Un vistazo al teatro que viene en 2016: Los imprescindibles (I)

Ya es un clásico. Al finalizar el año (y ya llevamos desde 2005 DESDE MI BUTACA) nos adelantamos a algunos de los estrenos que deparará 2016. En este post especial os dejamos algunas pinceladas de 10 montajes que estamos seguros darán mucho que hablar en el año que está a punto de comenzar.

Reina Juana

Concha Velasco se despide de Olivia y Eugenio en marzo para encarnar a Juana La Loca en sus últimos días. Ernesto Caballero se encarga del texto. Así es la visión del autor de este personaje: «Nuestra reina se nos presenta caracterizada por la falta de adecuación a la realidad que hoy define a buen número de las patologías mentales, pero, también, por un temperamento indómito y transgresor obstinado en contravenir las pautas de comportamiento convencionales». Gerardo Vera dirigirá por primera vez a ‘La Velasco’. Comenta el director sobre este esperado montaje que: «Nada hubiese sido posible sin la pasión de dos productores de raza, Juanjo Seoane y Alejandro Colubi, que han puesto su gran experiencia al servicio de este proyecto y, desde luego, sin una grande de la escena española, Concha Velasco que es la razón última de ese entusiasmo que nos invade a todos. Es ella con su talento, su humanidad, su complicidad con el mejor teatro, su inteligencia y su total entrega , desde el primer día, la luz que ilumina las partes más oscuras y dolorosas de un personaje que parece hecho a su medida. Gracias Concha por haberte embarcado en este viaje tan apasionante y tan luminoso como la propia vida». Concha, que pisó este martes precisamente el Teatro de la Abadía- donde se representará la función en Madrid- para charlar con Blanca Portillo, se encuentra entusiasmada con el proyecto: : “Tengo una ilusión tremenda, estoy segura que va a ser uno de los personajes más importantes de mi vida. Ahora no paro de estudiar, me levanto a las seis de la mañana para leer y me doy cuenta de lo poco que sé de historia, Juana la Loca es la gran desconocida” explicaba la actriz a Efe. El estreno tendrá lugar el 7 de abril en el Teatro Lope de Vega de Sevilla y tras hacer un par de paradas en su gira, llegará al Teatro de la Abadía de Madrid, donde permanecerá del 28 de abril al 5 de junio.

12196312_177488012596269_2819662797692854871_n

El Hombre de La Mancha

Stage Entertainment estrenará el musical El hombre de La Mancha dirigido por Mario Gas, en el año del IV Centenario de la muerte de Cervantes, en agosto de 2016. El musical se estrenará primero en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, donde se representará sólo durante 3 semanas,  y en octubre se estrenará en Madrid, en el Nuevo Teatro Alcalá, donde permanecerá toda la temporada.

El prestigioso director teatral trabajará así por primera vez con la productora líder de espectáculos musicales en Europa, en lo que ambas partes han calificado como una “muy deseada colaboración desde hace años, y qué mejor que con nuestro musical más internacional”.

A Mario Gas le acompañará en este nuevo proyecto un equipo creativo de lujo: Paco Delgado, nominado al Oscar por Los Miserables, ganador de 2 Goya de la Academia, y habitual en las películas de Pedro Almodóvar, será el diseñador del vestuario. María Pagés, premio Nacional de Danza, será la encargada de coreografiar esta producción, y el diseñador de la escenografía Tom Pye, nominado en 2004 a los Premios Tony por su trabajo en El Violinista en el tejado y que ha trabajado con directores de ópera, televisión, cine y teatro tan dispares como Peter Brook, Chen Shi Zheng, Nicolas Hytner, o Phyllida Lloyd, entre otros.

Stage Entertainment prepara una versión nueva, moderna, y cercana, creada de cero a partir del libreto y de la música originales,  pero respetuosa con la historia y la maravillosa partitura. Ya se está trabajando en la adaptación y versión del libreto, y el reparto se cerrará a principios de 2016.

La productora Julia Gómez Cora y el director Mario Gas.
La productora Julia Gómez Cora y el director Mario Gas.

Muñeca de porcelana

José Sacristán y Javier Godino protagonizan uno de los acontecimientos teatrales de la temporada. El nuevo texto de David Mamet será dirigido por Juan Carlos Rubio. Un millonario le acaba de comprar un avión a su joven prometida como regalo de bodas. Su intención es jubilarse y dedicarse enteramente a ella. Durante su último día en la oficina antes de reunirse con ella, instruye a su joven ayudante para poder atender sus negocios desde la distancia. Pero justo antes de salir recibe una llamada de última hora que deseará nunca haber aceptado. Respecto a la producción original, China Doll, el protagonista es Al Pacino para quién fue escrita esta obra por Mamet. El estreno de la producción española a cargo de Tal y Cual Producciones y Bravo Teatro tendrá lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla el 25 de febrero. En palabras de Pacino: “Esta es una obra que Mamet escribió para mí y me impactó desde el principio, es uno de los papeles más difíciles y desafiantes que me han ofrecido para explorar sobre el escenario. Es un regalo poder crear un personaje en el teatro por primera vez, escrito especialmente para mí por un autor tan especial. Es algo que no he hecho en mucho tiempo”. En palabras de Mamet: “Muñeca de porcelana es mejor que el sexo oral”.

Muneca_de_Porcelana_10

Debate

Algo que se lleva afrontando fuera de este país con absoluta normalidad desde hace mucho, el debate electoral televisado, sigue siendo en España una figura que no se trata con la importancia que requiere. No se celebran siempre, y cuando esto ocurre, se hace a regañadientes y dotándolo de un formato tan rígido que nunca llega a cumplir su función: Exponer de forma transparente las fortalezas, e indirectamente las carencias, de los programas de cada candidato. El debate electoral sigue siendo en este país “cosa de dos”. Y en España ningún presidente ha logrado ganar unas elecciones; siempre las perdió el anterior. En este sistema bipartidista de facto, ambos partidos negocian si debatir o no, quién puede hacerlo, qué temas deberían dejarse a un lado y en cuáles poner el acento…

En definitiva: es la metáfora perfecta de las anomalías de nuestra democracia, de la alternancia en el poder de partidos distintos que se turnan gobiernos para aplicar soluciones consustancialmente iguales y de la relación del poder con la justicia y con los medios de comunicación. En Debate, los número 2 de cada partido –el partido Rojo y el partido Azul- negocian los dos debates que serán televisados en prime time. En estas negociaciones tendrá una participación muy activa una de las periodistas que pululan normalmente por los pasillos del Congreso. Toni Cantó ha escrito y dirige este montaje de Tal y Cual Producciones que contará en la ayudantía de dirección con Daniel de Vicente (Cordón Umbilical). Se podrá ver en los Teatros del Canal 

Cartel_Debate_alta

Cervantina

Ron Lalá vuelven al universo cervantino con la obra Cervantina que en palabras de Yayo Cáceres: «Propone una inmersión en esas páginas para redescubrir junto al espectador todos sus tesoros de gracia y hondura. Nuestro desafío es transformar en piezas breves, escenas, monólogos y canciones la flor y nata de una escritura inagotable. Mujeres libertarias, viejos celosos, pícaros caballeros, perros que hablan, y hasta un licenciado que cree ser de vidrio. Cambios de nombre, de género, de estamento, de vida. Personajes que evolucionan y revolucionan. Todo muta en este mundo que parece agua y aire”. Llegará el 14 de enero al Teatro de la Comedia de Madrid.

unnamed (6)

Mármol

Pepe Viyuela, Susana Hernández, Elena González y José Luis Alcobendas protagonizan esta función de Marina Carr que se estrenará en el Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada el 6 de febrero.  Art y Ben encarnan el arquetipo del triunfador actual. Amigos de toda la vida, profesionales de éxito, los dos están casados, tienen hijos, una sólida posición económica, y lo que en resumen podríamos considerar una vida plena y satisfactoria. Pero un día Art le cuenta a Ben, en tono casi jocoso, que ha soñado que se acostaba con Catheriene, la mujer de Ben, en una habitación cubierta de mármol. Esa misma noche, Ben descubre estupefacto que su mujer ha tenido exactamente el mismo sueño, con su amigo Art. Pasan las semanas y Art y Catherine siguen teniendo sueños compartidos ante la desesperación de Ben y el escepticismo de Anne, la mujer de Art. Lo que en un primer momento era algo puramente anecdótico comienza a rasgar los tejidos de unas relaciones que se creían perfectamente consolidadas y llevará a que todos se replanteen las opciones que han ido tomando conscientemente y las que han llegado casi sin que ellos se dieran cuenta. Hasta que Catherine se atreve a cruzar los límites y todo lo que creían seguro salta por los aires.

337324fb-a93a-4c55-b976-d01071588211

Tierra del fuego

Tristán Ulloa, Juan Calot- que estará del 20 de enero al 21 de febrero en el Teatro Marquina con Los Caciques-, Alicia Borrachero y Malena Gutiérrez son los protagonistas de Tierra del fuego- que dirigirá Claudio Tolcachir- es una obra en dos actos basada en una historia real, aunque el propio autor advierte de su carácter esencialmente ficticio, porque a partir del episodio que dispara la función, el atentado del que fue víctima Yulie Cohen, Diament inventa e imagina situaciones y diálogos. De hecho, la protagonista pasa a llamarse Yael en la ficción y el terrorista palestino que visita en la cárcel de Londres donde cumple cadena perpetua se llama Hasán en la obra, cuando originalmente su nombre es Fahad. Yulie/Yael trabajaba como azafata cuando sufrió el ataque en el que murió una amiga suya y el otro de los terroristas que lo perpetraron. 22 años después de aquello, ha decidido encontrarse cara a cara con el terrorista. En palabras de Tolcachir, Tierra del fuego: «Es una oportunidad de entrar en la Historia, una Historia absolutamente presente y contradictoria, llena de preguntas, de incómodas revelaciones. La eterna esperanza de lograr el encuentro en medio de tantos años de dolor. Como cajas chinas desplegándose, intentando descubrir el origen de tantas injusticias. Cuando el teatro interpela, descubre, conmueve y nos permite pensar y tratar de comprender, se vuelve un ejercicio absolutamente necesario. Como es necesaria esta obra.»

Tierra_del_Fuego_blog

La puerta de al lado 

Como ya nos avanzó Sergio Peris Mencheta hace unos meses, el actor y director se encargará de dirigir La puerta de al lado, obra de la que también se ha encargado de la adaptación. Finalmente serán Silvia Marsó y Pablo Chiapella los que se encarguen de encarnar a los protagonistas de esta función. Son vecinos puerta con puerta y se detestan cordialmente. Ella es una psicóloga, poco dada a lo social y de mente cuadriculada. Él es jefe de marketing en una empresa de yogures, fiestero y de espíritu rotundamente hedonista. Él es un seductor irresistible, encantado de haberse conocido. Ella una toca pelotas insoportable. Todo les separa, y como es de esperar, todo les va a acercar.
Dos solteros en plena crisis de los 40 que, como miles de urbanitas perdidos en la ciudad, se sumergen en internet, donde exploran sus posibilidades de encontrar su media naranja. Alguien, por supuesto, que estuviera en las antípodas del personaje infernal con el que comparten descansillo. Y sin embargo algo nos dice, desde el principio, que están hechos el uno para el otro. El estreno será en Avilés el 19 de febrero de 2016.

la-puerta-de-al-lado-cartel-peq

El Jurado

Andrés Lima se pone al frente de esta función con un reparto de verdadero lujo encabezado por Pepón Nieto y Víctor Clavijo: «Toda España había visto 12 Hombres sin piedad (obra de Reginald Rose que inspira El Jurado). A todos nos apasionó la defensa de José María Rodero o las acusaciones de José Bódalo y muchos se vieron representados en la indolencia deportiva de Sancho Gracia. Vibré con ese Estudio 1, y me gustará volverlo a hacer con El Jurado.» La obra se estrenará el 2 de abril de 2016 en el Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada y llegará a Las Naves del Teatro Español el 14 de abril.

AvantiTeatro_ElJurado-Cartel

Pánico

Fernando J. López es el autor de la versión de esta obra de Mika Myllyaho que dirigirá Quino Falero y que contará con Sergio Mur, Guillermo Ortega y Felipe Andrés sobre las tablas. Miedo a madurar. A mirarnos de frente y descubrir quiénes somos de verdad. Aprendemos a temer desde niños, entre relatos iniciáticos que nos venden la madurez como un siniestro bosque lleno de peligros. Max y su hermano Joni quieren rescatar a su amigo Leo de ese oscuro lugar, en el que anda perdido tras una inesperada crisis de pareja. Lo que ambos ignoran es que su particular terapia no solo sacará a la luz los fantasmas de Leo, sino también los suyos propios, en un caótico ejercicio de catarsis treinteañera. Tres hombres al borde de un (continuo) ataque de nervios en una comedia donde el humor nace de su reconocible fragilidad. Y es que, en realidad, no importa cuántos cuentos con final feliz nos hayan contado: nadie es inmune al pánico. El estreno tendrá lugar en el Teatro Palacio Valdés (Avilés) el 12 de febrero de 2016.

panico_post

Anuncio publicitario

Ivanna Rossi se mira en el espejo de «La Celia» en los Teatros del Canal

Murió en 1992 en una situación muy trágica. Tenía Alzheimer y estaba en una residencia en Buenos Aires. Mandé una copia de la versión cinematográfica de Las leandras para que supiesen que era verdad eso que soñaba cada tarde a las seis. Se ponía delante del espejo y se maquillaba como si tuviese función de tarde.

Ángel Fernández Montesinos

Celia Gámez delante del espejo de un imaginario camerino entona Vivir, Vivir. Padece la enfermedad del olvido en un país, su Argentina natal, donde nadie reconoce a la gran artista que revolucionó la revista y la comedia musical en España. Esta especie de epílogo, desgarrador y poético en la voz de Ivanna Rossi cierra La Celia. Con su reciente triunfo en el Teatro Maipo- donde ella dio sus primeros pasos- de alguna forma, este espectáculo salda la deuda con la artista. El productor Lino Patalano lo ha hecho posible.

UaR21vIt_-v96dQq1CbRxEZ-SgI_Yl8qQbiYdKCagw4

Durante cerca de 90 minutos, Rossi nos cuenta (y nos canta) la historia de la hispanoargentina. Y así descubrimos detalles cuanto menos sorprendentes, como por ejemplo que sus joyas formaron parte del famoso Oro de Moscú o que tuvo que retirar su chotis Ya hemos pasado, una burla del famoso No pasarán del bando republicano.  Camaleónica Ivana Rossi, una actriz a la altura del mito, que destila encanto y saber hacer encima del escenario tanto en la parte cantada- impecables su A media luz y Pasacalles de los nardos, como en la interpretativa. Emilio Sagi, que volverá al Canal con La Viuda Alegre en diciembre, dirige este luminoso espectáculo que hará las delicias de nostálgicos y descubrirá a las nuevas generaciones la figura de la mayor estrella de España durante varias décadas.

TTUihpWjPYHp2j2cJuLS365kX4RwmVR06cDvpKgaF2I

He visto también en los Teatros del Canal -que estos días aglutina varios montajes de lo más interesantes- El Príncipe, El Cabaret de los hombres perdidos y Escenas de la Vida Conyugal.  En El Príncipe, Fernando Cayo nos regala otro- y ya van innumerables- impecable trabajo interpretativo bajo la mirada de Juan Carlos Rubio, que le volverá a dirigir en Páncreas. El Cabaret de los hombres perdidos, que comparte sala con La Celia, es un espectáculo rompedor y diferente, lo mejor es que se pasen por el Canal a disfrutar de sus cuatro intérpretes: Ignasi Vidal, Armando Pita, Ferrán González y Cayetano Fernández, una verdadera revelación. Y dejo para el final la obra que está arrasando estos días. Escenas de la vida conyugal ha puesto el cartel de «No hay localidades» desde antes de su estreno. El huracán Ricardo Darín que todo lo puede. Le acompaña sobre el escenario una actriz espléndida: Érica Rivas, estaremos muy atentos a su carrera a partir de ahora. Al estreno no quiso faltar buena parte de la flor y nata social, política y cultural de la capital, que rió sin parar y aplaudió con fervor al final de la representación.

Carmen Ruiz y Gorka Lasaosa: Dos actores ‘de reclinatorio’

¿Sabes cuando el teatro consigue encogerte el alma?, ¿Sabes cuando lo que ocurre en escena produce un silencio estremecedor en el patio de butacas? Algo así ocurrió anoche en los Teatros del Canal. La culpable, una actriz con nombre propio: Carmen Ruiz.

La actriz es una de las protagonistas de Bajo Terapia, un verdadero ‘pelotazo’ de la cartelera… Por el texto, por el reparto, por la dirección de Veronese. Vamos, que el mes que van a estar en Madrid se les va a quedar muy corto, estoy seguro.

Todo transcurre en una terapia entre tres parejas con problemas en sus respectivas relaciones. La psicóloga ni está, ni se la espera. El método para sacar lo que llevan dentro es sencillo. Sobre la mesa, unos sobres que les indicarán lo que tienen que contar en cada momento. Este texto de Matías del Federico, un autor completamente desconocido en nuestro país, nada en las aguas de la comedia con brillantez. Por momentos, lo que se cuentan o más bien lo que se recriminan toma un tono muy oscuro, pero el público es en esos momentos cuando más ríe. La buena comedia, la que de verdad trasciende a la risa es la que cuenta cosas importantes y Bajo Terapia lo es. Entre los integrantes de esta terapia hay una mujer obcecada, sumida en los imperativos de su marido. Un hombre a todas luces controlador, interpretado por un espléndido Juan Carlos Vellido. Durante la terapia van saliendo los problemas de todas las parejas, salvo de la que interpretan Carmen Ruiz y Vellido. Entonces, la función pega un giro inesperado y el público sobrecogido, espera una confesión. El alcohol suelta la lengua de esta mujer sumida en un tremendo secreto. Y entonces, con el silencio expectante del público, descubrimos su verdad. Carmen Ruíz demuestra que, como los grandes cómicos, es capaz de tocarnos el alma con una sola mirada. Dota a ese momento crucial de verdad. Tras No se Elige Ser un Héroe, Carmen Ruiz vuelve a demostrar que es una actriz de raza, llena de matices y aristas interpretativas. Un lujo verla sobre el escenario siempre. La acompañan sobre el escenario también unos fantásticos compañeros de viaje: Gorka Otxoa – Esa capacidad para conectar con el público desde el minuto 0 no es ni medio normal-, Fele Martínez, Melanie Olivares y Manuela Velasco, en los que gracias a la mano de Veronese han conseguido sus mejores trabajos interpretativos sobre las tablas.

PH99fJOGQM5OycR3W2WGebbB_9UgWbqaKz8P4KYAOmM-1024x707

Gorka Lasaosa se ha embarcado en un viaje a las entrañas de la pareja. En Mathilde es un marido que recibe a su mujer tras una larga temporada fuera de casa. El motivo que la llevó a ese lugar le escuece, prefiere no hablarlo.  Sólo queda una oportunidad para disfrutar de su trabajo en el Lara. El 17 de septiembre se despedirá de Pierre. Lasaosa muestra sobre las tablas de la íntima Sala Off un recorrido interpretativo inmenso. Abierto en canal, nos ofrece un trabajo emocionalmente desgarrador. Sobre el escenario le acompaña con su buen hacer Marina San José, dirigidos por Gerard Iravedra.

31

Carmen Ruíz y Gorka Lasaosa, le robo el término al Maestro Pepe Sacristán, nos regalan dos trabajos inmensos, dos trabajos ‘De Reclinatorio’.

Un vistazo al teatro que viene (II): «Windermere Club» y «La Viuda Alegre», el doblete de Natalia Millán

Seguimos avanzando lo que dará de sí la próxima temporada y ,en esta ocasión, lo hacemos con dos propuestas que tienen como protagonista a Natalia Millán. La actriz empezará la temporada con Windermere Club en el Fernán Gómez y cerrará el año con La Viuda Alegre en los Teatros del Canal.

¿LOGRARÁS RESISTIR LA TENTACIÓN?

El abanico de Lady Windermere, una de las obras más conocidas del gran Oscar Wilde, nos habla del miedo a la difamación, de la importancia de la imagen que el resto de la sociedad puede tener de nosotros. Y todos sabemos que ese es un tema que a día de hoy, 122 años después de su estreno, nos sigue preocupando. Y mucho. Cada día saltan a la prensa escándalos que hacen tambalear los cimientos de vidas, a priori, honorables y alabadas. ¿Cuáles de estos escándalos son verdaderos? ¿Cuáles no? ¿Cuántos serán fruto de un chantaje? ¿De una venganza? La puritana sociedad victoriana en la que Wilde situó su obra ha dado paso a un mundo donde el sexo y las relaciones personales son mucho más flexibles, no hay duda. Internet ha cambiado las reglas del juego y ahora todos podemos ser testigos de una falta moral cometida a miles de kilómetros. Y en tiempo real. Pero eso no nos ha alejado de la humana sensación de la vergüenza y de la necesidad de seguir recibiendo aprobación de nuestros semejantes. Por mucho que nos apetezca caer en alguna tentación… “La experiencia es simplemente el nombre que damos a nuestros errores” El otro gran protagonista de Windermere Club es el baile. La trama de esta versión se sitúa en un club de salsa en la que imparten clase la pareja protagonista, Margarita y Arturo, lugar de encuentro para amantes de este género. Y epicentro de una calurosa noche en la que las verdades y las mentiras se irán desgranando al son de los temas más conocidos del ritmo latino. “No hay nada mejor que el amor de una mujer casada. Es una cosa de la que ningún marido tiene la menor idea”.

La función será dirigida por Gabriel Olivares y contará con versión de Juan Carlos Rubio.

1511638_986632848034215_8201037121884468778_n

Bajo la dirección musical de Jordi López y la dirección escénica de Emilio Sagi, ayudados por Carlos Roo como asistente de dirección, La Viuda Alegre cuenta con un reparto espectacular, con Natalia Millán a la cabeza, quien se muestra bellísima, elegante y misteriosa como Hanna Glawari, “la viuda alegre” de la célebre opereta en tres actos con música del compositor austro-húngaro Franz Lehár que el Teatro Arriaga, dándole una espectacular vuelta de tuerca, va a convertir en un gran musical que se representará en castellano y con música interpretada en directo por una orquesta de 12 músicos en la Sala Roja de los Teatros del Canal del 18 de diciembre de 2015 al 17 de enero de 2016. 

www.morenoesquibel.com

Natalia Millán comparte protagonismo con cinco artistas de primer nivel. El barítono Antonio Torres, cuya voz ha encandilado a teatros y auditorios de todo el mundo, interpreta al Conde Danilo en La Viuda Alegre; la versátil actriz, cantante y bailarina Silvia Luchetti, recordada  por su brillante interpretación del personaje de María en Sonrisas y Lágrimas, hace el papel de Valencienne; Guido Balzaretti, un actor joven pero ya un referente si hablamos de teatro musical y que triunfó recientemente formando parte del elenco de Los Miserables, encarna al personaje de Camille; el tenor Enrique Viana  pone su inconfundible voz a Njegus y, por último, otro gran cantante lírico como el barítono José Manuel Díaz se mete en la piel del Barón Mirko Zeta.

Al sexteto principal hay que sumar la aportación del gran coro de La Viuda Alegre, formado por 16 personas que además de cantar como los ángeles, bajo la dirección de Carlos Imaz, bailan y actúan.

Z2O_Mo1vtuA14ic7hkl-X4Idw2obimW8-uM8wqBr-fE

Gran espectáculo

La Viuda Alegre es una espectacular producción propia del Teatro Arriaga, que cuenta con una elegante escenografía de Daniel Bianco y un precioso trabajo de figurinista a cargo de Renata Schussheim, afinadísima con el vestuario. También captará la atención del público la belleza de los números de baile, muy variados y llenos de dinamismo, gracias a la siempre creativa coreógrafa Nuria Castejón. Este espectáculo se basa en la opereta probablemente más famosa de todas, un verdadero paradigma del teatro musical, La viuda alegre, que se estrenó en Viena en 1905, con música de Franz Lehár y libreto de Victor Léon y Leo Stein, basado a su vez en la comedia “L’attaché d’ambassade” de Henri Meilhac. Es una obra que desde el primer momento fue recibida con enorme entusiasmo.

La apuesta del Teatro Arriaga por convertir el espectáculo en un gran musical va a permitir acercarlo aún más al público, para que todo el mundo pueda reír y disfrutar con él. Porque se trata de una obra que por la picardía de su argumento, la belleza de sus melodías, el encanto de su mundo irreal… dibujará en el público una sonrisa en la cara que durará unas cuantas horas tras cada representación.

www.morenoesquibel.com

Breve sinopsis

Pesa sobre los servicios diplomáticos la injuriosa especie de que sus titulares no han de tener más virtudes que un hígado resistente y la habilidad de sonreír mientras parlotean sobre naderías, de recepción a fiesta de embajada y de baile de legación a cena de gala. Quizá obras como La Viuda Alegre hayan alimentado esa calumnia. En ella Danilo, su protagonista, se enfrenta a la patriótica tarea de seducir y desposar a Hanna, una joven viuda acaudalada, para que su fortuna no salga del pequeño principado de opereta, ¡nunca mejor dicho!, de cuya embajada en Paris es Danilo primer secretario. La tarea parece sencilla porque el mozo es apuesto y el uniforme le queda como un guante, pero no lo es porque hay entre ellos una vieja historia de amor despechado, porque otros pretendientes con iguales méritos se han fijado el mismo objetivo, ¡chacales arribistas!, y porque la viuda, ya lo dice el título, es alegre y no le pone mala cara a nadie. Mientras, la orquesta encadena valses y el champagne y la alegría se derraman a raudales.

«Dignidad» pone en escena hoy por última vez un viaje a las entrañas de la política

Hoy a las 18h  en los Teatros del Canal se podrá disfrutar por última vez de Dignidad, sin duda alguna una de las propuestas escénicas más interesantes de la temporada que está a punto de echar el telón.

dignidad-ignasi-vidal

Dignidad, el nuevo texto de Ignasi Vidal, que con esta obra se consagra como una de las miradas más lúcidas de nuestra escena,  es un viaje a las entrañas de la política, que traslada a los espectadores a un despacho de cualquier partido político. En él, dos hombres, cerca de alcanzar el poder, tras años de dedicación a la política, ponen al descubierto sus deseos, ambiciones, ilusiones y miedos. Lo que en un primer momento es una distendida reunión improvisada, acaba convirtiéndose en un tenso intercambio de reproches. Sobre el escenario de la Sala Negra de los Teatros del Canal un escenario casi vacío. Una puesta en escena brillante en la que el director Juan José Afonso ha querido poner en primer término a la palabra bien dicha. Esa que reciben y defienden con pericia el propio autor y Daniel Muriel, en el que es sin duda uno de los papeles más significativos de su carrera. Muriel protagonizará próximamente en Madrid Una pareja cualquiera, una obra que tendremos el placer de comunicar DESDE MI BUTACA.

Dignidad es un texto necesario, crudo, sin anestesia que nos lleva a hacer un viaje a las entrañas de la política…. Y por extensión a los recovecos más oscuros del ser humano, donde la ambición, la necesidad de seguir trepando nos hace perder los principios, como esa Dignidad que da título a este verdadero MUST de la temporada que produce Carlos Lorenzo tras el éxito de Buena Gente.

La Forqué, Luppi y Genty, tres imprescindibles de la cartelera madrileña

Esta semana coinciden en la excelsa cartelera de Madrid tres nombres imprescindibles de la escena nacional e internacional: Verónica Forqué, Federico Luppi y Philippe Genty. Dos de estas propuestas, y por tiempo limitadísimo, se exhiben en los Teatros del Canal.

Sólo hasta el 22 de febrero se puede disfrutar de Ne m’oublie pas, de Philippe Genty, en los Teatros del Canal. Genty y su mujer Mary Underwood  se rodean de nueve actores de la escuela de teatro gestual de Verdal (Noruega) para crear una coreografía donde actores y marionetas de tamaño humano se mezclan y confunden con mágicos entornos nórdicos. A pesar de la ‘fría’ localización, el espectáculo es emoción pura. Un montaje lleno de poesía que nos hace creer que todo es posible encima de un escenario.

genty

También estará sólo hasta el 22 de febrero en el Canal El reportaje con, redoble de tambores, Federico Luppi. Un exmilitar argentino que participó en la represión estatal durante la dictadura, hoy en la cárcel, acepta una entrevista para un reportaje televisivo sobre su participación en el incendio del teatro El Picadero, que ardió una noche de julio de 1981. En la Sala Negra de los Teatros del Canal- una especie de Sala Off del espacio escénico madrileño- Luppi consigue humanizar a un personaje por el que el espectador no debería sentir en principio empatía alguna. Cuando uno ve este montaje inevitablemente le viene a la cabeza Frost contra Nixon, aquella obra en la que un periodista televisivo sacaba los trapos sucios del ex presidente americano. Supongo que ocurrirá lo mismo con Las guerras correctas, que espero ver pronto en el Teatro del Barrio. Como en aquel enfrentamiento antológico, el entrevistado tiene frente a sí a alguien que le mantiene la mirada y de qué manera. Gran trabajo de Susana Hornos. Teatro testimonial de un momento concreto de la historia, pero no algo meramente documental, sino un texto vivo, que mantiene la atención del espectador de principio a fin. Vayan a ver al maestro argentino, les regalará una nueva lección de interpretación, pura elegancia y saber estar encima de las tablas.

14236637644141

«Nunca Verónica Forqué ha estado igual». Ese era el comentario generalizado que escuché en la primera representación de Buena Gente y que comparto totalmente. Cuando uno ve a «La Forqué» metida en la piel de la protagonista de esta obra del dramaturgo David Lindsay- Abaire que ha triunfado en todo el mundo y que, estoy seguro, también lo hará en la Gran Vía, piensa que el papel parece hecho a su medida. La actriz ha puesto lo mejor de si en escena en un momento personal delicado. La protagonista de Shirley Valentine transita por las aristas emocionales de Margarita y nos lleva de la risa a la emoción en esta tragicomedia contemporánea que ‘tocará’ al espectador. David Serrano ha sabido rodearse de un espléndido reparto para esta gran aventura teatral. La parte femenina la completan Pilar Castro y Susi Sánchez. Castro muta a lo largo de la función, ya que se mueve entre la casera choni de la protagonista y la esposa- rollo Carla Royo-Villanova- del protagonista. Serrano conoce muy bien los recursos de la actriz- a la que ha dirigido en varias ocasiones- y los explota al máximo en el contraste entre ambos personajes. Todo un reto que Castro capea con brillantez. Tras sobrecogernos con Cuando deje de llover, Susi Sánchez se pasa a la comedia, todo un reto para una actriz acostumbrada al drama. Con Buena Gente descubrimos que tiene una innegable vis cómica que, esperemos, de aquí en adelante más adelante explote en sus, siempre, espléndidos trabajos. Diego Paris, un habitual en los trabajos de David Serrano, se enfrenta por primera vez a un roll que sale de lo estrictamente cómico, registro al que nos tenía acostumbrados hasta ahora. Y lo solventa con brillantez cual José Luis López Vázquez en una tragicomedia berlanguiana.

buena-genteY para el final dejo al coprotagonista de esta función: Juan Fernández. David Serrano ha sabido ver en el actor algo más que una presencia y una voz y eso se traduce en que el actor ha conseguido una verdad única, regalándonos el que quizás sea su mejor trabajo hasta la fecha encima de las tablas. El director le ha cogido el ritmo a la dramedia de David Lindsay- Abaire de una forma encomiable. Juegan a su favor las brillantes transiciones en las que los personajes de una escena se cruzan con los de la otra mientras cambian el decorado. En definitiva, un montaje vibrante, lleno de emociones, que debería romper las taquillas una larga temporada en el Rialto.

10698536_10152864297729014_7492090536344425277_n-770x770

El doble ‘plan’ de Ignasi Vidal pasa por Los Teatros del Canal y La Pensión de las Pulgas

Ignasi Vidal es algo más que uno de los nombres indiscutibles de nuestro musical. El actor y cantante también es autor de sus propios textos teatrales que en los próximos meses ‘invadirán’ la cartelera madrileña. De hecho, ya podemos ver en La Pensión de las Pulgas su obra El plan, que él mismo dirige.

Tres amigos desempleados se reúnen para ejecutar un plan y, mientras esperan a que se arregle la avería de un coche, asistimos a la caída de sus máscaras, a su último carnaval juntos.

Los personajes de El plan podrían parecer sacados de una película de Woody Allen; pero los diálogos (trepidantes e ingeniosos) recuerdan más a Tarantino: de la pequeña intrascendencia se crea una bola que amenaza con desbaratar la precaria armonía entre los protagonistas.

Y ante eso, la hecatombe: ¿somos ejecutores o víctimas de nuestro destino?

10924771_850699054973117_7040641509605047228_n

El 8 de abril estrenará Dignidad, obra que ha escrito y que protagoniza junto a Dani Muriel. El componente del grupo Póker de Voces y actor en musicales como Los Miserables estará dirigido por Juan José Afonso en una obra que permanecerá en los Teatros del Canal del 8 al 26 de abril. Este montaje es una producción de Vaca Estudio y Excéntrica Producciones.

Un despacho en la sede de un partido político. Francisco, líder del partido, esperanza de cambio para la sociedad, invita a Alejandro, su mano derecha y amigo, a degustar un estupendo whisky. Lo que empieza siendo una charla amigable acabará por destapar aspectos inesperados que amenazarán el equilibrio de una relación de amistad y colaboración de muchos años.

Primera imagen con el recién incorporado al equipo: Dani Muriel. Foto de Natalia Echeverría.
Primera imagen con el recién incorporado al equipo: Dani Muriel. Foto de Natalia Echeverría.

Miscelánea de unas semanas muy intensas DESDE MI BUTACA

Hemos comenzado el año a lo grande con multitud de propuestas. Como es imposible pararnos en cada una de ellas individualmente, pero no queríamos dejar pasar la oportunidad de hablaros de ellas, hemos decidido recopilarlas en este post en el que se dan la mano, como en este espacio siempre ocurre, el cine y el teatro. A disfrutarlo.

– Yllana triunfa con su Gagfather, que vimos en los Teatros del Canal. La compañía no deja de sorprender al espectador con este este nuevo espectáculo en el que además de regalarnos algunos momentos memorables en el plano gestual  marca de la casa, podemos disfrutar de esas máscaras grotescas que sirven para dar vida a estos singulares gangsters. Muchas risas, un poco de crítica y mucha mala baba. Si tienen oportunidad de verlos en gira, no dejen pasar la oportunidad.

– Richard Collins Moore se despidió (esperemos que nada más que temporalmente) de Oscar Wilde este pasado sábado en Nave 73. Infamia en Nave 73 es la constatación de que este actor de flema británica lo mismo te emociona, te hace reír que te sorprende seduciéndote en voz y carne del autor de La importancia de llamarse Ernesto. Un texto interesante, muy juguetón de María Velasco, pero que no olvida el drama de Wilde que tuvo que vivir ocultando quien verdaderamente era. Vayan a recibir La llamada de ese Dios pagano llamado Richard Collins Moore en la primera oportunidad que tengan.

10403643_254160748106821_267931846233841616_n

– José Manuel Zapata se lleva una ovación en el  Teatro Real. El pasado domingo pudimos disfrutar del ensayo general de Hansel y Gretel, una de las puestas en escena más imaginativas y coloristas  de las que se han visto últimamente en el coliseo lírico de Madrid. Fue sonada la ovación que se llevó el equipo de la ópera, muy especialmente la que recibió el tenor José Manuel Zapata que nos regala una Bruja siniestramente divertida. Es esta ópera especialmente apta para acercar a los más jóvenes a la lírica, avisados están.

r-HANSEL-Y-GRETEL-large570

La isla mínima comienza su exitosa andadura de premios con los Forqué. Pudimos disfrutar también de la impecable gala de los Premios José María Forqué. Llena de ritmo, estuvo conducida por una Ana Morgade que dio paso a la que, estoy seguro, será una gran temporada para La isla mínima.  Nuestro querido Javier Gutiérrez, uno de los premiados de la noche, manifestó que «Producir en estos tiempos es un acto heroicidad». Una heroicidad que en el caso de la excelente película de Alberto Rodríguez se está viendo recompensada. Es de justicia reconocer también  el excelente trabajo de organización de Zenit Comunicación, que se encargó de que los medios pudiesen cubrir la gala en condiciones óptimas, lo que lamentablemente no ocurre en todas las galas.

Birdman, cita cinematográfica  obligada para teatreros.  De esta película se podrían decir tantas cosas que es mejor que simplemente la descubráis. Estoy seguro que todos los que amamos y conocemos un poquito de las entrañas de este oficio entraremos en esta historia de una forma plena. Birdman es una de esas películas plenas, de las que sales del cine con la sensación de haber hecho un viaje y, cuando eso ocurre, es algo mágico.

Un puñado de interesantes propuestas escénicas vistas en la cartelera madrileña

Se acumulan las propuestas en la cartelera madrileña y eso es tan buena señal como mala. Buena por ver cómo a pesar de los palos que le ponen a las ruedas de las artes escénicas, los ‘teatreros’ tienen ganas de seguir contándonos historias. Mala por la imposibilidad de dedicarle el espacio que merece a algunas propuestas que pasan completamente desapercibidas en medios de comunicación. Hoy DESDE MI BUTACA os propongo una selección de espectáculos que he visto en las últimas semanas. Algunos siguen en cartel, pero otros lamentablemente ya han echado el telón. Siempre os quedarán las giras…

  • LLUVIA CONSTANTE

Uno de los acontecimientos teatrales de la temporada que consolida a David Serrano como todo un referente en el panorama escénico actual. Dos bestias escénicas, Roberto Álamo y Sergio Peris Mencheta, han sido hábilmente perfilados por la batuta del director de La venus de las pieles. Exitazo en los Teatros del Canal y ahora les toca empezar a girar por toda España. Serrano tiene también en cartel el montaje que puso en primer término a Dani Muriel. Agonía y éxtasis de Steve Jobs se puede ver este viernes a las 22h y el sábado a las 23h en el Lara. Estremecedor es ver cómo el público pasa de la carcajada a la reflexión sobre el telefonito que llevamos en nuestros bolsillos en cuestión de segundos. También en el Lara los lunes de noviembre se puede disfrutar de Versus de José Pascual Abellán, autor de la celebrada Locas.

AYE
Dos montajes de David Serrano han pasado por la cartelera madrileña en las últimas semanas.
  • LA CALMA MÁGICA

La felicidad está en la realidad y en los sueños. A partir de esta premisa, Alfredo Sanzol, uno de nuestros autores más fascinantes e imaginativos, dota de personalidad propia a este montaje mágico que podemos en la Sala Francisco Nievo del Teatro Valle Inclán. Un reparto sembrado da voz y carne a la nueva criatura de Sanzol que ‘remata’ con un emotivo monólogo que dedica a su padre, con el que buena parte del público se sentirá identificado y llegará a la emoción más profunda. No se lo pierdan.

    • PRISCILLA, EXCÍTAME y 50 SOMBRAS, Madrid con aroma a musical

Más allá de la apabullante y espectacular producción de Priscilla, reina del desierto, el gran atractivo de este musical drag es la presencia de Mariano Peña en el papel protagonista. Yo vi a un correctísimo José Luis Mosquera en su papel, por lo que no puedo opinar a ese respecto. Lo que sí puedo decir es que la obra tiene una energía enorme, que llega a un patio de butacas que sólo se puede entregar a melodías pegadizas, imborrables en el imaginario colectivo. Reparto sembrado del primero al último, electrizante Christian Escuredo, emotivo en el maravilloso momento Elvis el actor Jaime Zatarain y gran actor característico David Muro, demasiado tiempo alejado del mundo del musical. Priscilla es un derroche de buen rollo, ¿Falta nos estaba haciendo no? De 50 sombras, el musical lo mejor es que es una parodia del fenómeno editorial del momento. Si hubiese sido ‘en serio’ creo que la carcajada hubiese surgido de forma inconsciente. La historia es contagiosamente divertida, aunque haga aguas por momentos. Lo mejor sin duda María Blanco que levanta la función desde el primer gorgorito, un prodigio de derroche vocal. Sergio Arce, con unas pocas palabras en la piel del hermano del protagonista, se gana el cariño del público de inmediato. Hay números musicales realmente divertidos y a nivel global es una producción dignísima. Una pena que quizás no encuentre su lugar en la cartelera. La competencia es muy dura en este comienzo de temporada. Y de postre musical ponemos a EXCÍTAME, una de las revelaciones de la temporada. Turbador musical de pequeño formato que vimos en la Sala Pequeña del Fernán Gómez. Harán gira. Estad muy atentos.

image2-e1413067744654
Las impresionantes voces de las divas nos regalan algunos de los grandes momentos del musical.

Miguel Rellán: «Después de cada éxito me pregunto si volverán a bajar los ángeles de nuevo»

Lleva toda una vida subido a un escenario, pero admite con sarna que le apetecía tanto hacer un monólogo como tirarse en paracaídas. Fue la insistencia de Raúl Fuertes en que leyese Novecento lo que hizo que Rellán le diese un sí rotundo. Se puede pensar que un actor de sus tablas, de esos que no necesitan presentaciones, está ya de vuelta de todo. Puede pensarse que con una carrera tan larga lo normal es acomodarse en personajes resultones, pero que no impliquen un reto para el actor. Miguel Rellán no cumple ninguna de esas dos premisas y se enfrenta al futuro con el vértigo de saber si sus nuevos personajes llegarán a buen puerto. En un par de semanas le veremos como uno de los Jugadores de Pau Miró en los Teatros del Canal retándose de nuevo como actor. Y si todo sale bien, seguro que los ángeles volverán a bajar de nuevo.

DSCF7448

En Novecento mira a los ojos del espectador por primera vez en su carerra…

Es lo mágico de este montaje, poder traspasar la cuarta pared y mirar a los ojos del espectador. Me encantaría poder contar esta historia en alguna ocasión para cuatro o cinco personas. Hay varios silencios en la obra, uno es cuando digo que van a dinamitar el barco. Y en mitad de ese silencio cuando digo que Novecento no se bajó del barco, un día a una garganta femenina se le escapó un emotivo “Ay”. En las primeras representaciones, no sabes cómo van a reaccionar y al final de las primeras representaciones al ver los rostros emocionados de la gente me di cuenta de que esos silencios respondían a la emoción más honda.

Es su primer monólogo, ¿Qué ha aprendido Miguel Rellán de si mismo como actor al enfrentarse ‘desnudo’ al público?

Nada fundamental. Quizás a toro pasado me doy cuenta de algo que me decían algunos compañeros: “Tienes unos huevos por salir con el escenario vacío…”. Ahora lo pienso y es verdad, pero no cuando me puse a ensayarla. La gran diferencia es que por primera vez en mi carrera, si algo sale mal la culpa es totalmente mía. He comprobado que mi madre me ha dado dos cosas: La miopía y una fuerza innegable. Han sido dos meses muy duros, física, mental y emocionalmente. Después de cada función realizada con éxito, tengo la sensación de que he pasado con un alambre las Cataratas del Niágara. Inmediatamente después de los aplausos, me preguntaba si se iba a repetir esa emoción, quería saber si iban a bajar los ángeles de nuevo. No depende sólo de mi, el público debe estar receptivo. Eso sí, es cierto que el público va entrando poco a poco en la función. Cada día es un reto en el que hay que enfrentarse a los dichosos móviles o incluso a los ya clásicos caramelos o los señores con gripe. He estado a punto de parar la función varias veces, pero sabía que si lo hacía me la cargaba.

Está en plena recta final de ensayos de Jugadores, ¿Qué le ha atraído de este proyecto?

Tenemos el precedente de Barcelona, donde fue todo un éxito, por lo que es una responsabilidad muy grande. Es un texto complicado, que tiene un perfume especial que a mi personalmente me encanta y espero que al público también le pase lo mismo. No es una función convencional con unos personajes al uso. Tengo ganas de ver a estos personajes enfrentados con el público. Son este tipo de historias las que me gusta contar encima de un escenario. Estoy harto de que se levante el telón y aparezca la criada contando chistes. Jugadores es un reto, una obra complicada con la que espero cumplir con las expectativas. Estamos ya pasando la función entera de hecho, comienza la cuenta atrás para el estreno. Están siendo unos ensayos bastante relajados. Somos cuatro actores con un decorado pequeño, una cocina, y ya habíamos trabajado juntos en alguna que otra ocasión. Además, nuestro director, Pau Miró, es encantador. Somos cuatros actores que estamos en ese punto de nuestras vidas en el que se tiene cierta experiencia y sabes que al final va a salir bien la obra, pero aún así no pierdes ese vértigo que produce pensar que tu personaje puede hacer aguas. Ese vértigo me encanta.

Reparto de "Jugadores"
Reparto de «Jugadores»

Entre esos Jugadores iba a estar inicialmente Álex Angulo, ¿Qué recuerda de él?

Es la pérdida de un profesional de calidad incontestable y una persona maravillosa. Él era único y desde luego que se jode el cine y el teatro español por una pérdida tan grande como ésta. Era un amigo entrañable. Yo todavía no me creo que se haya ido por un maldito accidente de tráfico. Es tremebundo.

¿Tiene mucho de juego infantil esta profesión?

Pienso que sí, que algo de eso hay. Ahora bien, cuando te haces actor te das cuenta de que esto no es precisamente un juego. Te metes en la piel de personajes que no tienen absolutamente nada que ver contigo y ves la dificultad que hay detrás. Esto no es sólo salir ahí a interpretar un personaje que en el fondo eres tú, aunque haya algunos actores que parece que van a eso precisamente, cosa que veo muy respetable por otra parte. Yo me lo tomo muy en serio y lo que más me apetece es complicarme la vida en esta profesión. Decía algo Fernán Gómez que se me podría aplicar a mi perfectamente ahora: “Estoy tranquilo, me se el texto, se cómo es el personaje, conozco la relación con los otros personajes, tengo la garganta bien y el cuerpo descansado y sin embargo estoy triste, sé que voy a intentar algo metafísicamente imposible, voy a intentar ser otro. Con lo cual voy a fracasar. No se puede ser otro. Cuando acabe la función, acércate al camerino del actor y no escatimes en elogios, si cree que por un instante le has convencido de que eres otro, no se irá a casa deprimido”. Siempre falla algo, es imposible hacerlo perfecto. Es la grandeza y la misera de esta profesión. Puede ser una noche de éxito o un rotundo fracaso.

Rellán ensayando uno de los 'bolos' de "Novechento", esta vez al aire libre.
Rellán ensayando uno de los ‘bolos’ de «Novechento», esta vez al aire libre.

A un actor curtido en las tablas, ¿A qué le suenan los métodos interpretativos?

Cada maestrillo tiene su librillo. Lo que importa es el resultado. Los métodos me parecen perfectos. Cada uno tenemos los nuestros. Relajación y concentración son las bases de este oficio. Por aplicar un método, no te conviertes en un gran actor. El método no te hace mejor actor, te da técnica. Decía Stanivlsky que un día un actor le dijo que quería que le hiciese un gran actor. Y él le dijo que lo que podía enseñar es la técnica, a crear no.

Entonces, ¿El actor nace o se hace?

Todo se aprende, querido. Tú y yo sabemos escribir y hablar con supuesta destreza, que es de las cosas más difíciles que se pueden hacer en esta vida. En China han puesto a los niños a tocar el piano y lo hacen de maravilla y en Rusia el ajedrez es uno de los ejes de la educación. Nadie nace sabiendo claro, todo es ponerse. Ahora bien una cosa es pintar un caballo o tocar algo sencillito y otra cosa es CREAR. Como dicen por ahí, lo que se necesita es técnica y algo más que nadie sabe lo que es y es lo más importante.