«Delicia» se despide de La Casa de la Portera tras cinco meses de éxito

delicia_cartel_a3_2015_4

Última oportunidad de disfrutar de la comedia de Triana Lorite que ha puesto el cartel de «No hay localidades» durante cinco meses en La Casa de la Portera

Hoy a las 20 y 22h podrás descubrir por última vez el universo de esta particular portera en su casa. Juana Andueza, Juana Cordero, Ana Otero, David Bueno y Lucía Caraballo protagonizan el gran éxito de la temporada de La Casa de la Portera que ha dirigido Alberto Velasco y produce SEDA.

La crítica se ha rendido a los encantos de esta comedia de Triana Lorite

delicia-abc-cultural-29-nov-2014

 

Anuncio publicitario

Ana Otero se incorpora al reparto de «Delicia» en La Casa de la Portera

La actriz Ana Otero, conocida por el gran público por sus inolvidables personajes televisivos en series como Todos los hombres sois iguales y Amar en tiempos revueltos, se incorpora mañana al gran éxito de La Casa de la Portera: Delicia. Se podrá ver los lunes a las 20 y 22h.

10383973_1540267566228232_2581492332177394615_n

La comedia de Triana Lorite, lleva triunfando desde noviembre en La Casa de la Portera. En estos meses la crítica se ha rendido a los encantos de esta función que dirige Alberto Velasco y produce SEDA. Juan Ignacio García Garzón dijo de la función en ABC: «El director, Alberto Velasco, da cuerda al reloj dislocado de la comedia y mantiene con buen tino el ritmo cómplice de las interpretaciones. Juana Andueza es una Delicia implacable, Juana Cordero encarna a Sabrosura con intensidad de espiritista instalada en el otro bario. David Bueno demuestra con gracia impávida su domino musical del hebreo y María Reyes y Lucía Caraballo, hija y nieta, completan con acierto el reparto de un espectáculo con duende(s)».

10547853_788532411209455_1586271964765158106_o

Si ya la has disfrutado, tienes una nueva ‘excusa’ para disfrutar de este exorcismo tan especial con la incorporación de Ana Otero que será la nueva hija de nuestra portera favorita. Os recordamos que DESDE MI BUTACA COMUNICA esta función. Para peticiones de prensa, no dudéis en contactar en desdemibutacacom@gmail.com

Diez intérpretes para un 2014 DESDE MI BUTACA

Es difícil resumir un año escénico como el 2014. A pesar de las incontables trabas que se le han puesto a los ‘teatreros’, hay demasiadas muestras de TALENTO como para resumirlo en un único artículo. No están todas los que son, pero sí están un puñado de los que a mi modesto juicio deben estar. Estos son algunas de los actores que nos han regalado su talento en este año que ahora toca a su fin.

– Carmen Mayordomo, la actriz más hiperactiva de la escena nos introduce en las Locuras Cotidianas de Carlos Be

locuras cotidianas
Una escena de «Locuras cotidianas».

– Inma Cuevas, esta vez deslumbrando también en el Centro Dramático Nacional

«Haz clic aquí» en el CDN.

– Concha Velasco, de la trágica Hécuba al drama de Olivia… Simplemente ‘La Velasco’

"Olivia y Eugenio" ha supuesto su vuelta a los escenarios tras la enfermedad.
«Olivia y Eugenio» ha supuesto su vuelta a los escenarios tras la enfermedad.

– Juana Cordero, una actriz que gana en las distancias cortas

Juana Cordero interpreta a Sabrosura en la obra "Delicia" en La Casa de la Portera.
Juana Cordero interpreta a Sabrosura en la obra «Delicia» en La Casa de la Portera.

– Susi Sánchez, desgarradora en Cuando deje de llover

deje_llover_susi_sanchez_1_baja
Antes de ser parte de la «Buena Gente» de David Serrano, la actriz ultima las representaciones de este bellísimo texto en Las Naves del Matadero.

– Clara Lago, la frescura del talento joven

"La venus de las pieles" ha sido uno de sus primeras incursiones teatrales.
«La venus de las pieles» ha sido uno de sus primeras incursiones teatrales.

– Hovik Keuchkerian, una gran revelación, un actor lleno de sensibilidad

"Un obús en el corazón" ha puesto en el punto de mira teatral a este actor curtido en el cine, el boxeo, los monólogos y la televisión.
«Un obús en el corazón» ha puesto en el punto de mira teatral a este actor curtido en el cine, el boxeo, los monólogos y la televisión.

-Miguel Rellán, su Novecento es lo más conmovedor que hemos visto esta temporada

Rellán ensayando uno de los 'bolos' de "Novecento", esta vez al aire libre. En enero estará en el Teatro Lara.
Rellán ensayando uno de los ‘bolos’ de «Novecento», esta vez al aire libre. En enero estará en el Teatro Lara.

-Secun de la Rosa, un cantautor que vive anclado en un éxito muy lejano, un papel lleno de frágil tragicomedia

disco_cristal_escena_12
Tras su rutilante éxito en el Lara, «El disco de cristal» saldrá de gira y volverá a hacer temporada en Madrid.

– Pedro Casablanc, un actor kamikaze de lo más generoso en escena

pc
«Hacia la alegría» llevó a Pedro Casablanc al emblemático Teatro de la Abadía.

– Javier Gutiérrez, cuando el actor consigue retratar el rostro del monstruo más humano

Además de su brillante trabajo en "Los Mácbez", Javier Gutiérrez nos concedió una de las entrevistas más especiales que hemos hecho DESDE MI BUTACA.
Además de su brillante trabajo en «Los Mácbez», Javier Gutiérrez nos concedió una de las entrevistas más especiales que hemos hecho DESDE MI BUTACA.

Los mejores planes para estas navidades se escriben DESDE MI BUTACA

Delicia, Soñando el carnaval de los animales, y StradivariaS, tres interesantes propuestas para todos los públicos estas navidades en Madrid

Empieza la semana conociendo a Delicia, la portera de la Casa

(Delicia los lunes y martes de diciembre a las 20 y 22h en La Casa de la Portera)

«Un hilarante dislate con elementos costumbristas y del más allá, rebosante de irónica mala uva y de imaginación satírica»

(Juan Ignacio García Garzón)

El texto de Triana Lorite está protagonizado por Juana Andueza (en la imagen), Juana Cordero, María Reyes, David Bueno y Lucía Caraballo bajo la dirección de Alberto Velasco. Delicia es la portera de la casa… Sus extravagantes y matutinas visitas también incluyen a su familia.

10547853_788532411209455_1586271964765158106_o

Todo es posible encima del escenario del Fernán Gómez

Soñando el carnaval de los animales del 19 de diciembre al 4 de enero

Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud

Todo un cortejo de títeres-animales recrean escenas mágicas en quince piezas musicales envueltas por la fantasía; a partir de las obras musicales Preludio a la siesta de un fauno, de Claude Debussy y El carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns, interpretadas por once músicos. La compañía Títeres Etcétera, que dirige Enrique Lanz, ha sido galardonada este año con el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud.

T_teres_en_el_Fern_n_G_mez_con__So_ando_el_carnaval_de_los_animales_

Stradivarias afinan sus últimos acordes en Las Ventas

(Domingos 14 y 28 de diciembre a las 18h)

Cuatro personajes, cuatro virtuosas y, por encima de todo, cuatro DIVAS, se suben a un escenario en el que conviven los celos, la seducción, la astucia, el glamour y el humor desternillante con la música en un recital inolvidable. Estas cuatro Divas se atreven con Schubert y Police, Beethoven y Stevie Wonder, Rossini y Queen, Pergolesi y The Platters, fusionando en el mismo recital la copla y el blues, el rock y el soul, el barroco y el pop, además de cantar, bailar y cautivar al público con ocurrentes argucias e inusitadas habilidades musicales.

CARTEL STR AF 158x240_150_RGB TR (NEW)

Peticiones de prensa para estas propuestas en desdemibutacacom@gmail.com

dmb

Un Madrid sin teatros. Un Madrid sin alma: "De fiebres, bodas, actores y otros bichos raros"

Nos sumergimos DESDE MI BUTACA en cuatro espectáculos de la cartelera madrileña tan distintos… como los espacios en los que se representa. Esta temporada seguiremos reivindicando todo tipo de espacios escénicos en la capital. De los teatros comerciales a las salas más alternativas tendrán cabida en este «Un Madrid sin teatros. Un Madrid sin alma» que nació como un grito en voz alta para reivindicar nuestro teatro que, hoy más que nunca, merece ser CELEBRADO.

Comenzamos esta nueva etapa haciéndonos devotos… del Santo Membrillo. Cerda ha abierto la temporada de ese ‘milagro escénico’ llamado La Casa de la Portera. Un espectáculo en lo que uno lo único que puede hacer es… dejarse sorprender. Una comedia transexual místico-musical con aroma psicalíptico, ¿Suena raro de cojones verdad? Pues sí, lo es, pero también es muy divertida. Las carcajadas empiezan a resonar en las paredes de esta portería desde el momento en el que conocemos a las habitantes de este particular universo místico. Y en ese pintoresco microcosmos solo podemos rendirnos al influjo de la palabra en la voz de Inma Cuevas, una monja inductora y practicante que  consigue dar verdad a un texto que en otras manos podría haber resultado, con todos los respetos, bochornoso. Hace creíble lo inverosímil. Eso es una ACTRIZ. Y encima la disfrutaremos por partida doble en los próximos meses. En La nieta del dictador y en True West. Estaremos atentos.

descarga

Y damos un salto al vacío y nos sumergimos en el mundo… del vodevil. En el Teatro Marquina, Una boda feliz ya puso su primer ‘No hay localidades’ hace unos días. La culpa la deben tener las carcajadas que provocan este matrimonio de convivencia entre los ‘machotes’ Agustín Jiménez y Antonio Molero. Una historia de enredos en el que las puertas se abren, se cierran… y se mueven a discreción. Y siempre es un placer disfrutar del trabajo de un actor como Francesc Albiol, convincente en todos los registros y que cuando se ‘desmadra’ como en este caso, consigue brillar con luz propia. Las risas más necesarias que nunca harán de estas nupcias -que les advierto que no se ven nunca en escena- uno de los ÉXITOS de la temporada.

 «Traemos con nosotros al perro guía». El sábado La fiebre tuvo unos espectadores muy especiales. El poder evocador de la palabra permitió que un grupo de invidentes disfrutasen de la magia del teatro. En escena, Israel Elejalde, que se ha convertido en uno de los actores que más ha sobresalido en las tablas en los últimos años con sus trabajos a las órdenes de Miguel del Arco o en esa delicia llamada Maridos y mujeres. Y nos sumergimos en esa asfixiante habitación de hotel de un país del Tercer Mundo de ahí viajamos con él a los diversos espacios que habitan en su conciencia. Un ser en tierra de nadie que pasea por las calles mientras corre la sangre de inocentes. Él fue un niño bien ‘envuelto’ en su infancia y ahora decide reflexionar sobre lo que es lo mejor para él en este mundo podrido. Un texto que reflexiona, pero sobre todo y lo más importante un tour de force interpretativo que en manos de un actor de superlativo talento como Elejalde coge mucha altura. Un recital in crescendo que acaba con un Elejalde que se desgarra emocionalmente antes de entrar en caída libre. En La Cuarta Pared hasta el 15 de septiembre y con la colaboración en escena de la chelista y actriz Alba Celma.

Desde una butaca sucia y vacía que en otro tiempo fue una simple silla desde la que se enamoró del teatro de variedades cuando era pequeño, una vieja gloria del teatro reflexiona sobre lo que para él ha sido su oficio y su forma de entender la vida. Júbilo Terminal es el autohomenaje de un divo del teatro que deambula por el escenario siendo Hamlet, Cyrano y Puck. Y nos hace cómplices de esa pasión que le ha llevado a estar 40 años entre tinieblas. Medita y se pregunta emocionado ¿Dónde están los aplausos y la mujer que se enamoró de mi forma de actuar? Pero no crean que Júbilo Terminal es un espectáculo condescendiente con los actores y con el mundo del teatro, nada más lejos de la realidad. Al otrora divo de la escena le sale y, permítanme la expresión, una ‘mosca cojonera’ que pone sobre las tablas una visión muy distinta del teatro. Ella es aún una joven promesa, cuando pienso en ese término inevitablemente me acuerdo de Juan Luis Galiardo que se definía a si mismo como «La eterna joven promesa», vaya por delante mi recuerdo para él. Volviendo al júbilo, la actriz se enfrenta al maestro al que una vez mandó una misiva de admiración. Fue la noche que le vio hacer Hamlet. Y desde ese día, el veneno del teatro se la quedó dentro. Hoy, esa carta parece un dardo envenenado y fustiga al actor reprochándole la vanidad que ha derrochado en infinidad de actos ‘de cara a la galería’. Y con esta romántica del teatro se cuelan en escena los gritos del 15M y la eterna pregunta de sí debe ser el teatro un acto de contestación a la realidad social que nos toca vivir. Un enfrentamiento entre 2 concepciones de entender el teatro, pero que en el fondo confluyen en una pasión común por vivir la ficción más verdadera, la que cada noche crea la magia del teatro. Y en eso tienen mucha culpa dos actores que cada noche, independientemente del número de espectadores que haya en la sala, se dejan la piel sobre el escenario dotando de emoción y de VERDAD las tablas. José Pedro Carrión, historia viva de nuestra escena, nos ofrece un recital interpretativo de primer orden, donde la palabra y el actor pasan a primer término para conseguir emocionarnos. Y vaya si lo consigue este actor que fue rey, bufón y espadachín. Y le da la réplica una actriz soberbia, toda una revelación, Valery Tellechea. Sería una pena que esta bellísima apuesta, que enamorará a todos los amantes del TEATRO, pasase desapercibida en la cartelera. Aunque ahora que lo pienso, más bien sería una… vergüenza. Son apuestas como estas las que dan sentido y vida a espacios como El Sol de York. Yo que ustedes no me lo perdería, desde luego. Estarán hasta el 22 de septiembre de jueves a sábado a las 20:30h y los domingos a las 19h.

Un Madrid sin teatros, un Madrid sin alma

En un mismo día me entero del cierre de ¡3 salas! Me imagino un Madrid con un puñado de teatros solamente. Y veo una ciudad cualquiera, sin alma. Gracias a los musicales, Madrid se ha convertido en nuestro particular Broadway, en nuestra particular meca teatral. Esos espacios para los grandes espectáculos han sido el punto de partida a un tejido teatral que, ahora, parece que algunos, quieren tirar abajo. Sí, me refiero una vez más al asqueroso 21%. Puede que no hayan subido mucho las entradas de teatro, pero para los productores y compañías es una salvajada que les quiten ese porcentaje de sus emolumentos. Hoy más que nunca hacer teatro es toda una aventura, una odisea por conseguir llevar los sueños a escena.

Un tejido teatral que se ha hecho más fuerte gracias a los espacios ‘alternativos’ que llevan la magia del teatro hasta el último rincón de la capital. Uno de esos espacios, Garaje Lumiére, ha sido la última víctima de las nuevas «políticas locales» del ayuntamiento. Sí, no era suficiente con ‘matar’ la cultura con el puñetero 21% que también ahora se dedican a inspeccionar mal y tarde los espacios escénicos. Hoy domingo acudo seguramente por última vez a Garaje Lumiére. El protocolo se despedía de los escenarios hace unas horas. Será una de las últimas funciones que pasarán por el Garaje de la Calle Ciudad Real. El director del montaje, Rodrigo Claro, está haciendo unos ejercicios de calentamiento antes de la función. Comienza para «meterse en situación» leyendo unos versículos de La Biblia cual ritual iniciático en el mundo eclesiástico. Y, a continuación, los actores se convierten en animales y, desde esa emoción, deben convertirse en su personaje, jugar el roll que durante estas semanas les ha tocado llevar a cabo en la sala en la que vimos hace poco El perro del hortelano. Es el momento de las despedidas, de los agradecimientos por este viaje escénico en el que se embarcaron hace unos meses. Y salen de escena. El público entra y, por última vez, se volverá a sentir el veneno del teatro cuando las luces se apaguen y la función comience. Es un capítulo más de esta historia en la que esperemos sea solo el pen(último) capítulo de este Garaje tan teatral que llegó a la escena madrileña como un huracán alternativo con visos de quedarse una buena temporada.

IMAG0122

Otro espacio que he pisado por primera vez el viernes es La Casa de la Portera. He tardado demasiado, pero al final he conseguido ver Ivan- Off. Llamamos al timbre y nos abre el actor José Martret, alma máter de este espacio escénico de insólitas características. Recorremos un pasillo lleno de objetos de decoración de lo más… inclasificables. Sí, eso es un cuadro de un pato gigante con senos y al ladito está un cuadro de la Duquesa de Alba. Entramos en el salón de la casa de Iván, ese personaje atormentado por su propia existencia, muy de Chéjov. Le da la réplica el íntegro médico que no hace más que repetir que su honradez es su gran cualidad. Y en el medio, una mujer enferma, Ana, que agoniza quizá debido a la mala vida que le ha dado su pareja. Todo lo que toca Iván termina desmoronándose en una espiral sin retorno. Para dar vida, alma y carne a este personaje José Martret contó con Raúl Tejón, un actor que va ganando a medida que la intensidad de su personaje llega a grados insospechados. Cuando se queda solo ante el público, su desgarro emocional se siente, sentimos su respiración agitada. El médico que le hace sombra está interpretado por  Roberto Correcher, un actor muy conocido por sus trabajos televisivos, pero que siempre he tenido la intuición de que detrás de esa máscara con personajes como el de Yo soy Bea  se escondía un actor con poso, con presencia, ¿Qué mejor reto que trabajar en un espacio escénico así? No es que apruebe con nota, sino que tiene una presencia escénica tal que nos resulta delicioso verle sobre las tablas. Otra delicia son ese trío de ases que conocemos en el cumpleaños de Sara, la otra enamorada de Iván. Nos recibe con amplia sonrisa la ‘usurera’ Silvia Leyva, con unas sandwichitos que el público degusta atónito al sentirse parte de la función. Otra clave del éxito es sentirse parte de la compañía, sin ninguna duda. Maribel Luis es una anfitriona deliciosa a la que acompaña con un sobresaliente trabajo Rocío Calvo. Y dejo para el final el arrollador trabajo de Germán Torres, un actor que consigue la complicidad del público desde que entra en escena. Tiene una arrolladora personalidad, mirada penetrantemente cálida y una contagiosa risa. La Casa de la Portera te abre la mente, ¿Quién dijo que no se podía teatro en cualquier parte? Larga vida a proyectos de esta grandeza artística.

¿Y qué tal si recuperamos la magia del Teatro Eslava? Los más jóvenes no sabrán que la mítica Joy Eslava fue un teatro de renombre en otra época. Nunca había pisado este local y asisto atónito a ver como el local sigue conservando la estructura del teatro. Maravilloso. Subo las escaleras y me topo con un cartel de El amante que ese hombre de teatro que fue Luis Escobar estrenó en 1967. Una obra de Pinter en plena dictadura, así como lo oyen. También fue templo de la desaparecida revista con títulos como La corte del Faraón y Ven y Ven. El sábado siento que de alguna forma volvió a ser el Teatro Eslava. Se estrenó El lamento de las divas, un maravilloso espectáculo que bebe del musical de pequeño formato creado para tres ‘monstruas’- como diría Rosario en el concurso en el que participó una de ellas- del musical, ¿Cual es la diferencia entre una diva de musical y una de ópera? se plantea una divertida voz en off. A la del musical se la entiende y a la de la ópera no, cierto, si yo les contara… En un tono socarrón, Eva María Cortés, Julia Moller y Dulcinea Juárez se pelean sobre el escenario para intentar ser la estrella que más brille en el firmamento. Tres momentos ‘mágicos’: Los dedicados a Rocío Jurado, Barbra Streissand y Whitney Huston. Un libreto divertidísimo redondea esta noche ‘divina’. Esperamos verlas hacer muchos ‘bolos’, se lo merecen, ¿Quién dijo que había que irse a Londres o Nueva York para ver a grandes profesionales del musical? Vayan a verlas y me cuentan si llevo razón…

maxresdefaultY hablando de musicales recibo hace unos días la noticia de que Stage, la productora de musicales como Cabaret o El Rey León, va a colaborar con Microteatro por dinero. Se van a hacer micromusicales, gran idea la de crear vasos comunicantes entre el pequeño y el gran formato. Gracias a buenas ideas también se sale de esta. Como la que tuvieron unos cuantos amantes de los musicales creando Fila Séptima, ellos se han encargado de comunicar El lamento de las divas y, ¡De que manera! Tres palabras les definen: Creatividad, ilusión y compromiso. Se embarcan en proyectos de teatro musical de pequeño formato, pero también serán parte del musical Karol Wojtyla, una superproducción internacional. Sí, montar una productora en mitad de la crisis puede ser una locura, pero la pasión que están poniendo en este proyecto puede con todo.

Otro espacio donde se crea la magia es el hall del Teatro Lara. Acudí a ver Cena con amigos, la ¿dramedia? romántica que ha dirigido Veronese. Es cierto que es incómodo tener que ‘esquivar’ las dichosas columnas para ver y sentir el espectáculo, pero es una experiencia tan especial ser parte de la obra que no hay impedimentos que hagan que la velada no sea perfecta. En este tipo de espacios se ve a los actores en su esencia, sin ‘adornos’. Siento que los actores se sienten desnudos, abiertos en canal y cualquier cosa, malditos móviles, les podría alterar. Esa Cena con amigos saca a la luz la separación de uno de los matrimonios alrededor de una rica tarta. Es el momento de las confesiones. Y sí, el otro matrimonio también tiene sus secretos inconfesables. Una historia con amores fingidos: «Ya no podía soportar recoger la mierda del perro e ir a  buscar a  la niña al tenis». Para Tomás, su falso amor implicaba esas tareas absurdas para él. Y entonces con la risa entrecortada, nos preguntamos, rastreamos en nosotros mismos cuestionándonos ¿En qué consiste ese amor para nosotros?, ¿En qué nos ha ‘tocado’ esta obra? Y nos damos cuenta de que asistimos a un soberbio ejercicio de teatro, sin adjetivos. Simplemente un teatro como reflejo de nosotros mismos, ¿Maravilloso verdad?

hall

Y si las cosas no cambian, seguirán cayendo salas y Madrid se quedará desierta. Desierta de pensamiento, desierta de emoción, desierta de pasión por conseguir que cada noche el veneno del teatro llegue al público hoy más necesitado que nunca de que le cuenten historias que le hagan divertirse, emocionarse y, por supuesto, recapacitar sobre nosotros mismos, ¿Qué es el teatro para mi? Una pasión, una forma de entender el mundo… Todo eso y mucho más. Arriba el telón.