La Firma Invitada: Alberto Trijueque

“Un trabajo extraño. Buena carta. Y relevante por su factura; porque hay cuidado en el lenguaje del cuerpo y confianza absoluta entre los intérpretes. Son chamanes que llaman al teatro. Visitan muchos lugares, siempre bien habitados. Pueden llevarnos hasta el fondo de su propuesta porque están bien afinados y dirigidos con mucha poesía. Un teatro con liturgia y que trasciende”

Reseña de Miguel Cubero sobre QUIJANO, Pantomima Don Quijote.

 Actor y director de Teatro (Teatro de La Abadía, CNTC, CDN, Teatro Nacional de Luxemburgo)

Realizar una Pantomima sobre Don Quijote de la Mancha para el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, fue mi primer encargo como director de escena siendo estudiante de arte dramático.  Me dieron un texto con unas anotaciones coreográficas-dramáticas de un tal Manuel Rosado, que en el año 1950 realizó una Pantomima sobre Don Quijote en la ciudad de Alcalá de Henares con música de Walter Niemann, y me dijeron que reconstruyese las anotaciones totalmente a mi modo, con carta blanca de creatividad, encargándose Germán Labrador (Profesor en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid) de realizar una versión instrumentada, partiendo de una selección de obras de Niemann para la puesta en escena, ya que Manuel Rosado no detallaba en su escrito qué obras eran, ni en qué momento sonaban.

Enseguida me puse a ello y armé el mejor equipo posible, con Paula Castellano a la escenografía, Darío Sigco y Elisa Forcano como intérpretes y el músico y creador de espacio sonoro Odin Kaban (de la orquesta se encargo Germán) y realizamos la pieza, haciendo un trabajo de teatro físico respetando en algunos fragmentos el género de la pantomima.

Muchos meses después y gracias al Corral de Comedias de Alcalá de Henares, estuvimos una semana de residencia en el teatro, haciendo que la obra evolucionara radicalmente, profundizando en las ideas, en los movimientos y uniendo totalmente la música electrónica con la de Walter Niemann. Fue maravilloso contemplar en una muestra final del trabajo cómo el público reaccionó ante la nueva propuesta, gracias en parte a sus críticas volvimos a poner las riendas a Rocinante y a cabalgar sobre meses de ensayos e investigación hasta los próximos días 24 y 25 de Julio, donde re-re-estrenaremos nuestro QUIJANO en el festival ClasicOFF de Nave73, con un virtuoso al piano como es Fran Fernández y con muchas miras hacia el futuro con el proyecto.

Para todo el equipo el día 24 supone un estreno total de la obra.

En QUIJANO nos centramos en la figura de Don Alonso Quijano (el hombre cuerdo) partiendo de la premisa de que mientras Don Quijote de la Mancha vivía sus aventuras, Alonso Quijano, como otra entidad, se encontraba encerrado deambulando por un no-espacio, por la materialización psíquica de su total ausencia, debilitado, vagando sin tiempo y privado del mundo externo.

CARTEL, QUIJANO, Pantomima Don Quijote 2018

La obra comienza en el último capítulo de la novela, con Don Quijote enfermo en la cama, y vemos cómo Don Alonso, acompañado de una informe y vaga presencia arrancada de una de sus novelas de caballería, reflejo del dominio exterior de Don Quijote, que se convierte en Dulcinea, Rocinante, Sancho Panza, el Caballero de la Luna, los molinos de viento… debe atravesar por las bodas del rico Camacho, los cueros de vino de la venta, la cueva de Montesinos, el retablo de Maese Pedro… en su débil resistencia a la locura.

Es una manera totalmente nueva de acercarse a la gran novela que es Don Quijote de la Mancha, desde un trabajo físico en el cual los intérpretes no dialogan, aunque contamos con la maravillosa colaboración del actor Javier Lago que pone voz a Don Quijote, pero de una forma en la que se fusiona totalmente con el espacio sonoro, creando sus parlamentos texturas y atmósferas.

Pantomima Quijote.mp4_snapshot_28.50_[2016.10.03_12.45.42]

QUIJANO, Pantomima de Don Quijote  en el fondo trata de una persona enferma que está a punto de fallecer. La obra no indaga directamente sobre la realidad, pero nos acerca al abismo de la muerte, al umbral de nuestras vidas, y mirar al fondo de ese acantilado es un acto muy humano que nos vuelve más empáticos.

La obra no trata de ilustrar la obra de Cervantes, por lo que cada persona del público,  haya leído la novela o no, tendrá un viaje totalmente distinto. En el transcurso de la obra, se le realizarán a cada espectador preguntas muy diferentes, de las cuales, deberá cada uno completar su significado.

DÍAS 24 Y 25 DE JULIO – 20:30 
Festival ClasicOFF

Nave73 (C/ Palos de la Frontera, 5)

Entradas:
http://www.nave73.es/portfolio-item/quijano/
https://www.atrapalo.com/entradas/quijano-clasicoff_e4820086/

DIRECCIÓN 
Alberto Trijueque Pegalajar

INTÉRPRETES 
Darío Sigco, Elisa M. Forcano

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO 
Paula Castellano

ESPACIO SONORO 
Odin Kaban

PIANO 
Fran Fernández

SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN MUSICAL DE WALTER NIEMANN
Germán Labrador

VOZ EN OFF 
Javier Lago

CONFECCIÓN VESTUARIO 
Aurora Isac Pérez

CONSTRUCCIÓN ESCENOGRAFÍA 
Utilería-Atrezzo SL

PRODUCCIÓN
OFF Lírico

Anuncio publicitario

Inma Cuevas, «Lo tuyo es puro Teatroff»

Lleva una temporada teatral frenéticamente atareada. Ya hablamos DESDE MI BUTACA de sus brillantes trabajos en Cerda y La nieta del dictador. Ahora hace doblete una vez más con dos montajes que nos enseñarán seguro nuevas facetas de esta actriz de aristas interpretativas sorprendentes. Uno en el hall del Lara y el otro en el Alfil, para muchos el templo del musical Off en Madrid. True West y No son maneras de tratar a una dama son los montajes en los que podremos disfrutar del talento de esta actriz con mayúsculas, ¿Qué mejor que abrir con esos dos espectáculos esta ventana a los espectáculos alternativos que va a ser «Lo tuyo es puro teatroff»?

True West se podrá ver sólo los martes 12 y 26 de noviembre en el hall del Lara. Estrenada en 1980, está etiquetada dentro de la obra de Sam Shepard como “drama familiar” y pone en alza la cuestión de la identidad, tanto individual como cultural. Escrita durante la época en la  que el dramaturgo trabajó como autor residente en el Magic Theater de San Francisco, la obra ayudó a consolidar su prestigio como escritor en la escena norteamericana. Será con El Auténtico Oeste cuando Shepard alcance su plenitud como autor aunando su estilo más subversivo e imaginativo con otro más poético y formal. Para ello, el autor sitúa la acción a 40 millas a las afueras de Los Ángeles, donde dos hermanos que hace 5 años que no se ven y cuya relación anterior dista mucho de ser buena, se encuentran en la casa materna donde por diferentes razones se verán forzados a resolver sus diferencias y sus identidades mientras intentan “analizar la escritura de un guión cinematográfico que podrá cambiar sus vidas para siempre. Mezclando un lenguaje directo, imaginativo, y musical con una prosa poética, Shepard hace que tanto la historia como los personajes tengan una complejidad y riqueza a la altura de los grandes dramas americanos. El texto está lleno de humor, violencia o sátira y transita de lo que llamamos el “naturalismo americano” al “realismo mágico”. Un montaje que dirige todo un nombre propio de la escena española, José Carlos Plaza. Acompañan a Cuevas en escena Alberto Berzal, Joaquin Abad, Israel Frías, Daniel Gallardo, Luis Rallo.

inma

El otro proyecto en el que anda sumergida nuestra protagonista es un musical de la prestigiosa compañía Tela- Katola, cuyos musicales ya hemos aplaudido en más de una ocasión DESDE MI BUTACA. No son maneras de tratar a una dama es una comedia musical que cuenta la historia del Detective Morris Brummell (Jorge Gonzalo) y Christopher «Kit» Gill (David Ordinas), un actor de publicidad en paro que se vuelve loco y se convierte en un asesino en serie obsesionado con la fama y el reconocimiento social al igual que con su difunta madre Alexandra Gill (Inma Cuevas), una famosa y muy reconocida actriz. Están los domingos a las 18:00h en el Teatro Alfil en un montaje en el que también participa Laura Castrillón

inma maneras