Carmen Ruiz y Gorka Lasaosa: Dos actores ‘de reclinatorio’

¿Sabes cuando el teatro consigue encogerte el alma?, ¿Sabes cuando lo que ocurre en escena produce un silencio estremecedor en el patio de butacas? Algo así ocurrió anoche en los Teatros del Canal. La culpable, una actriz con nombre propio: Carmen Ruiz.

La actriz es una de las protagonistas de Bajo Terapia, un verdadero ‘pelotazo’ de la cartelera… Por el texto, por el reparto, por la dirección de Veronese. Vamos, que el mes que van a estar en Madrid se les va a quedar muy corto, estoy seguro.

Todo transcurre en una terapia entre tres parejas con problemas en sus respectivas relaciones. La psicóloga ni está, ni se la espera. El método para sacar lo que llevan dentro es sencillo. Sobre la mesa, unos sobres que les indicarán lo que tienen que contar en cada momento. Este texto de Matías del Federico, un autor completamente desconocido en nuestro país, nada en las aguas de la comedia con brillantez. Por momentos, lo que se cuentan o más bien lo que se recriminan toma un tono muy oscuro, pero el público es en esos momentos cuando más ríe. La buena comedia, la que de verdad trasciende a la risa es la que cuenta cosas importantes y Bajo Terapia lo es. Entre los integrantes de esta terapia hay una mujer obcecada, sumida en los imperativos de su marido. Un hombre a todas luces controlador, interpretado por un espléndido Juan Carlos Vellido. Durante la terapia van saliendo los problemas de todas las parejas, salvo de la que interpretan Carmen Ruiz y Vellido. Entonces, la función pega un giro inesperado y el público sobrecogido, espera una confesión. El alcohol suelta la lengua de esta mujer sumida en un tremendo secreto. Y entonces, con el silencio expectante del público, descubrimos su verdad. Carmen Ruíz demuestra que, como los grandes cómicos, es capaz de tocarnos el alma con una sola mirada. Dota a ese momento crucial de verdad. Tras No se Elige Ser un Héroe, Carmen Ruiz vuelve a demostrar que es una actriz de raza, llena de matices y aristas interpretativas. Un lujo verla sobre el escenario siempre. La acompañan sobre el escenario también unos fantásticos compañeros de viaje: Gorka Otxoa – Esa capacidad para conectar con el público desde el minuto 0 no es ni medio normal-, Fele Martínez, Melanie Olivares y Manuela Velasco, en los que gracias a la mano de Veronese han conseguido sus mejores trabajos interpretativos sobre las tablas.

PH99fJOGQM5OycR3W2WGebbB_9UgWbqaKz8P4KYAOmM-1024x707

Gorka Lasaosa se ha embarcado en un viaje a las entrañas de la pareja. En Mathilde es un marido que recibe a su mujer tras una larga temporada fuera de casa. El motivo que la llevó a ese lugar le escuece, prefiere no hablarlo.  Sólo queda una oportunidad para disfrutar de su trabajo en el Lara. El 17 de septiembre se despedirá de Pierre. Lasaosa muestra sobre las tablas de la íntima Sala Off un recorrido interpretativo inmenso. Abierto en canal, nos ofrece un trabajo emocionalmente desgarrador. Sobre el escenario le acompaña con su buen hacer Marina San José, dirigidos por Gerard Iravedra.

31

Carmen Ruíz y Gorka Lasaosa, le robo el término al Maestro Pepe Sacristán, nos regalan dos trabajos inmensos, dos trabajos ‘De Reclinatorio’.

Anuncio publicitario

Una temporada DESDE MI BUTACA en 20 flashes: Revisando a Shakespeare y Chéjov.

En las próximas semanas, nos detendremos en repasar los 20 acontecimientos teatrales de esta temporada 2012-2013. En esta primera entrega, fijaremos nuestra mirada en las versiones más interesantes de Shakespeare y Chéjov. Los hijos se han dormido, Las tres hermanas, Enrique VIII, Ivan- Off  y Tempestad son los montajes que destacamos DESDE MI BUTACA.

enriqueviii-aficheÉrase una vez una compañía española que triunfó en el Globe, el templo escénico londinense que conoció las glorias y fracasos de William Shakespeare. Rakatá ha conseguido un espectáculo redondo que se pudo ver en los Teatros del Canal.  No es Enrique VIII el título más significativo de la carrera del dramaturgo inglés. Entre su dilatada  colección de relatos en los que la ambición, las intrigas y el amor hacen su particular Juego de tronos, este texto no ha sido precisamente el más representado. Rakatá se enfrenta al autor de Romeo y Julieta con el texto más spanish por la presencia de Catalina de Aragón. En este texto hay intrigas palaciegas,  amor, ambición… Todo ello con un rey ‘manipulado’ por la iglesia. “Su temible majestad” cae en las  manos (y el talento) de Fernando Gil. Le da la réplica una Catalina de Aragón en la voz y en la carne de  Elena González, una actriz que brilla con esta reina desterrada y descarnada por el dolor. Para ella fue una de las grandes ovaciones la noche del 23 de septiembre, cuando el espectáculo cerró etapa en los Teatros del Canal con llenazo. Citemos más nombres del reparto: Jesús Fuente, Alejandro Saá, Daniel  Moreno… Del primero al último, magníficos. Cierto es que el texto adaptado por José Padilla aún podría ser más redondo con un nuevo ‘tijeretazo’ para concentrar aún más la intensidad del montaje, pero es una percepción totalmente personal. Con dirección, acertadísima, de Ernesto Arias, Enrique VIII da un pistoletazo de salida de lujo a la intensa temporada teatral madrileña.

los_hijos_se_han_dormido_cartel_ptc_teatro“Ese actor está un poco exagerado”, dice uno de los asistentes a la representación. Parece ser que la visceralidad imperante en los montajes de Veronese no convence a los públicos más tradicionales.  Daniel Veronese ha dado vida a los personajes de La gaviota convirtiéndolos en personas de carne  y hueso, ha conseguido que el hierático Chéjov nos parezca un autor del siglo XXI. Ha tocado parte de la letra del autor de Las tres hermanas, pero no es una adaptación libre de esas que sitúan a El  Rey Lear en Marte. Simplemente, ha eliminado parte de las palabras que ha transformado precisamente en acciones, lo que confiere al montaje un dinamismo que se agradece. No vemos el teatro instalado en los jardines de la casa ni la representación que allí se produce, pero gracias a la magia del teatro lo ‘vemos’. Hablemos de los actores por orden de aparición- tal cual aparecen en el  programa del Español. Imponente Malena Alterio como Masha, un juguete roto por un amor no  correspondido al que sustituye por un casamiento que no la convence con el maestro. Él es Diego Martín, que imprime en uno de los escasos silencios que tiene la función todo su valor interpretativo.Vemos a este pobre hombre hundido, ninguneado por todos, incluida su propia mujer. Miguel Rellán es el ‘soñador’ Sorin. ¿Qué decir del reciente Premio Ceres? Sobran las palabras, hasta dormido- ojo a una escena en la que habla en sueños, simplemente genial- demuestra su dominio escénico. Pablo Rivero es el infeliz Tréplev, acechado por su propio fracaso como escritor que cuando torna en éxito se convierte en anhelo amoroso. Sufriente y al borde del abismo, Rivero firma un trabajo espléndido, el más ‘visceral’ de la función. Su amor no correspondido es la revelación de  la función: Marina Salas, maravillosa en su Nina. Malena Gutiérrez y Alfonso Lara son un infeliz matrimonio marcado por el amor de ella por  el médico. Aníbal Soto tendrá la difícil tarea de mensajero de malas noticias en la dolorosa escena final. Susi Sánchez brilla en la piel de Arkadina, ese personaje egocéntrico hasta la médula, que no sabe ver más que sus glorias sobre el escenario y que no ha sabido curar a su débil vástago. Maravillosa. Ginés García Millán como Trigorin, simplemente de reclinatorio. Todos los personajes viven en el abismo. Este remolino escénico en que la fama y los amores anhelados se tragan a estos sufrientes personajes convence al que aquí escribe y mucho. Lo del señor de antes, da lo mismo, para gustos se hicieron los… teatros.

imagesEntramos en el salón de la casa de Iván, ese personaje atormentado por su propia existencia, muy de Chéjov. Le da la réplica el íntegro médico que no hace más que repetir que su honradez es su gran cualidad. Y en el medio, una mujer enferma, Ana, que agoniza quizá debido a la mala vida que le ha dado su pareja. Todo lo que toca Iván termina desmoronándose en una espiral sin retorno. Para dar vida, alma y carne a este personaje José Martret contó con Raúl Tejón, un actor que va ganando a medida que la intensidad de su personaje llega a grados insospechados. Cuando se queda solo ante el público, su desgarro emocional se siente, sentimos su respiración agitada. El médico que le hace sombra está interpretado por  Roberto Correcher, un actor muy conocido por sus trabajos televisivos, pero que siempre he tenido la intuición de que detrás de esa máscara con personajes como el de Yo soy Bea se escondía un actor con poso, con presencia, ¿Qué mejor reto que trabajar en un espacio escénico así? No es que apruebe con nota, sino que tiene una presencia escénica tal que nos resulta delicioso verle sobre las tablas. Otra delicia son ese trío de ases que conocemos en el cumpleaños de Sara, la otra enamorada de Iván. Nos recibe con amplia sonrisa la ‘usurera’ Silvia Leyva, con unas sandwichitos que el público degusta atónito al sentirse parte de la función. Otra clave del éxito es sentirse parte de la compañía, sin ninguna duda. Maribel Luis es una anfitriona deliciosa a la que acompaña con un sobresaliente trabajo Rocío Calvo. Y dejo para el final el arrollador trabajo de Germán Torres, un actor que consigue la complicidad del público desde que entra en escena. Tiene una arrolladora personalidad, mirada penetrantemente cálida y una contagiosa risa. La Casa de la Portera te abre la mente, ¿Quién dijo que no se podía teatro en cualquier parte? Larga vida a proyectos de esta grandeza artística.

images (1)Cuando las luces se apagan y el escenario se ilumina, el espectador espera vivir una aventura, que le cuenten una historia que le haga viajar gracias al poder de su imaginación. Muchas veces se puede llevar un chasco, pero cuando surge la magia es algo inolvidable, algo que te llega muy hondo y que solo el teatro gracias a sus recursos de arte vivo puede conseguir. Sergio Peris Mencheta se tiró a la piscina con doble tirabuzón y posibilidad infinita de estrellarse en un acercamiento a una de las obras maestras de Shakespeare, La tempestad. Aquí torna en una Tempestad muy personal y esa es la clave del éxito del espectáculo que ahora se puede ver en el Teatro Galileo hasta el 2 de junio . Tempestadse encuadra en el ensayo de una nueva producción de la obra del autor bardo. Sí, es puro teatro. Los actores paran la representación cuando ven que les han cambiado el pie o cuando están excesivos en algunos pasajes. La versión va a la esencia del texto, coge aquellos elementos y aquellas partes del texto que cree que son esenciales para contar este cuento. En realidad, todo es un juego. El teatro es un juego, donde los espectadores pagan para ser engañados en un pacto previo que haces al pasar por taquilla. Los actores juegan a ser otros y aquí todos los actores interpretan varios papeles, subrayando ante el público este hecho, y nos resulta más creíble que en otros montajes con una veintena de actores. Se crea la magia. Se acepta el pacto espectador-actor y nos creemos en mitad de la tempestad, ¡Qué belleza de imagen se ha creado para recrear tal momento inicial del montaje! Tras un montaje de mujeres, Incrementum, Peris Mencheta se enfrentó a un montaje de hombres. Sí, como en la época del autor de Hamlet, es un hombre el que toma el roll femenino. Y de nuevo, la sensación de ser parte de un maravilloso juego infantil, ¿Quién no ha soñado alguna vez con surcar el mar en un barco y vivir una y mil aventuras? Por supuesto, sin un trabajo interpretativo colosal no sería posible conseguir la magia, que el espectador entrase en este juego de convenciones teatrales. Del excelente reparto de 8 intérpretes que interpretan  la friolera de casi veinte personajes, me quedo con el  trabajo superlativo de Victor Duplá y Javier Tolosa. El esclavo deforme de Javier Tolosa, mitad fragilidad mitad irracionalidad, es una de las mejores construcciones de personaje de la función, solo hay que ver las transiciones entre este Calibán y  el ‘racional’ Alonso. Qué decir del Próspero y Antonio de Victor Duplá. Difícil adjetivar su extraordinario trabajo.

Y las luces se encienden al final del cuento, pero la sensación de haber sido parte de una experiencia tan emocionante permanecerá en el imaginario colectivo de los afortunados espectadores…

1351898922_710200_1351899373_noticia_normalCon motivo del estreno en Madrid de Tres hermanas, DESDE MI BUTACA habló con Declan Donnellan que firmó esta brillante puesta escena en el Teatro Valle Inclán con elenco ruso. Sin duda, uno de los acontecimientos teatrales de la temporada. Recuperamos sus palabras del pasado octubre: «Es una obra extraordinaria y es muy interesante que transcurra en la misma época que Bel Ami. Habla sobre el terrible problema de creer en el futuro- realmente solo podemos vivir el presente. Es un punto de vista completamente fascinante y muy humano de nuestra capacidad para engañarnos. Chéjov se las arregla para llevarnos a amar a estos personajes que son auto-destructivos, graciosos, divertidos y tristes. Vershinin, Tuzenbach y muchos otros dicen barbaridades a veces, pero es fascinante escucharles. Sin embargo, Tres Hermanas funciona como una advertencia en contra de  vivir en el futuro y creer que tenemos que proteger «cómo vamos a vivir». Con ello nos hacemos sufrir innecesariamente. El pasado y el futuro no existen: son los grandes engaños, el único tiempo que existe es el presente. Este aspecto nunca se ha hecho más evidente que en la obra de Chéjov. El único día para coger el tren a Moscú es hoy».

Un Madrid sin teatros, un Madrid sin alma

En un mismo día me entero del cierre de ¡3 salas! Me imagino un Madrid con un puñado de teatros solamente. Y veo una ciudad cualquiera, sin alma. Gracias a los musicales, Madrid se ha convertido en nuestro particular Broadway, en nuestra particular meca teatral. Esos espacios para los grandes espectáculos han sido el punto de partida a un tejido teatral que, ahora, parece que algunos, quieren tirar abajo. Sí, me refiero una vez más al asqueroso 21%. Puede que no hayan subido mucho las entradas de teatro, pero para los productores y compañías es una salvajada que les quiten ese porcentaje de sus emolumentos. Hoy más que nunca hacer teatro es toda una aventura, una odisea por conseguir llevar los sueños a escena.

Un tejido teatral que se ha hecho más fuerte gracias a los espacios ‘alternativos’ que llevan la magia del teatro hasta el último rincón de la capital. Uno de esos espacios, Garaje Lumiére, ha sido la última víctima de las nuevas «políticas locales» del ayuntamiento. Sí, no era suficiente con ‘matar’ la cultura con el puñetero 21% que también ahora se dedican a inspeccionar mal y tarde los espacios escénicos. Hoy domingo acudo seguramente por última vez a Garaje Lumiére. El protocolo se despedía de los escenarios hace unas horas. Será una de las últimas funciones que pasarán por el Garaje de la Calle Ciudad Real. El director del montaje, Rodrigo Claro, está haciendo unos ejercicios de calentamiento antes de la función. Comienza para «meterse en situación» leyendo unos versículos de La Biblia cual ritual iniciático en el mundo eclesiástico. Y, a continuación, los actores se convierten en animales y, desde esa emoción, deben convertirse en su personaje, jugar el roll que durante estas semanas les ha tocado llevar a cabo en la sala en la que vimos hace poco El perro del hortelano. Es el momento de las despedidas, de los agradecimientos por este viaje escénico en el que se embarcaron hace unos meses. Y salen de escena. El público entra y, por última vez, se volverá a sentir el veneno del teatro cuando las luces se apaguen y la función comience. Es un capítulo más de esta historia en la que esperemos sea solo el pen(último) capítulo de este Garaje tan teatral que llegó a la escena madrileña como un huracán alternativo con visos de quedarse una buena temporada.

IMAG0122

Otro espacio que he pisado por primera vez el viernes es La Casa de la Portera. He tardado demasiado, pero al final he conseguido ver Ivan- Off. Llamamos al timbre y nos abre el actor José Martret, alma máter de este espacio escénico de insólitas características. Recorremos un pasillo lleno de objetos de decoración de lo más… inclasificables. Sí, eso es un cuadro de un pato gigante con senos y al ladito está un cuadro de la Duquesa de Alba. Entramos en el salón de la casa de Iván, ese personaje atormentado por su propia existencia, muy de Chéjov. Le da la réplica el íntegro médico que no hace más que repetir que su honradez es su gran cualidad. Y en el medio, una mujer enferma, Ana, que agoniza quizá debido a la mala vida que le ha dado su pareja. Todo lo que toca Iván termina desmoronándose en una espiral sin retorno. Para dar vida, alma y carne a este personaje José Martret contó con Raúl Tejón, un actor que va ganando a medida que la intensidad de su personaje llega a grados insospechados. Cuando se queda solo ante el público, su desgarro emocional se siente, sentimos su respiración agitada. El médico que le hace sombra está interpretado por  Roberto Correcher, un actor muy conocido por sus trabajos televisivos, pero que siempre he tenido la intuición de que detrás de esa máscara con personajes como el de Yo soy Bea  se escondía un actor con poso, con presencia, ¿Qué mejor reto que trabajar en un espacio escénico así? No es que apruebe con nota, sino que tiene una presencia escénica tal que nos resulta delicioso verle sobre las tablas. Otra delicia son ese trío de ases que conocemos en el cumpleaños de Sara, la otra enamorada de Iván. Nos recibe con amplia sonrisa la ‘usurera’ Silvia Leyva, con unas sandwichitos que el público degusta atónito al sentirse parte de la función. Otra clave del éxito es sentirse parte de la compañía, sin ninguna duda. Maribel Luis es una anfitriona deliciosa a la que acompaña con un sobresaliente trabajo Rocío Calvo. Y dejo para el final el arrollador trabajo de Germán Torres, un actor que consigue la complicidad del público desde que entra en escena. Tiene una arrolladora personalidad, mirada penetrantemente cálida y una contagiosa risa. La Casa de la Portera te abre la mente, ¿Quién dijo que no se podía teatro en cualquier parte? Larga vida a proyectos de esta grandeza artística.

¿Y qué tal si recuperamos la magia del Teatro Eslava? Los más jóvenes no sabrán que la mítica Joy Eslava fue un teatro de renombre en otra época. Nunca había pisado este local y asisto atónito a ver como el local sigue conservando la estructura del teatro. Maravilloso. Subo las escaleras y me topo con un cartel de El amante que ese hombre de teatro que fue Luis Escobar estrenó en 1967. Una obra de Pinter en plena dictadura, así como lo oyen. También fue templo de la desaparecida revista con títulos como La corte del Faraón y Ven y Ven. El sábado siento que de alguna forma volvió a ser el Teatro Eslava. Se estrenó El lamento de las divas, un maravilloso espectáculo que bebe del musical de pequeño formato creado para tres ‘monstruas’- como diría Rosario en el concurso en el que participó una de ellas- del musical, ¿Cual es la diferencia entre una diva de musical y una de ópera? se plantea una divertida voz en off. A la del musical se la entiende y a la de la ópera no, cierto, si yo les contara… En un tono socarrón, Eva María Cortés, Julia Moller y Dulcinea Juárez se pelean sobre el escenario para intentar ser la estrella que más brille en el firmamento. Tres momentos ‘mágicos’: Los dedicados a Rocío Jurado, Barbra Streissand y Whitney Huston. Un libreto divertidísimo redondea esta noche ‘divina’. Esperamos verlas hacer muchos ‘bolos’, se lo merecen, ¿Quién dijo que había que irse a Londres o Nueva York para ver a grandes profesionales del musical? Vayan a verlas y me cuentan si llevo razón…

maxresdefaultY hablando de musicales recibo hace unos días la noticia de que Stage, la productora de musicales como Cabaret o El Rey León, va a colaborar con Microteatro por dinero. Se van a hacer micromusicales, gran idea la de crear vasos comunicantes entre el pequeño y el gran formato. Gracias a buenas ideas también se sale de esta. Como la que tuvieron unos cuantos amantes de los musicales creando Fila Séptima, ellos se han encargado de comunicar El lamento de las divas y, ¡De que manera! Tres palabras les definen: Creatividad, ilusión y compromiso. Se embarcan en proyectos de teatro musical de pequeño formato, pero también serán parte del musical Karol Wojtyla, una superproducción internacional. Sí, montar una productora en mitad de la crisis puede ser una locura, pero la pasión que están poniendo en este proyecto puede con todo.

Otro espacio donde se crea la magia es el hall del Teatro Lara. Acudí a ver Cena con amigos, la ¿dramedia? romántica que ha dirigido Veronese. Es cierto que es incómodo tener que ‘esquivar’ las dichosas columnas para ver y sentir el espectáculo, pero es una experiencia tan especial ser parte de la obra que no hay impedimentos que hagan que la velada no sea perfecta. En este tipo de espacios se ve a los actores en su esencia, sin ‘adornos’. Siento que los actores se sienten desnudos, abiertos en canal y cualquier cosa, malditos móviles, les podría alterar. Esa Cena con amigos saca a la luz la separación de uno de los matrimonios alrededor de una rica tarta. Es el momento de las confesiones. Y sí, el otro matrimonio también tiene sus secretos inconfesables. Una historia con amores fingidos: «Ya no podía soportar recoger la mierda del perro e ir a  buscar a  la niña al tenis». Para Tomás, su falso amor implicaba esas tareas absurdas para él. Y entonces con la risa entrecortada, nos preguntamos, rastreamos en nosotros mismos cuestionándonos ¿En qué consiste ese amor para nosotros?, ¿En qué nos ha ‘tocado’ esta obra? Y nos damos cuenta de que asistimos a un soberbio ejercicio de teatro, sin adjetivos. Simplemente un teatro como reflejo de nosotros mismos, ¿Maravilloso verdad?

hall

Y si las cosas no cambian, seguirán cayendo salas y Madrid se quedará desierta. Desierta de pensamiento, desierta de emoción, desierta de pasión por conseguir que cada noche el veneno del teatro llegue al público hoy más necesitado que nunca de que le cuenten historias que le hagan divertirse, emocionarse y, por supuesto, recapacitar sobre nosotros mismos, ¿Qué es el teatro para mi? Una pasión, una forma de entender el mundo… Todo eso y mucho más. Arriba el telón.

De Machi a Flotats con parada en Salzburgo: 15 citas de puro teatro en Madrid (II)

TRAICIÓN, DE LA PEQUEÑA DEL ESPAÑOL AL GALILEO

Nico y Emma se citan en un bar tras dos años sin verse. Ella le cuenta que la noche anterior ha revelado a Robert (su marido y mejor amigo de Nico), el affaire que ambos mantuvieron durante siete años. Este acontecimiento es el inicio de un viaje retrospectivo de nueve años en el que se nos muestra como los tres han ido entretejiendo un entramado de traiciones en el que ellos mismos han quedado atrapados. La obra, protagonizada por Antonio San Juan, permanecerá en el Teatro Galileo hasta el 21 de octubre. El 24 de octubre tomará el relevo El Traje, comedia negra protagonizada por Javier Gutiérrez y Luis Bermejo que estará en la sala hasta el 25 de noviembre.

FLOTATS, UN MENTIROSO COMPULSIVO EN «LA VERDAD»

Miguel es un mentiroso compulsivo al que todos los demás mienten. Su amante, esposa de su mejor amigo Pablo, amenaza con revelar su relación. Laura, esposa de Miguel, quiere hacerle creer que le es infiel, al tiempo que sospecha de la fidelidad de su marido. Después de muchos esfuerzos y de bastante mala fe, Miguel consigue convencer a las partes de los inconvenientes de decir la verdad y de las ventajas de callarla. Pero esa verdad, ¿la conoce él realmente? El estreno del montaje, en el que participan también María Adánez, Aitor Mazo y Kira Miró, será el próximo 5 de octubre en el Teatro Alcázar. Además, se podrá disfrutar también en el Alcázar de Cómico, el nuevo espectáculo de El Brujo que estará los lunes de octubre a diciembre a las 20:30h.

UNA GAVIOTA CON ACTORES DE PRIMERA FILA

Impresionante reparto el de  Los hijos se han dormido, la adaptación de La Gaviota que ha hecho el  felizmente omnipresente Daniel Veronese. Estarán en las Naves del Español del 10 de octubre al 9 de diciembre actores como Miguel Rellán, reciente premio Ceres, Ginés García Millán, Pablo Rivero, Malena Alterio y Susi Sánchez entre otros.

 

 

«Solo el plácido acostumbramiento de lo cotidiano, lo banal, lo mínimo, parecen poder echar un velo sobre lo que bulle en profundidad, sobre la confusión y el desorden, el aislamiento y la incomprensión. Sabiduría, educación, humanidad y capacidad de sacrificio son valores casi inexistentes, negados a este grupo actoral campestre de idiosincrasia muy peculiar. Parecen sentir y decidir: es mejor desentenderse y no interferir en el curso de la historia, consumiéndose, destruyéndose… Una pregunta flota en la obra: ¿se podría intentar evitar ese despojo espiritual y permitir que fluya libremente el alma? Yo todavía tiendo a pensar en la función benéfica y sanitaria -¿por qué no?- de la creación y en la actitud del hombre en esa creación. Obviamente una presentación del problema sin su correspondiente solución».

Daniel Veronese

BABEL, ¿GRAN ÉXITO DE LA TEMPORADA?

Babel tiene doble garantía en estos tiempos inciertos para el teatro: el reparto y la directora. Aitana Sánchez Gijón, Pilar Castro, Pedro Casablanc y Jordi Bosch son los protagonistas de este montaje que podría ser uno de los pelotazos de la temporada. Bajo la dirección de Tamzin Townsend, que ha encadenado éxito tras éxito desde El Método Gronholm, estarán en el Teatro Marquina una buena temporada. Dos mujeres engañan a sus maridos a la misma hora en que ellos las están engañando. Matrimonios a punto de naufragar en los que todos sienten que necesitan algo distinto pero no es fácil admitir la derrota, admitir que el amor ha terminado.

EL TEATRO ARENAL RECUPERA LOS 39 ESCALONES

El espectáculo, entretenido y vertiginoso, sigue las aventuras increíbles de nuestro apuesto héroe Richard Hannay, “bien parecido, con un bigotito muy fino”, sospechoso de asesinato que huye de agentes secretos, espías, asesinos despiadados, policías ineptos y, por supuesto, de mujeres devastadoramente hermosas. El Teatro Arenal acoge este montaje que ya se pudo ver hace varias temporadas en Madrid. De nuevo, al frente del reparto estarán Jorge de Juan, que dirigirá el musical ¿A Quién le Importa? y Beatriz Rico, a la que podremos ver también los viernes a las 23:30h en el Príncipe Gran Vía con Mejor Viuda que mal casada desde el 5 de octubre.