Príncipe, El Cabaret de los hombres perdidos y Escenas de la Vida Conyugal. En El Príncipe, Fernando Cayo nos regala otro- y ya van innumerables- impecable trabajo interpretativo bajo la mirada de Juan Carlos Rubio, que le volverá a dirigir en Páncreas. El Cabaret de los hombres perdidos, que comparte sala con La Celia, es un espectáculo rompedor y diferente, lo mejor es que se pasen por el Canal a disfrutar de sus cuatro intérpretes: Ignasi Vidal, Armando Pita, Ferrán González y Cayetano Fernández, una verdadera revelación. Y dejo para el final la obra que está arrasando estos días. Escenas de la vida conyugal ha puesto el cartel de «No hay localidades» desde antes de su estreno. El huracán Ricardo Darín que todo lo puede. Le acompaña sobre el escenario una actriz espléndida: Érica Rivas, estaremos muy atentos a su carrera a partir de ahora. Al estreno no quiso faltar buena parte de la flor y nata social, política y cultural de la capital, que rió sin parar y aplaudió con fervor al final de la representación.
El equipo de este renovado Cabaret tenía una tarea difícil o más bien, un referente, demasiado reciente, que le podía hacer sombra. Miles de espectadores disfrutamos de la puesta en escena que Stage Entertainment puso en escena con dos Sally Bowls ‘divinas’: Natalia Millán y Marta Ribera. Y ese descubrimiento como Emcee que fue Asier Etxeandía. Si por algo destacó esa producción es por la calidad del reparto. Ese Cabaret apostó por el trabajo actoral (y musical) más que por un espectáculo con rutilantes cambios escenográficos.
Ahora, con una adaptación del libreto casi idéntica a la de la anterior versión, llega este nuevo Cabaret dirigido por Jaime Azpilicueta, que ha hecho ambas adaptaciones del musical y que protagoniza la actriz Cristina Castaño, conocida por su papel en La Que Se Avecina. El Kit Kat Club reabrió sus puertas anoche con una puesta en escena que marca la diferencia, haciendo una apuesta por el gran espectáculo con una espléndida escenografía a cargo Ricardo Sánchez Cuerda y el vestuario Antonio Belart, habitual colaborador de Mario Gas en musicales como el inolvidable Follies. Durante dos horas y media la vida será ‘divina’ a pesar del asedio nazi. Edu Soto como un solvente Maestro de Ceremonias nos hará dejar las preocupaciones afuera. Daniel Muriel es el galán de la función y, aunque solo tenga un par de estrofas cantadas, se desenvuelve con sumo acierto en el campo del musical también. Un placer siempre verle encima del escenario. Marta Ribera vuelve a Cabaret, pero esta vez metida en la piel de Schneider. La actriz, cameleónica donde las haya, da una fuerza dramática inconmensurable a su personaje, al que acompaña un fantástico Enrique R. Del Portal, con el que protagoniza el número de las piñas tropicales -simplemente delicioso-. Víctor Díaz y Pepa Lucas redondean el plantel de actores ‘divinos’ en este gran espectáculo. El abarrotado Teatro Rialto pasó de la alborozada alegría del cabaret berlinés al estremecimiento con un impactante final tras el cual el público rompió en un sonoro aplauso.
Laura Enrech, actriz y cantante en musicales como Los Miserables, nos habla de su proyecto más personal: Sing Happy! Se podrá disfrutar en una única función el lunes 15 de junio en el Teatro del Arte a las 21h. En el espectáculo, la protagonista de esta nueva Firma Invitada contara y cantará su historia y, seguro, nos regalará un momento de felicidad.
«Una historia bien contada nos ofrece aquello que no podemos obtener de la vida: una experiencia emocional con significado. En la vida, las experiencias adquieren significado cuando reflexionamos, con el paso del tiempo. En el arte, tienen significado ahora, en el mismo instante en que se producen” Dice Robert Mckee en su libro El Guión, y yo no soy guionista pero soy cantante de historias, y Sing Happy! es la primera historia cantada que me he atrevido a contar en solitario.
Supongo que como mucha gente ansiosa, yo sufro de ese gran mal del que habla Mckee que consiste en “buscar significado”, en las cosas que nos suceden y en la vida en general. Para ello nos afiliamos a partidos políticos, nos damos a la fe, compramos plantas, hacemos calceta… y como a mí las plantas se me mueren muy fácilmente, y cuando hago calceta me salto muchos puntos, hacer este concierto se presentó como la manera perfecta de darle forma a algo que a diario no lo tiene, hacer de la vida historia y llenar una historia de vida.
Sing Happy! es la materialización de unos anhelos producidos por dos ciudades, Madrid y Nueva York que se unen por el sueño que ha regido mi vida: cantar historias. En la vida real, Madrid y Nueva York están separados por 5.767 km, en Sing Happy!, en menos de una hora y media, logro crear algo llamado “New Madrork”, todo se tiñe de amarillo y los anhelos dejan de doler porque al pasar la vida por el filtro del “arte”, como sucede tan a menudo, este supera a la realidad.
Ya no hay anhelos, hay música, y la vida se convierte en historia que canto para todo aquel que la quiera escuchar, porque para eso están las historias desde que el mundo es mundo: para compartirlas.
En un acto de (casi) bribonería , me apropio o “pido prestadas” canciones que hablan de mí o que me han hablado a mí, destilo su esencia, pido ayuda a sus autores, me inspiro en sus intérpretes para ir dando sentido esa historia que tanto menciono. Valiéndome de la oportunidad que me brinda la reflexión a posteriori, voy uniendo los puntos mirando hacia atrás y esa constelación informe que una vez fue el futuro difuso, ahora es relato.
Básicamente, lo que vengo a ofrecer es la historia de dos ciudades, una chica, sus sueños y la vida antes, entre y después de todas estas cosas. Y todo ello, cantándole feliz a la vida, porque no tengo motivos para hacerlo de otra manera.
Hasta el 5 de abril se podrá disfrutar en el Teatro Rialto de «Pinocho, un musical para soñar»
Pinocho, un musical para soñar es una aventura con todos los ingredientes para asegurar la diversión de toda la familia que se puede ver los sábados y domingos a las 12h. Además, debido al éxito, habrá dos nuevas funciones el Viernes 3 de abril a las 12 y 17h.
José Tomas Chàfer, ofrece una cuidadísima función, con más medios de los habituales en este tipo de espectáculo. Sirviéndose de un imaginario visual totalmente portentoso, logra dotar a este Pinocho, de un empaque visual muy conseguido, con algunos momentos de gran belleza plástica.
(Desde la platea)
Sólo hasta el 5 de abril en el TEATRO RIALTO se puede disfrutar de un emotivo musical del clásico italiano de Carlo Collodi con el que podrá disfrutar toda la familia: Pinocho, un musical para soñar . El espectáculo cuenta las fascinantes aventuras del travieso títere de madera empeñado en convertirse en un niño de verdad. Su curiosidad por conocer el mundo que lo rodea lo apartará del camino de la escuela y lo llevará al teatro de marionetas de Stromboli, a la feria, al fondo del mar e incluso al estómago de una ballena glotona. Un sinfín de peripecias en las que Pinocho contará con la ayuda de sus amigos Grillo y Hada, aunque tendrá que esquivar las trampas de los malvados Zorro y Gata. Una aventura musical, con todos los ingredientes para asegurar la diversión. Un espectáculo didáctico y pedagógico que conseguirá estimular a los más pequeños.
El espectáculo presenta una música original y divertida y unas coreografías maravillosas defendidas por un elenco profesional del panorama musical español. Los niños disfrutarán de la magia y la anécdota del cuento y los padres de la calidad profesional de la obra. Después del premiado Aladín, un musical genial, Trencadís produccions pone sobre las tablas del Teatro Rialto de Madrid esta nueva apuesta: Pinocho, un musical para soñar, en la que vuelve a colaborar Desde mi butaca COMUNICA, encargándonos en esta ocasión de la comunicación del espectáculo. La productora valenciana vuelve a hacer un viejo camino de sobra conocido por su equipo creativo, el de convertir un cuento clásico en espectáculo musical. Y es que el concepto de “espectáculo” parece ser una de las metas principales de este nuevo montaje. Una forma de hacer espectáculo que amplia considerablemente la edad del espectador potencial de esta propuesta de Pinocho, ya que sus creadores aseguran que, en su reciente estreno en Valencia, asistieron a las representaciones desde familias con niños hasta parejas o grupos de adultos que se acercaban a disfrutar del musical sin niños.
Los reyes de la casa, el presente del teatro
Hay quien piensa que lo más temible del teatro son los espectadores más pequeños. Tienen la etiqueta de ‘difíciles’, no sin razón. Su atención sólo se fija en el escenario si lo que están viendo les interesa de verdad. Si no es así, se les oye moverse en la butaca, berrear desde su asientos…. Pero cuando ocurre la MAGIA del teatro, se convierten en los mejores espectadores, con una escucha tan activa que ya me gustaría a mí ver en muchos espectadores que ya peinan canas. El niño tiene los sentidos muy agudizados, mucho más de lo que muchas productoras se puedan pensar, y ver una representación a veces con ellos puede ser difícil. Que son los críticos más duros y mordaces, vaya.
Los lectores del blog habrán comprobado que los espectáculos ‘familiares’ no ocupan excesivo espacio en mis artículos. Más que nada por un montón de oportunidades desaprovechadas que he visto sobre los escenarios. El filón de los musicales infantiles ha hecho que gente con poco sentido artístico y más ganas de hacer pasta- bueno, eso sobre todo antes del IVAZO- se aventuren a hacer espectáculos que rozan el bochorno absoluto. Libretos planos, sin gracia, dirigidos a un público que suponen ellos como ‘inferior’. Pero yo siempre intento ser justo y es cierto que si se sabe buscar entre tanta paja aparece algo de grano.
Hace un año descubrí el trabajo de Trencadís Produccions, una productora valenciana especializada en musicales originales basados en cuentos populares. Entonces estaban presentando Aladín, un musicalgenial, un acercamiento al clásico con guiños al público adulto. Sí, señores productores, los niños no van solos al teatro, no se olviden de esto. No se pueden tirar hora y media dando palmitas haciendo el indio mientras corean letras cuyo único objetivo es emblandecer el cerebro infantil- y por extensión el de sus sufridos padres, a los que luego no les apetece volver a traer a sus hijos en una temporada. Como decía, lo que me gustó de este Aladín es lo ameno y divertido que se le hacía al público adulto. Sus risas y su cara de satisfacción sobresalían en el patio de butacas incluso más que las de sus risueños hijos. Anoche volví a sentir lo mismo. Teatro Rialto de la Gran Vía, meca de los musicales en nuestro país. Estreno de Pinocho, un musical para soñar, la nueva aventura de estos locos teatreros valencianos- hay que estarlo para mover tres musicales a la vez por toda España, con la que está cayendo. Y sí, ayer por la tarde se volvió a hacer la MAGIA. El niño que tenía detrás de mí, cara de pillín inquieto, escucha el aviso y repite con ilusión: “Quedan tres minutos para ver a Pinocho, papi”. Se levanta el telón y el niño se queda clavado mirando el escenario. Al echar el telón, no quiere abandonar el teatro. Está de subidón… teatral. El rey de la casa no es el futuro del teatro, es el presente. Seguro que recordará este día tan especial mucho tiempo y estará deseando que productoras como Trencadís, con José Tomás Cháfer y Josep Mollá a la cabeza, le sigan haciendo creer que todo es posible encima de un escenario.
Según Josep Mollà, autor de las letras y del texto, uno de los puntos originales de esta propuesta reside en la desmitificación de algunos de los valores que se le presuponen al cuento: “Hemos querido actualizar el mensaje o los mensajes que transmite la historia de Pinocho para adaptarlos a nuestro tiempo. Se ha descartado la idea de la soledad o la soltería de Gepeto como algo negativo, la paternidad por imposición, los peligros explícitos a los que se somete el Pinocho original… Y por otra parte se ha potenciado la idea de que cualquiera puede conseguir lo que quiera en la vida si lo desea de verdad. En definitiva, se ha mantenido la esencia del cuento adaptada al lenguaje de nuestro tiempo”.
En definitiva, Pinocho, un musical para soñar es un espectáculo familiar que ofrece diversión, sorpresas e ilusiones a los más pequeños y buenas partituras, grandes coreografías y maravillosas voces al público adulto.
Abierto calendario de prensa en desdemibutacacom@gmail.com
Hay quien piensa que lo más temible del teatro son los espectadores más pequeños. Tienen la etiqueta de ‘difíciles’, no sin razón. Su atención sólo se fija en el escenario si lo que están viendo les interesa de verdad. Si no es así, se les oye moverse en la butaca, berrear desde su asientos…. Pero cuando ocurre la MAGIA del teatro, se convierten en los mejores espectadores, con una escucha tan activa que ya me gustaría a mí ver en muchos espectadores que ya peinan canas. El niño tiene los sentidos muy agudizados, mucho más de lo que muchas productoras se puedan pensar, y ver una representación a veces con ellos puede ser difícil. Que son los críticos más duros y mordaces, vaya.
Los lectores del blog habrán comprobado que los espectáculos ‘familiares’ no ocupan excesivo espacio en mis artículos. Más que nada por un montón de oportunidades desaprovechadas que he visto sobre los escenarios. El filón de los musicales infantiles ha hecho que gente con poco sentido artístico y más ganas de hacer pasta- bueno, eso sobre todo antes del IVAZO- se aventuren a hacer espectáculos que rozan el bochorno absoluto. Libretos planos, sin gracia, dirigidos a un público que suponen ellos como ‘inferior’. Pero yo siempre intento ser justo y es cierto que si se sabe buscar entre tanta paja aparece algo de grano.
Hace un año descubrí el trabajo de Trencadís Produccions, una productora valenciana especializada en musicales originales basados en cuentos populares. Entonces estaban presentando Aladín, un musicalgenial, un acercamiento al clásico con guiños al público adulto. Sí, señores productores, los niños no van solos al teatro, no se olviden de esto. No se pueden tirar hora y media dando palmitas haciendo el indio mientras corean letras cuyo único objetivo es emblandecer el cerebro infantil- y por extensión el de sus sufridos padres, a los que luego no les apetece volver a traer a sus hijos en una temporada. Como decía, lo que me gustó de este Aladín es lo ameno y divertido que se le hacía al público adulto. Sus risas y su cara de satisfacción sobresalían en el patio de butacas incluso más que las de sus risueños hijos. Anoche volví a sentir lo mismo. Teatro Rialto de la Gran Vía, meca de los musicales en nuestro país. Estreno de Pinocho, un musical para soñar, la nueva aventura de estos locos teatreros valencianos- hay que estarlo para mover tres musicales a la vez por toda España, con la que está cayendo. Y sí, ayer por la tarde se volvió a hacer la MAGIA. El niño que tenía detrás de mí, cara de pillín inquieto, escucha el aviso y repite con ilusión: «Quedan tres minutos para ver a Pinocho, papi». Se levanta el telón y el niño se queda clavado mirando el escenario. Al echar el telón, no quiere abandonar el teatro. Está de subidón… teatral. El rey de la casa no es el futuro del teatro, es el presente. Seguro que recordará este día tan especial mucho tiempo y estará deseando que productoras como Trencadís, con José Tomás Cháfer y Josep Mollá a la cabeza, le sigan haciendo creer que todo es posible encima de un escenario.
Hasta el 5 de abril «Pinocho, un musical para soñar» en el Teatro Rialto de Madrid.
Aunque este año nos ha deparado una malísima noticia con la desaparición de una de las principales productoras de musicales de este país, 2014 nos ha regalado algunos estrenos y reposiciones en que la música ha sido la protagonista.
Soñando el carnaval de los animales, un espectáculo lleno de poesía para grandes y pequeños, hasta el 4 de enero en el Fernán Gómez
La Llamada sigue arrasando en el Lara . Raro ha sido el día que se hayan visto butacas libres en ‘La Bombonera’
El Rey León, el éxito sin fin en el Lope de Vega, que incorpora a David Velardo y Cristina Llorente
El disco de cristal de Secun de la Rosa, la versión más personal de El zoo de cristal
Aladín, un musical genial deslumbra con su magia en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid
Los Miserables ultima una gira a la que se incorporó Daniel Diges
Priscilla, Reina del Desierto sobrevive en la cartelera con una producción llena de brillo
Ron Lalá vuelven a poner ritmo a El Quijote en el Pavón con llenos diarios
Primeras notas de nuevos proyectos para toda la familia:
Uno de mis mejores recuerdos de la infancia fue aquella vez que pisé el Teatro Lope de Vega para descubrir cómo los personajes de La Bella y la Bestia cobraban vida. Han pasado 15 años de aquel momento, de aquella emoción, de aquella sensación de que todo es posible encima de un escenario. Y entonces, en ese preciso instante, algo se movió dentro de mi. En ese momento mágico nació mi pasión por el teatro. Los culpables de ese primer y apasionado idilio con el mundo de la escena tienen nombre propio: Stage Entertainment y más concretamente su álma mater, Julia Gómez Cora, que ha luchado contra viento y marea para consolidar el género en nuestro país. Anoche revivimos las emociones que como espectadores hemos vivido estos primeros quince años y especialmente bonitos fueron para mi los recuerdos que me vinieron a la mente con los números de Los Miserables y Chicago, en los que tuve la suerte de participar como bloguero invitado. Y el escenario se llenó de MAGIA durante toda la noche. Fue bonito ver cómo algunos artistas, que ahora están en lo más alto de sus carreras, volvían a su primera casa para desearle feliz cumpleaños a Stage. Otro recuerdo: El día en que vi a Asier Etxeandía como Maestro de Ceremonias en el Nuevo Alcalá. Ha llovido y mucho desde entonces en la carrera de este ‘intérprete’ con alma de Emcee y Estrella del Rock a partes iguales. Su número anoche volvió a llevarse el aplauso de un público entregado (y con razón). También volvió Carlos Rivera, convertido en estrella del Pop tras su experiencia en El rey león, que volverá a interpretar por cierto en México. Impecable Judas de Paco Arrojo que volvía a su casa teatral tras una larga gira de conciertos. Uno de los momentos más emotivos de la noche nos lo regalaron Miquel Fernández y Damaris Fernández en su interpretación de Te abrigaré del inolvidable Rent– que soñamos con que algún día vuelva a España. También pasaron por el escenario del Lope de Vega dos de nuestras grandes voces: Nina y Paloma San Basilio. Y el espíritu festivo le pusieron los números de Fiebre del sábado noche y Mamma Mía.
Y más emociones sobre el escenario: Daniel Anglés nos regaló un bellísimo número de Notre Dame de Paris, Natalia Millán nos hizo bailar Al son del Jazz, la gata vieja de Helen de Quiroga nos estremeció con su Recuerdo, volvimos a sentir la magia de hace 15 con múltiples bellas y bestias como Ignasi Vidal, Innocence y Víctor Díaz entre otros… No quiero que se me quede nadie en el tintero, pero va a ser difícil. Más nombres que llenaron anoche el escenario: Alberto Vázquez, Marta Valverde, Nando González, Eva Diago, Carlos Solano, Enrique del Portal, Juan Carlos Barona…
Dos horas de música, dos horas de emociones compartidas en estos quince años. Y sí, anoche de nuevo volvió la MAGIA a nuestras vida. Gracias Stage por soñar que esto era posible, gracias por apostar por el género en nuestro país. Sigamos compartiendo emociones por mucho tiempo.
El 2 de diciembre de 1999 llegaba a España la primera producción del musical La Bella y la Bestia, bajo la producción de Rock and Pop, hoy conocida como Stage Entertainment. Comenzaba entonces una edad dorada para el género que se ha afianzado en España gracias al empeño de esta productora que cumple 15 años como os contamos en un reportaje en el que repasamos la trayectoria de Stage.
Precisamente el día 2 se hará una gran celebración de estos quince años en el Teatro Lope de Vega con algunos de los nombres que han pasado por los musicales de esta productora que ha asentado el género del Teatro Musical en nuestro país. Marta Ribera, Daniel Diges, Innocence, Miquel Fernández, Asier Etxeandía, Natalia Millán, Manuel Bandera, Armando Pita y Paloma San Basilio serán algunos de los nombres del innumerable elenco de esta noche tan especial en la que sonarán los acordes de Cabaret, Rent, El rey león, El fantasma de la ópera, La bella y la bestia… Una noche para celebrar que el género es ya una REALIDAD en España. Y si miramos hacia el futuro, Stage ya tiene algunos proyectos en mente. La vuelta de Los Miserables y de El fantasma de la óperaa Madrid, el estreno absoluto de La Sirenita en Barcelona, la reposición del emblemático El hombre de La Mancha, el estreno de un gran musical 100% español y de Mary Poppins; además existe la posibilidad de traer en colaboración con algún teatro público títulos tan comprometidos como Next to normal. Pero lo primero es lo primero, brindar por estos quince años y por que siga la MAGIA.
Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
Un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966, se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película. Decidido a conocerle, emprende el camino y en su ruta recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo. Entre los tres nacerá una amistad inolvidable.