Antonio Banderas: «Madrid es ya el Broadway español»

La cartelera de Madrid sigue sumando espectáculos. Dentro de este menú imprescindible, este Company se presenta como diría esta mañana Marta Ribera como «la guinda del pastel». Esta mañana, su protagonista, Antonio Banderas, flamante Premio del Teatro Musical 2022 a la mejor dirección en una gala que comunicó Carlos Rivera Comunicación, ha estado rodeado de su gran compañía en la presentación en sociedad de la nueva etapa del Teatro Albéniz que inaugura emulando al inolvidable Stephen Sondheim. El propio Banderas comentaba que cuando se planteó grabar el espectáculo para que pudiese verlo el compositor de Follies ya fue demasiado tarde y prácticamente al día siguiente de que los abogados del legendario autor de Sweeney Todd dieran el visto bueno a esta producción nos dejó. Uno de los grandes cambios que permitió fue el cambio sustancial de edad del protagonista, lo que ha permitido que podamos disfrutar ahora de Banderas como protagonista de este gran musical que por cierto estrena hoy edición discográfica en formato físico.

«Detrás del gran momento del musical en España hay muchos profesionales que convirtieron a la Gran Vía en nuestro Broadway». Antonio Banderas ha querido -al ser preguntado por DESDE MI BUTACA por el momento del musical en España con el que se ha encontrado de alguna forma de frente gracias a los Premios del Teatro Musical– destacar el camino recorrido hasta llegar a esta frenética temporada. Para ello ha querido recordar los castings de A chorus line: «Ver el talento que vi allí hace 25 años hubiese sido impensable».

El intérprete, productor y director también ha querido poner el acento en que «para que esto se consolide el único camino es la calidad, como tratemos de cortar por algún aspecto por considerar que es el momento de apostar por el musical podemos correr algunos riesgos». De hecho: «Si se apuesta de verdad Madrid se puede convertir, vamos ya lo es, en el Broadway español». Ni siquiera sitios como Sidney, Toronto o Stuttgart tienen 14 musicales en cartel: «No han llegado aún al público potencial que tenemos en España que hay que cuidarlo muchísimo y no se puede pregrabar». El Teatro del Soho: «Es una empresa altamente profesionalizada, pero sin ánimo de lucro. No contamos con dinero público, nos arriesgamos mucho, lo que suena aquí es verdad, así tiene que ser». Eso sí, Banderas descarga responsabilidades a otros productores cuando dice que entiende que » no todos los puedan hacer, en ese sentido soy consciente de que tengo una producción privilegiada». El cine y su «historia personal» le permiten hacerlo de esta manera y hay mucha gente «que juega al límite, pero hay que cuidarlo».

El protagonista de Company aboga por una posible reunión «con todos los que montamos teatro musical para llegar a unos parámetros como se hace en Broadway que no se pueden traspasar». Pone como ejemplo la reacción del sector cuando una gran compañía de cine intentó pregrabar la música en Broadway y se decidió un mínimo de músicos por espectáculo durante 15 años. Así, Banderas comenta que «Deberíamos hacer algo similar para proteger a nuestros músicos y actores que se suben al escenario estando enfermos, habiéndose muerto el perro…».

El espléndido reparto cuenta con María Adamuz, Albert Bolea, Lorena Calero, Javier Enguix, Laura Enrech, Lydia Fairén, Robert González, Dulcinea Juárez, Silvia Luchetti, Julia Möller, Paco Morales, Marta Ribera, Carlos Seguí, Rai Borrell, Bealia Guerra, Beatriz Mur, Álvaro Puertas y Lourdes Zamalloa. Bajo la dirección musical de Arturo Díez Boscovich, la orquesta formada por 26 músicos tocará en directo sobre una envolvente escenografía ambientada en los paisajes neoyorquinos de los años 70, realizada por Alejandro Andújar.

El Teatro del Soho: De Málaga al Mundo

En estos días frenéticos justo antes de su estreno el próximo 17 de noviembre en Madrid, también recogemos el testimonio de una pieza importante de este Company: Marc Montserrat-Drukker, Director de Producción y Casting en el Teatro Soho CaixaBank.

Para él, supone un gran aliciente llegar a Madrid con esta producción en este momento en que la industria del musical está en plena ebullición en Madrid. Desde luego lo es ya que «muchos de los profesionales que formamos parte del Teatro del Soho nos dedicamos a esto por los musicales y llegar a un Madrid plagado de teatro musical con un reparto inmejorable, este equipo creativo, esta orquesta… es un placer estar aquí con esta calidad». Todo ello haciendo un poco suyo casi el mantra de Banderas: «En esta profesión siempre estamos empezando de cero demostrando que lo que haces es bueno, se debe tener humildad para empezar de 0 como por primera vez con cada proyecto».

A chorus line, la primera gran apuesta de Málaga al mundo. Cuando llamaron a Marc para ponerse al frente de la producción de A chorus line tuvo que enfrentarse al reto de levantarlo en 7 meses, cuando en Broadway habían tardado casi dos años. Le dieron carta blanca para hacerlo con el mejor equipo posible y el resultado está ahí. Esta producción nacida en Málaga se hizo como la mejor carta de presentación al mundo. De hecho, si la dichosa pandemia no lo hubiese frenado, hubiesen hecho historia con 6 meses en cartel de un musical en español en la meca de los musicales. Cuando dijeron al equipo que no ocurría «muchos compañeros se rompieron de dolor». Se reinventaron como pudieron con propuestas como llevarlo a la Plaza de toros de Málaga que no fraguaron, pero tras En la pista ya comenzaron con los workshop de este Company que felizmente podremos disfrutar ahora en Madrid en el U Music Hotel Teatro Albéniz de Madrid del 17 de noviembre al 14 de febrero de 2023.

*Crédito Fotos

Foto Portada PTM: Carlos Rivera Comunicación

Foto de escena Antonio Banderas: Javier Naval

Fotos Presentación: Manuel Villar

Foto Marc: David Ruano

Anuncio publicitario

Tras su triunfo en los Premios del Teatro Musical, Antonio Banderas estrena COMPANY en el Teatro Albéniz y lanza su versión discográfica

Antonio Banderas fue uno de los grandes protagonistas el pasado lunes en los Premios del Teatro Musical como os contamos en la crónica de esta gala de cuya comunicación se ha encargado Carlos Rivera Comunicación, que acaba de lanzar su nueva web. El responsable del Teatro del Soho de Málaga tiene tras ganar el premio de mejor dirección en los PTM más motivos para estar de actualidad con ese COMPANY con el que ya emocionó al mundo desde su Málaga natal. En primer lugar, por fin viene a Madrid y lo hace reabriendo el emblemático Teatro Albéniz. Además, la grabación del cast original ya está disponible en plataformas digitales y pronto en formato físico.

Company, el musical será protagonizado por Antonio Banderas por primera vez en Madrid bajo la producción del Teatro del Soho CaixaBank. Se estrenará el próximo 17 de noviembre de 2022 sobre el escenario del recién inaugurado Umusic Hotel Teatro Albéniz que, tras permanecer cerrado durante unos años, vuelve a abrir sus puertas.


Company cuenta con música y letra de Stephen Sondheim, autor de clásicos como Into the Woods, Follies o Sweeney Todd y al que dedicamos un amplio reportaje por su fallecimiento con testimonios de parte del equipo de esta producción.

Este espectáculo con libreto de George Furth es una producción del Teatro del Soho CaixaBank que acaba de estrenar Godspell bajo la dirección de Emilio Aragón.

Cuenta con un reparto de primeras figuras de la escena musical española encabezada por Antonio Banderas, al que acompañan por orden alfabético: María Adamuz, Albert Bolea, Lorena Calero, Javier Enguix, Laura Enrech, Lydia Fairén, Robert González, Dulcinea Juárez, Silvia Luchetti, Julia Möller, Paco Morales, Marta Ribera, Carlos Seguí, Rai Borrell, Bealia Guerra, Beatriz Mur, Álvaro Puertas y Lourdes Zamalloa. El director musical del Teatro del Soho CaixaBank, Arturo Díez-Boscovich, dirigirá una orquesta de 26 músicos que tocará en directo sobre una envolvente escenografía ambientada en los paisajes neoyorquinos de los años 70. La venta de entradas de Company en Madrid comienza este sábado 29 de octubre a las 10.00 horas en http://www.companyelmusical.es.

Un gran recuerdo para los amantes del musical será poder contar desde el 11 de noviembre con la grabación discográfica en formato físico, que ya se ha adelantado desde hoy en plataformas digitales.

Para Antonio Banderas: «El material discográfico del musical Company es el resultado final de la producción escénica del Teatro del Soho CaixaBank. Es la segunda entrega tras la salida hace tan solo un año de A Chorus Line y viene a incorporarse a una realidad largamente soñada, esto es, el ir completando una colección de títulos claves para entender en toda su complejidad los extraordinarios valores del teatro musical norteamericano. Es sobresaliente el brillante trabajo llevado a cabo por Arturo Díez-Boscovich con el elenco original y la orquesta de 26 músicos que formaron parte de la adaptación escénica. La partitura de Sondheim ha sido respetada de forma casi reverencial y de manera directamente recíproca a la admiración que todos los que hemos formado parte de este proyecto sentimos por este gran compositor ya legendario».

Concord Theatricals / Craft Recordings ha lanzado hoy el segundo álbum de Antonio Banderas y Teatro del Soho CaixaBank de su aclamada producción “Company”, el musical de Stephen Sondheim y George Furth, bajo la dirección musical de Arturo Díez-Boscovich. La primera grabación en español de este icónico musical, ya disponible en streaming y plataformas digitales en todo el mundo.

Antonio Banderas y Nacho Cano se funden en un gran abrazo de apoyo a los musicales españoles en los XIV Premios del Teatro Musical

Hay imágenes que simbólicamente significan mucho. En su XIV edición, los Premios del Teatro Musical han contado entre sus filas con Antonio Banderas y Nacho Cano, enfrascados actualmente en aventuras de teatro musical que dan visibilidad a una industria que genera cientos de trabajos en España. Su abrazo al recoger Banderas su premio es en el fondo un apoyo a un sector que al carecer irracionalmente de un star system -como sí ocurre en Londres o Nueva York- necesita de cabezas de cartel muy reconocibles para que el gran público ponga en valor como dijo Banderas que «Detrás de cada actor que hace un musical que canta, actúa y baila hay una disciplina increíble y España tiene un talento increíble para hacerlo». Ojalá como desea Nacho Cano: «Me encantaría en unos años poder ver en Nueva York o en el West End un autobús que anunciara el gran musical de Madrid. Ya es momento de que empecemos a exportar nuestro talento». Afortunadamente, una producción española, El médico, acaba de comenzar su recorrido internacional con su estreno en República Checa, se va haciendo camino al andar desde luego. Buenas noticias para un sector que vive un gran momento del que dimos cuenta en la noche de ayer en los Premios del Teatro Musical que reclamaron apoyo económico para su organización en la edición XV. Talento hay de sobra, solo necesitamos los medios para hacerlo brillar aún más. Es importante continuar destacando el trabajo en la dirección de Sonia Dorado y de Raúl Ibai en la producción que con su trabajo, dedicación y esfuerzo sacaron adelante un año más esta cita única con los profesionales del género de la que os hablamos en esta crónica especial.

Este año la gala tuvo lugar anoche  en el Teatro Coliseum de Madrid. Antonio Banderas recibió el premio a mejor dirección por el musical Company de manos de Nacho Cano que fue uno de los entregadores de la gala que también contó con nombres como los de Natalia Millán, Carmen Conesa o Pablo Puyol. Tina el musical de Stage Entertainment España fue reconocido como mejor musical, mejor actriz protagonista (Kery Sankoh) y mejor dirección musical (Xavi Torras). En tierra extraña se hizo con los premios a mejor interpretación destaca masculina (Alejandro Vera) y actor protagonista (Avelino Piedad). Precisamente la productora detrás de este musical, SOM PRODUCE, recibió el Premio Especial de la noche. Entre los ganadores de la noche también estuvieron Angy Fernández (Actriz Protagonista por Kinky Boots y ausente por su ingreso por una diverticulitis o enfermedad de Crohn), Álex Chávarri (Actor de reparto por A chorus line), Elisa Hipólito (Interpretación destacada femenina por Grease), Payaso, la producción de SingUS, Showprime y Coarte que se hizo con el mejor musical OFF y Pin8 como mejor musical familiar. 

La gala estuvo plagada de números musicales, desde el estupendo opening number original compuesto por Dustin Calderón a los protagonizados por musicales como Tina, Likes o Pin8. No faltaron tampoco los momentos cómplices y divertidos de la mano del trío de presentadores compuesto por Tomy Álvarez, Javier Enguix y Beatriz Mur que tuvo que sustituir in extremis a Inés León, conductora habitual de la gala. Durante la gala de la mano de un número mágico y muy emotivo de Jorge Blass se homenajeó a Miguel Molina, alma de estos Premios del Teatro Musical al que perdimos en 2021. Este año las siglas de los premios fueron PTMM (Premios Teatro Miguel Molina) en su homenaje. 

Durante su intervención como entregador, Nacho Cano quiso recalcar que «el talento que hay aquí no lo hay en ningún sitio del mundo», justo antes de entregar el premio a mejor dirección por Company a Antonio Banderas.
Para Antonio Banderas: «He estado muy atento toda la noche. Es muy impensable lo que está pasando aquí esta noche. Estoy muy sorprendido en positivo. A veces lo he dicho en alguna entrevista que yo soy actor gracias al teatro musical y la gente pasa a otro tema, como si el teatro musical no tuviera importancia. Esto sucedía aquí en España, pero eso ha cambiado muchísimo». El intérprete, productor y director quiso reivindicar el teatro musical español en su discurso: «Nunca he entendido que hubiese un momento en que el teatro musical se devaluase frente al teatro tradicional». Banderas quiso dedicar su premio «al teatro musical por el que seguiremos luchando». 

Como si de un mantra se tratara, las palabras del desaparecido José María Cámara de SOM PRODUCE: «las mejores dos horas y media que se pueden comprar están en un musical», se convirtieron en la mejor forma de expresar lo que supone para un espectador ver un musical.

Anoche la gala también tuvo un recuerdo para él a través del Premio Especial que recibió la productora de la que fue uno de sus fundadores. 


Listado de ganadores 


Interpretación destacada masculina: Alejandro Vera (En Tierra
Extraña)

Interpretación destacada femenina: Elisa Hipólito (Grease)

Actor de reparto: Alex Chavarri (A Chorus Line)

Actriz de reparto: Angy Fernandez (Kinky Boots, El musical)

Actor protagonista: Avelino Piedad (En Tierra Extraña)

Actriz protagonista: Kery Sankoh (TINA, el musical)

Figurinista: Montse Amenós (Golfus de Roma)

Maquillaje y peluquería: José Sedano (Kinky Boots, El musical)

Diseño de sonido: Roc Mateu (Company)

Diseño de iluminación: Juanjo LLorens (Grease)

Escenografía: Alejandro Andújar -Vídeo Joan Rodón y Emilio
Valenzuela- (Company)

Coreografía: Toni Espinosa (Grease)

Dirección musical: Xavi Torras (TINA, el musical)

Dirección de escena: Antonio Banderas (Company)

Musical OFF PTM: Payaso! (COART+E // SHOWPRIME //
SINGUS)

Musical Familiar: Pinocho, El Musical (SHOWPRIME
Producciones)

Musical: TINA, el musical (Stage Entertainment España S.L.)

PREMIO ESPECIAL SOM PRODUCE

PREMIO CREA a todos los profesionales que hacen posible el teatro musical


En la edición XIV entraron a concurso las producciones de los años 2020 y 2021. La de anoche fue una reunión relevante para la profesión, en unos premios que ellos mismos votan como inscritos en la asociación. Además de los premiados en esta edición se entregaron previamente en el Photocall los premios de la edición XIII que se llevó a cabo en streaming en la plataforma Scenikus, pero este año se quiso hace realidad esa entrega al citado Antonio Banderas por A chorus line, Taller de corazones con Naím Thomas, Anabel García, Georgina Cort y Josep Ferrer a la cabeza y a la Alicia en el musical de las maravillas de Trencadís Produccions con José Tomás Cháfer y Josep Mollá a la cabeza entre otras propuestas. Todo ello en un concurrido photocall previo que contó con una nutrida representación de medios convocados por Carlos Rivera Comunicación.

Las reseñas de Alberto Morate: «La vida empieza hoy». A flor de viva voz.

Los domingos hasta el 20 de noviembre se puede disfrutar de La vida empieza hoy en la Sala Lola Membrives del Teatro Lara a las 18:15h. Alberto Morate estuvo viendo la función ayer y esta es su reseña.

La vida empieza hoy, en cada instante, en cada momento, en cada segundo que pasa, no se detiene el tiempo, no podemos rectificar lo hecho ni hacer que las personas vuelvan. Lo que tenemos que intentar es que no se marchen nunca del todo, aunque ya no estén entre nosotros.

No sirve de nada el epitafio “aquí yace…”, hay que hacerlo brillar aunque solo sea en los sueños. De esa manera, siempre su presencia nos hablará, nos acompañará, nos consolará.

Cierto es que cuando nos falta un ser querido, y más cuando es una madre, las grietas y los silencios se nos cuelan por dentro. Pero, en su sabiduría, esa madre nunca nos abandona.

Así lo entiende Tonet Ferrer, que escribe y dirige este canto de hermosura emocional, de sentimientos a flor de viva voz, cantando en directo, pues el protagonista es letrista y compositor de canciones y solo las normas maternales, el cariño de quien lo engendró hace que se esfuerce por salir adelante.

Puede que se confunda con los sueños y no distinga bien la realidad de lo onírico, pero en este caso, no importa eso, sino los diálogos, la complicidad entre madre e hijo, la música en directo, las canciones que se cantan, ampliamente conocidas, pero que se ajustan como una arteria al corazón para los sentimientos.

Te envuelven en una atmósfera de cariño, de abrazos y cercanías, de besos que ya no podrán ser, de una tristeza inevitable, pero que no debe impedir salir adelante, porque La vida empieza hoy.

Aitor Caballer y Pepa Chamorro son los intérpretes que se asoman a este pequeño reducto cotidiano de una habitación o una casa donde se mira a los ojos de la muerte con la ternura del amor, de la verdad, del refugio de la esperanza. Cantan y expresan con familiaridad particular su relación estrecha de jardín duradero.

Y además, tratan ese tema de madre e hijo/a, de pérdida, de desolación, de lluvias torrenciales sin que caiga una gota de agua. Porque al final, todo será sol que impulsa al muchacho a ser creativo, a no cejar en el empeño.

No, una madre no descansa en la tierra para siempre, nunca será así, porque seguirá atendiendo los fondos amargos de su hijo, o celebrando sus alegrías, convirtiéndose en el acicate que mueve el mundo para que no haga aguas y podamos seguir siendo niños en nuestro recuerdo. Aunque el tiempo no se detenga, precisamente porque La vida empieza hoy. Eso es lo que en esta obra de teatro vemos.

Alberto Morate tiene el teatro como modus vivendi. Durante más de 40 años ha sido profesor de dramatización, ha dirigido grupos de teatro, ha escrito obras y ha interpretado ocasionalmente como actor. Desde el año 2014 también reseña funciones y espectáculos. Realiza sus crónicas con un estilo peculiarmente poético, haciendo hincapié en el tema, y comentando las representaciones desde un punto de vista emocional, social y humano.


«La vida empieza hoy» ya emociona en el Teatro Lara tras ganar el Premio Max

Este inolvidable musical de pequeño formato, se puede ver los domingos a las 18:15h en la Sala Lola Membrives del Lara solo hasta el 20 de noviembre. Esta emocionante historia se ha adaptado al cine en un largometraje grabado el pasado verano. 

Premio Max del público 2021La vida empieza hoy nació de la necesidad de curar heridas. Las del dramaturgo Tonet Ferrer tras el fallecimiento de su madre, porque, según explica, “silenciar lo que sentimos es perderse media vida y llegó un momento en el que yo necesitaba hablar”. Surgió así la historia de Diego, un compositor al que se le ha desvanecido la inspiración y que, absolutamente desmotivado, siente que su vida se ha desmoronado. Cuando su madre se ofrece para ayudarle a enderezar el rumbo, Diego ve la oportunidad de tomar de nuevo las riendas de su vida y, con su ayuda, vuelve a hacer lo que más le gusta: componer música.

La vida empieza hoy no es mi historia. Ni yo soy Diego, ni su madre es la mía, aunque inevitablemente compartan algunas cosas, porque todos escribimos sobre lo que nos rodea y yo, a mi madre, cada vez la siento más cerca. En cualquier caso, esta obra es mi pequeño agradecimiento a ella, aunque podría ser un homenaje a cualquier otra madre, porque seguro que todas se lo merecen”, añade Ferrer.

Protagonizado por Aitor Caballer y Pepa Chamorro, bajo la dirección de Tonet Ferrer, el espectáculo cuenta también sobre el escenario con música en directo, así como más de una decena de colaboradores: Christina Rosenvinge, el grupo SidonieLoles LeónMiguel RellánSergio Caballero… “Es una obra muy especial para mí y por eso quería estar rodeado de amigos y artistas a los que admiro. Cuando les expliqué el proyecto, todos me respondieron con un sí en mayúsculas. Recuerdo mucho, por ejemplo, las palabras del cantante de Sidonie, Marc Ros“La música es comunicación y yo creo que aquí se ha dado una feliz comunicación”. Les voy a estar siempre agradecido”, comenta el dramaturgo valenciano. 

Este pequeño musical lleno de corazón ensalza a todas las madres a través de canciones que permanecen a nuestra memoria emocional: «Un beso y una flor» de Nino Bravo, «Te quiero» de José Luís Perales, «Hago Chas» de Álex y Christina, «No dudaría» de Antonio Flores o «Color esperanza» de Diego Torres.

Los XIV Premios del Teatro Musical tendrán lugar el 24 de octubre en el Teatro Coliseum de Madrid

Los Premios del Teatro Musical llevan 14 años premiando la labor del sector y este año no podía ser menos. Tras unos años de dificultades, en este nos encontramos con la mayor producción en teatro musical de nuestra historia. Este año la gala tendrá lugar el lunes 24 de octubre a las 21h en el Teatro Coliseum. Carlos Rivera Comunicación se encargará de la comunicación de esta edición. 

El Teatro Musical es un referente en la industria del arte, el entretenimiento, y un inmenso pilar dentro de la programación teatral, además de un reclamo perfecto para el turismo en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga y del resto de ciudades en España que van recibiendo estos espectáculos en gira. En la edición XIV entran a concurso las producciones de los años 2020 y 2021. Será un momento de reunión relevante para la profesión, en unos premios que ellos mismos votan como inscritos en la asociación.

El Teatro Sanpol con su Caperucita Roja, que vuelve en 2023, protagonizó un gran número en una gala

Este año los musicales más nominados son Company y Tina que cuentan con 13 nominaciones cada uno, Grease con 10 nominaciones y Cantando Bajo La Lluvia y En Tierra Extraña con 7 cada uno.

Todos los finalistas se pueden consultar en la siguiente dirección web:

En la edición XIII se llevó a cabo una entrega de premios online por la plataforma Scenikus, pero este año queríamos hace realidad esa entrega. En el photocall de la edición XIV se hará entrega de los trofeos conseguidos en el 2020, con la presencia de sus ganadores, 18 en total. Además, en la gala se entregarán 19 galardones, con actuaciones en directo y todo ello de la mano de los presentadores Inés León, Tomy Álvarez, Javier Enguix y alguna sorpresa más.

Angela Lansbury: La Bruja Novata que enamoró a varias generaciones

Anoche millones de espectadores sentimos que se rompía un trocito de nuestro alma infantil. La de aquellos que vimos en un VHS del videoclub del barrio primero y después en el mítico programa Cine Disney en España los fotogramas de una película que aún siendo ‘vieja’ como era ya a mediados de los 90 nos fascinaba de una forma asombrosa. Sí, era pura magia Disney aunque ya no estuviese entre nosotros cuando finalmente se realizó -en la primera ‘intentona’ como sustituta de Mary Poppins mientras conseguía los derechos era tal el desinterés del magnate del entretenimiento que se quedó dormido mientras los Sherman le presentaban las canciones.

La cinta en VHS está a la venta en muchos portales de coleccionismo como Wallapop.

Sin duda, acudíamos a ella de una forma inconsciente ya que nos atraía una carátula que nos llevaba a Mary Poppins, cuya comparación constante con la misma hizo que esta sobresaliente cinta -para mí sigue siendo una de las obras maestras del estudio- pasase durante un tiempo a un segundo plano en los espectadores más cinéfilos. Una pena. Allí descubrimos los misterios del arte de la brujería de la mano de una peculiar mujer que nos cautivó desde su primera aparición en pantalla con ese casco y ese sidecar con el que acudía a recoger los paquetes de curso de hechicería por correspondencia. No lo sabíamos entonces siendo unos niños, pero para muchos Angela Lansbury se convertiría en alguien muy especial en nuestras vidas.

Junto a los Hermanos Sherman y a su inolvidable compañero David Tomlinson

No podría decir el número de veces que he visto la película -muchas de ellas en los últimos años para reivindicar la cinta en un libro que estoy coescribiendo. Lo que sí tengo claro es que no dejo de quedarme pegado en la butaca con la señora Lansbury con esa humanidad que traspasa la pantalla cuando interpreta The age of not believing, uno de los mejores temas de los hermanos Sherman en mi modesta opinión. La escribieron por cierto después de la muerte de Walt cuando sentían que ya no podrían volver a creer en la magia… Disney. A pesar de los tijeretazos -existe en dvd una versión completa de la cinta- y de la escena del partido de fútbol -que muchos miembros del equipo odiaban, La Bruja Novata se está convirtiendo con el tiempo en el merecido clásico de culto que merece ser. Desde anoche nos sentimos un poco como Charlie, el hijo adoptivo de Eglentine Price al que le canta algo así como «Tu podrás pasar por eso prueba y comprenderás si quieres tú que habrá algo en ti que hará que puedas salir del pozo y ver la luz». Volviendo a ver y escuchar la deliciosa voz de Lansbury en pantalla seguro que logramos salir del pozo y ver la luz.

La gran cualidad de Angela Lansbury es que destilaba luz incluso cuando se metía en la piel de un personaje tan siniestro-maternal como Mrs Lovett, mi segundo gran encuentro con la figura de Angela Lansbury. Creo que más o menos cuando vi el Sweeney Todd de Mario Gas, una de las cimas del teatro musical hecho en España, se editó en DVD la producción televisiva que protagonizó Angela Lansbury. Por supuesto, me lo compré en cuanto tuve ocasión y hoy me va tocar volver a verlo, lo tengo clarísimo y eso que lo he visto un buen puñado de veces. Recuerdo de ese primer visionado que descubrí a la estrella de Broadway que estaba detrás de esa actriz que había marcado mi infancia. Esa mezcla de lo más siniestro con ese espíritu maternal -del que cogería algo como confesaría años después para su maravillosa Mrs Pott en La Bella y La Bestia– me cautivó e hizo que mi interés por Lansbury a través de grabaciones musicales, videos de galas en Youtube y por supuesto películas creciese.

Probablemente algunos lectores les sorprenderá que aún no haya aparecido Se ha escrito un crimen en este imaginario emocional por los diferentes momentos en que Angela Lansbury apareció en mi vida. Tranquilos, ha llegado el momento. Recuerdo haber visto muchos capítulos en mi infancia en las tardes de Antena 3, pero admito que no me llamaron especialmente la atención. Tuvo que venir el confinamiento en 2020 para que me pegase un atracón de lo más disfrutón de esta seria gracias a las reposiciones en la TDT. Entonces sí, me hice fan de Jessica Fletcher en un momento en que aún saboreaba con fricción sus últimas apariciones cinematográficas. Hoy Marc Shaiman recordaba en su Instagram lo especial que había supuesto componer para ella en Mary Poppins Returns. Yo solo puedo decir que cada vez que veo esa escena ‘floto’ como los compradores de esta señora de los globos.

Aunque en la cinta no coincide en pantalla con Dick Van Dyke, sí lo hizo hace no mucho en una película inédita en España titulada Buttons que nos hace el regalo de poder ver actuar y cantar a estas dos leyendas del cine, el teatro y la televisión. Nada mejor que despedirla trabajando feliz con el que fuera protagonista de Mary Poppins. Gracias Angela Lansbury por hacer de nuestras vidas un poquito mejor gracias a tus mágicos trabajos. Nunca te olvidaremos Eglantine Price, Mrs. Lovett, Jessica Fletcher. Nunca te olvidaremos Dame Angela Lansbury.

La historia interminable: El musical español que SÍ marca la diferencia y el camino a seguir

Hace casi una década escribí mi tesina universitaria sobre el teatro musical español entre 1989 (Mar y cielo) y 2012 (El último jinete). Si tuviera que actualizarlo con lo que ha ocurrido en estos casi 10 años una productora ocuparía un hueco de honor: Beon Entertainment. La irrupción de la productora de Dario Regattieri ha cambiado sin duda la forma de hacer musicales en el mercado español. Hasta la irrupción de El médico parecía que los musicales made in spain eran algo anecdótico que solo muy puntualmente -vía modelo jukebox principalmente con éxitos como Hoy no me puedo levantar y por supuesto con la compañía Dagoll Dagom- lograba mirar ‘frente a frente’ al musical anglosajón en nuestros escenarios. Hoy Madrid es ya una de las ciudades con más producciones de teatro musical en el mundo. Quizás por eso es posible que se estrenen criaturas escénicas tan especiales como La historia interminable.

En una temporada poblada por musicales que adaptan musicales muy conocidos principalmente -de todo ello hablaré el viernes en el especial Una temporada a ritmo de musical-, este espectáculo es un soplo de aire fresco en la cartelera. Aunque en el fondo no debería serlo. Simplemente hay lo que debería haber en todos los musicales: CALIDAD. Sí, calidad artística en todos los departamentos desde el elenco y la orquesta al colorista vestuario de Antonio Belart, la escenografía de Antonio S. Cuerda, el diseño de iluminación de Felipe Ramos y Jesús Díaz, los efectos mágicos de Alfred Cobami, la peluquería y caracterización de Aaron Domínguez y sí, las simplemente impresionantes criaturas que poblan Fantasia, así sin acento en la i como el original alemán. Todo ello bajo la estupenda dirección de Federico Barrios.

Cuando se abren las puertas del Teatro Calderón el espectador hace un viaje a ese lugar de ensueño llamado infancia en el que podemos seguir jugando a ser el héroe en la batalla o la princesa en el cuento. Y en ese momento, el adulto pierde sus resortes de ‘raciocinio adulto’ y se deja llevar por la fantasía -ahora sí con acento en la i. Así creemos que todo es posible y vemos a Fujur volar, al caracol de carreras en movimiento, vemos vibrar el patio de butacas -el efecto sonoro es realmente bueno en este musical que cuenta con diseño de sonido de Alejandro Martín que nos trasporta sin duda a todos los parajes de Fantasia- con el impresionante comerocas y el caballo en escena es de lo más bonito y realista que he visto en un escenario en España. De no dar crédito, vaya. Desde luego, los animatronics -inéditos hasta ahora en nuestros escenarios a los que llegan de la mano de la empresa KreatFX- son el gran elemento diferenciador de esta producción. Cada vez que uno entraba en escena el público exhalaba como de no dar crédito. Siempre he pensado que el musical es el mejor territorio para la fantasía y La historia interminable es la constatación de ello.

Por supuesto la música de Iván Macías vuelve a jugar a favor de la historia con momentos de inspirado lirismo y una obertura realmente memorable. Tranquilos que aunque Never ending story tarde en salir, algún guiño musical se cuela a lo largo del espectáculo. Cuando llega el momento les aseguro que desean que fuese simplemente interminable. Pura magia en escena con esas voces que ha pulido María José Santos para que brillen en escena también en los impresionantes números corales.

Y no, no me olvido del elenco. Dando vida y pasión a lo que se ve en escena -incluida la voz de Fujur- está Joseán Moreno que vuelve a demostrar que más allá del innegable talento que tiene le pone corazón a cada proyecto y eso el público lo nota. En esta temporada hiperactiva para niños actores-cantantes, los dos protagonistas infantiles resultan esenciales en esta producción y más con unas partituras tan exigentes como las de Macías que desde luego resuelven con presteza intérpretes como Noelia Rincón y Marcos Sarnago. Vibrante la Xayide de Teresa Ferrer, pura dulzura la Emperatriz Infantil de Teresa Abarca, Nil Carbonell llena de chispa el escenario en un impresionante número de claqué muy bien acompañado del estupendo cuerpo de baile y el Gmork de Álex Forriols protagoniza una de las escenas más interesantes del musical. Pueden consultar el resto del impecable elenco aquí. Va mi aplauso para todos y cada uno de ellos.

Era difícil plasmar en escena una historia que permanece en el imaginario colectivo de varias generaciones, pero Beon ha conseguido la imposible con esta producción con adaptación del texto de Félix Amador y es sumergirnos por un momento en nuestros sueños infantiles. La historia interminable es la constatación de que se pueden hacer producciones locales que miren de igual a igual a los gran musicales internacionales. En definitiva es el musical español que SÍ marca la diferencia y el camino a seguir para las futuras producciones hechas en nuestras fronteras.

Seguimos Comunicando: El Teatro Sanpol lleva a escena desde este sábado «Los músicos de Bremen» en su 40 cumpleaños que celebra estrenando patio de butacas

Este fin de semana vuelven a levantar el telón las producciones propias del Teatro Sanpol con su compañía La Bicicleta -el viernes lo hará dentro de su campaña escolar. Lo harán con un título con suficientes elementos para atrapar a públicos de todas las edades. Nada menos que Los músicos de bremen, una puesta en escena colorista con la música de todo un referente como Nacho Mañó de Presuntos Implicados. Además, los espectadores podrán disfrutar de la magia de los espectáculos del Sanpol en un nuevo y cómodo patio de butacas con el que no perderse una pizca de ese momento tan especial que supone para los espectadores acudir a un teatro.

Los Músicos de Bremen es un montaje muy moderno y actual con música de Nacho Mañó (Presuntos Implicados) y una escenografía y vestuario muy originales y alegres, por este motivo la hemos pensado para esta ocasión. Con su música pegadiza y su colorido montaje es ideal para levantar el ánimo y hacernos mover los pies y pasar un rato divertido. Se podrá ver en el Sanpol del 8 de octubre al 6 de noviembre. Las entradas ya están a la venta y puedes consultar horarios y fechas de funciones aquí.

Un comienzo de temporada marcado por el 40 aniversario. En palabras de la directora del Teatro Sanpol, Natasha Fischtell: «Nos planteamos este 40 Aniversario de Sanpol con mucha ilusión y nuevas energías, haciendo homenaje a los espectáculos más emblemáticos de Sanpol como Cuento de navidad, Caperucita o La Flauta Mágica y un estreno al que le teníamos muchas ganas desde hace unos años, Mujercitas. Celebraremos este 40 Aniversario de una manera muy especial en el mes de marzo con un Gala conmemorativa junto a toda la Familia del Sanpol».

Juanjo Rivero (SOM Produce): «Cada vez hay más público de musicales en España»

En una temporada frenética para el sector del teatro musical tras Gonzalo Pérez Pastor charlamos con Juanjo Rivero de SOM Produce sobre este momento álgido del género que llevará a su productora a estrenar en Madrid Matilda hace solo unos días y la semana que viene Mamma Mia!

Carlos Rivera: Matilda llega a escena mucho más tarde debido a la pandemia, ¿De qué manera os afectó este retraso?

Juanjo Rivero: Teníamos ya en marcha la formación del elenco infantil y tuvimos que cortarla de raíz. Cuando retomamos la formación casi un año después nos dimos cuenta de que ya no valían para el musical por la estatura. Tuvimos que empezar de 0 en este aspecto, además de temas contractuales por la licencia del musical y temas así.

C.R: El género vive mucho de la preventa que con la situación sanitaria prácticamente desapareció…

J.R: Tenemos ya una situación muy similar a la de 2019. Parece que ya ha pasado lo malo y hay que centrarse en el presente que parece positivo con la misma movilidad turística. Parece que el paréntesis pandémico ya lo hemos superado.

C.R: ¿Cuál es el mayor reto al que os habéis enfrentado con Matilda?

J.R: Cuando arrancamos Matilda no éramos conscientes de la complejidad y del volumen de producción que se nos venía encima. Pensábamos que estaría al nivel de Billy Elliot más o menos. El elenco infantil tiene un peso interpretativo, de canto y coreográfico increíbles.

C.R: ¿Cómo os enfrentáis desde SOM a la competencia feroz de esta temporada?

J.R: Eso es bueno, significa que hay demanda. Nos queremos diferenciar con una producción con una factura impecable, creemos que hay espectadores para todos.

C.R: Mamma Mía!, un título muy conocido por el público español, ¿Qué aporta vuestra producción?

J.R: Lo vas a decir tú cuando lo veas. Es tan diferente que es difícil expresarlo con palabras, es una puesta en escena completamente nueva.

C.R: Mirando hacia el futuro, ¿Veremos más proyectos con jóvenes intérpretes?

J.R: Tenemos ya las licencias para hacer más musicales que haremos públicos cuando se pueda hacer oficialmente. Además tenemos nuestra escuela así que sí, proyectos con artistas revelación seguirán llegando.

C.R: Con el buen sabor de boca que deja En tierra extraña, ¿Os planteáis nuevos musicales de creación?

J.R: Uno de los aspectos importantes es que hay disponibilidad limitada de los espacios escénicos. Tenemos proyectos de creación propia sobre la mesa, pero la cuestión es encontrar el momento y el espacio adecuados para sacarlos adelante.

C.R: Hablamos siempre de la dificultad de grandes espacios para musicales en Madrid…

J.R: Yo creo que el público madrileño y los turistas demandan una cierta cercanía con la propuesta. Un espacio sobredimensionado te lleva la experiencia a otro sitio. Jugar con aforos entre 1000 y 1500 personas juega a favor de la experiencia del espectador. Aunque suena contradictorio, los teatros de grandes aforos tienen que quedarse en ciudades más pequeñas. Así en poco tiempo se puede amortizar un musical en gira al haber aforos más grandes.

C.R: ¿Cómo has visto la evolución del público de musical en España?

J.R: Cada vez hay más público y más espectadores, pero evidentemente los títulos comerciales podrán estar más tiempo en cartel y los que son más para especialistas en el género pues no deja de ser un nicho concreto y puede estar x tiempo en cartel. Pasa también fuera de España, vas a Londres y están en temporada muy limitada ciertos títulos en los que además se suele poner -cosa que no se hace en España- primeras figuras del cine para atraer al público. Acostumbrar a ese tipo de musicales al público español lo hizo muy bien Mario Gas en su etapa en el Español con Follies, Sweeney Todd

C.R: La colaboración teatro público-privado en los musicales ocurre pocas veces. Solo se me viene a la cabeza ahora mismo precisamente En tierra extraña

J.R: Realmente no estoy ahí, por lo que hablo desde una opinión personal. Creo que dentro de todo quieren que el teatro público sea algo ‘rentable’. Si tú haces un gran musical hoy con 50 artistas, 30 técnicos, músicos… No es nada rentable, no le ven sentido a hacerlo.