«El Cover» o melodías de ayer, hoy y siempre

And only i am left on stage to end the play.
There are so many songs in me that won’t be sung,
I feel the bitter taste of tears upon my tongue.
The time has come for me to pay for yesterday when i
Was young

(When I Was Young, Shirley Bassey)

Siempre he creído en las conexiones entre cine y teatro. Devoro propuestas escénicas y cinematográficas desde que tengo uso de razón y nada mejor que una experiencia como esta para recordar la muy dilatada trayectoria teatral de Secun. Creo recordar que he visto la práctica totalidad de las funciones que ha escrito y dirigido desde 2006 con El Rincón de la Borracha en el Teatro Alfil y sin duda he podido descubrir un poquito de la esencia de El disco de cristal en este El Cover -con ‘cameo’ incluido de la obra escondido en sus escenas, a ver si lo encuentran.

El Secun de la Rosa autor suena a melodías de ayer, hoy y siempre. Suena a Mina, suena a Shirley Bassey, suena a Parrita y a todos aquellos artistas que pudieron llegar a ser y no fueron como el Tomy Tomás de El disco de cristal. En ocasiones, viendo la película me lo he imaginado al final de sus días intentando ser él mismo en un lugar como Benidorm lleno de imitadores que, sin embargo, destilan mucha verdad. Como siempre, la verdad nace de los personajes a los que Secun no juzga, mima y quiere a pesar de que sus actitudes en ocasiones puedan no encajarnos en ese puzzle vital en el que por un momento se convierte la ciudad de los rascacielos alicantina. Un lugar lleno de neones, pero también poblado por las sombras de esos artistas que en muchos casos ocultan desgarradoras historias detrás como las de ese imitador de Liza Minelli que en voz y rostro de un inmenso secundario como es Jorge Calvo traspasa la pantalla en la escena que cuenta su historia.

La grandeza de Benidorm y en concreto de El Cover es que nos cuenta muchas historias y es que no hay grandes protagonistas con una apuesta por lo coral que nos permite disfrutar de un gran número de rostros conocidos y principalmente desconocidos para el gran público. Entre esos personajes sin rostro me es inevitable pensar en un veterano imitador sin rumbo que desde la puerta del Xirleys, epicentro de la película en los escenarios diurnos, mira al infinito cigarro en mano pensando en la cada vez más fatigante tarea de volver a subirse al escenario de nuevo para fingir ser otro que no es. Precisamente, ese casi leit motiv sobrevuela la película especialmente en el caso del protagonista, un estupendo Álex Monner. Le acompaña en su viaje de búsqueda su abuelo, un entrañable, emotivo y delicioso Juan Diego en el que es su trabajo más ‘tierno’ incluso regalándonos un pequeño momento musical. Le anima a luchar por sus sueños que de alguna forma ve reflejados en la mirada de su nieto que no se atreve o aún no sabe cómo llegar a ser el que realmente quiere ser.

Secun de la Rosa dirigiendo a Marina Salas y Juan Diego

En el fondo, El Cover es una carta de amor. Una carta de amor de un nieto a su abuelo y también de unos personajes sobrepasados por las circunstancias pero que en el fondo sienten algo muy especial por esta especie de Las Vegas española y ¿Cómo no? Una carta de amor a las melodías de ayer, hoy y siempre como se demuestra en uno de los momentos más potentes de la película en la que se funden géneros musicales en un impresionante plano secuencia en una particular batalla de canciones en la que suenan las voces de intérpretes de sobradas tablas en las lindes escénicas como Víctor Massán, Ana Hurtado o Xavi Melero con canciones que van desde Tenía tanto que darte hasta Bad Romance, Eres tú o incluso la batalla entre I will survive y Resistiré que -recordemos que el rodaje se cortó por la pandemia- se rodó antes del confinamiento por cierto o sea que no busquen relación alguna con ello. En el apartado musical destacan también dos piezas inolvidables de Shirley Bassey, que aparece nombrada en los agradecimientos de la película. Por un lado, This is my life interpretada con un derroche vocal impresionante por Cristina Rueda. Por otro, Marina Salas, en su primera vez cantando, nos regala un exquisito When I was young. La protagonista de la película marca un nuevo hito en una carrera marcada también por las tablas -y eso se nota- con proyectos como La Casa de Bernarda Alba. No me quiero olvidar del hit que se ha marcado Antonio Orozco, Que me busquen por dentro, con cameo incluido del artista -hay otra aparición estelar que seguro les sorprenderá. En el apartado musical también ha colaborado Nacho Mañó de Presuntos Implicados que también ha compuesto musicales como Los Músicos de Bremen en el Teatro Sanpol.

María Hervás, Susi Sánchez y Álex Monner bajo la mirada del director

He dejado para el final, como si de un postre de excepción se tratase, a algunos de los intérpretes de esta tragicomedia con canciones que no musical al estilo Broadway. En el apartado femenino me voy a detener en varios nombres. En primer lugar, María Hervás, de la que tanto y tan bien he hablado en el blog por sus excepcionales trabajos televisivos recientes. Hervás se ha hecho un hueco merecido en la industria tanto audiovisual como escénica demostrando en cada trabajo rigor y constancia en una carrera de fondo como es la de intérprete. A su Moni nos la llevaríamos a casa y a su maravillosa intérprete también, ¿para qué engañarnos? Las figuras maternales en la cinta vienen de la mano de dos superlativas intérpretes que están como siempre ‘de reclinatorio’: Susi Sánchez y Carmen Machi. Dejo para el final a Lander Otaola y Carolina Yuste, una pareja de lo más especial que derrocha ternura y emoción en cada aparición en pantalla.

Anuncio publicitario

Susi Sánchez: «La empatía es muy necesaria en nuestra sociedad»

Sin duda, la vida de Susi Sánchez demuestra que la del intérprete es una carrera de fondo. Tras muchos años en que su altura solo la permitía hacer entes en el teatro, dos directores de cine, Ramón Salazar y Pedro Almodovar, pusieron en el lugar que se merecía a una intérprete que este mismo año ganó el Goya. Ahora la podemos ver por partida triple. Sobre las tablas del Pavón- Kamikaze con Los Hijos, donde comparte escenario con Adriana Ozores y Joaquín Climent bajo la dirección de David Serrano. En el cine podemos verla como la perturbadora madre de la protagonista de Legado en los huesos. En Netfix forma parte del reparto de Días de Navidad. Un momento dulce que la intérprete celebra con esa sonrisa y esa vitalidad de la que es imposible no contagiarse.

¿Cómo es Los Hijos?

En escena hay tres ingenieros nucleares que de alguna forma ponen sobre la mesa la posibilidad de intervenir en el mundo actual para dejar una herencia más saludable a los que están por venir. Están viviendo las dificultades un año después de la hecatombe nuclear. Lo que realmente quiere sacar a la luz el autor es el cambio climático que no tiene vuelta atrás. Cuando era joven no existía ese peligro, es ahora tan latente que da miedo.

Decía David Serrano que esta obra trata sobre unas mujeres “a las que no se ha dado las gracias nunca”…

Hasta cierto punto sí. Son mujeres universitarias, que han trabajado y sacado adelante a una familia y eso no se les ha valorado. Muchas mujeres de mi generación han trabajado y a la vez han sido amas de casa y no se ha valorado eso. En cambio, el hombre trabajaba y es más raro que a la vez se encargase de las labores domésticas. Así que sí, pienso que es un homenaje muy potente al sacrificio que han hecho las mujeres de nuestra generación.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es un gran lugar para contar historias como la de Los Hijos?

El teatro siempre es el lugar donde el contacto con el público es inmediato. El espectador pude ver a actores vivos que comunican un mundo emocional y ese valor no lo tiene ningún otro medio. Un grupo de adolescentes vino y se conmovió con la función tanto como los adultos. Llega a todos los públicos esta función y eso es maravilloso.

Se habla de Ramón Salazar y Pedro Almodóvar, para los que eres una actriz fetiche, como los que mejor retratan la condición femenina…

Completamente de acuerdo. Tienen un conocimiento de la psicología femenina muy profundo y muy desprejuiciado. Se nota que hay amor hacia la mujer en la visión que tienen. También hay una camada de gente joven que me están proponiendo historias interesantes para mujeres maduras. Dentro de poco la gente de cierta edad seremos mayoria en este mundo, así que que se espabilen los guionistas.

Si pongo sobre la mesa el nombre de Pitita Ridruejo…

Eso fue una recomendación que me hizo Ramón Salazar para que investigara para el personaje de 10.000 noches en ninguna parte. No pude coger mucho del personaje la verdad, pero tiene que ver con su apariencia, con el mundo en que ella vive tan en las nubes, tan irreal… Me sorprende mucho que sepas lo de Pitita la verdad…

Acabas de estrenar en Netflix la espléndida mini serie Días de Navidad, ¿Cómo ha sido introducirte en el universo de Pau Freixas?

En cuanto lo conocí tuvimos una conexión extraordinaria. En el primer ensayo me di cuenta de que nos íbamos a entender perfectamente. Es un hombre con mucha profundidad, que no se queda con lo superficie. Quería un trabajo muy coral. El personaje es una maravilla. Me toca acompañar la historia de estas hermanas en una producción que ha contado con un reparto de excepción. Yo le dije que sí desde el principio a Pau, pero cuando me dijo el reparto le dije que no se había cortado nada. Parecía que se había cumplido toda su lista de deseos.

En este momento tan dulce que estás viviendo supongo que te entra la risa cuando piensas que te dijeron que eras demasiado alta para ser la madre de Tesis y decías que solo te llamaban “para ser fenómenos atmosféricos o entes en el teatro”…

Suelta una risa contagiosa a la que es difícil no sumarse.

Es verdad. Hice la luna en Bodas de Sangre, hice del sol en un espectáculo de calle, de la vista en otro, de la muerte… Todo eran entes… Parecía que no tenía pinta de poder hacer de madre. Afortunadamente ahora sí puedo hacerlo. En el fondo, no estuvo mal, ya que pude explicar mundos muy esotéricos y poco convencionales para una actriz.

Y de repente después de tantos años llega el Goya…

Aunque algunas compañeras me decían que me lo iban a dar, para mí fue una cosa bastante inesperada. Yo me sentía tan fuera de onda con el grupo de nominadas que había que pensé que sería imposible. Tuve esa fortuna y la verdad es que estoy muy contenta. Ha sido el regalo de mi vida. A estas alturas nunca te piensas que te vaya a llegar un regalo así.

“Cuando abres la cabeza y el corazón ante un personaje con características oscuras hay una necesidad de comprensión en nuestro trabajo”. En una sociedad tan poco empática como la nuestra, ¿Cuánto lleva a su día a día Susi Sánchez esa máxima que tiene en la interpretación?

Yo lo hago, yo lo necesito en mi día a día. Yo voy al mercado y charlo con las señoras que me cuentan cómo hacen tal o cual plato. Me río incluso con gente a la que no conozco de nada. Esto antes no me pasaba. La búsqueda de empatía es necesaria por lo que tú decías. Vivimos en un mundo en el que no nos conocemos los unos a los otros, ni siquiera a nuestros vecinos. Me encanta ir al bar o al mercado y que me saluden. Es como si hubiese un afecto universal flotando por el aire al que todos tenemos acceso en un momento dado y del que está bien que podemos tirar de él de vez en cuando.

¿Qué te llevó finalmente a coger la senda de la interpretación?

Yo jugaba como todos los niños, pero no pensaba en que eso podía llegar a ser mi profesión. Lo que me incentivó para ser actriz fue el poder de comunicación que tiene un escenario. Los actores tenemos la suerte de poder comunicarnos con otros seres humanos a otro nivel sensorial, mucho más allá de las palabras. Eso es algo que estoy seguro que todo ser humano desearía tener.

Con el Goya se ha puesto el foco también en tus palabras, en tu significación social…, ¿Cómo llevas eso de que lo que pienses sea analizado con lupa?

La verdad es que no me preocupa mucho. Siempre digo lo que pienso. Soy muy sincera, no miento en lo que expreso. Por supuesto, puedo obviar ciertas preguntas, pero todo el mundo sabe que soy de izquierdas. Eso no quita para que yo haga un personaje de derechas y no lo pueda disfrutar muchísimo.

Antes de acabar me gustaría volver a Cuando deje de llover, esa obra que emocionó tanto al público…

Lo primero que me viene a la cabeza es la muerte de mi madre. Empecé a ensayar esa función a los tres días de su muerte. Fíjate que su pérdida fue la inspiración para entrar de la forma en que lo hice en esa obra. Entré muy limpia, muy desasistida en esa función por su muerte. Con el tema de las constelaciones ocurría algo mágico. El público se conmocionaba mucho con esa función. El teatro es lo que tiene que produce casi katarsis, era una obra mágica.

¿Con qué proyectos te gustaría seguir jugando en tu profesión?

Me ha gustado siempre mucho el trabajo de investigación. Me gusta estar con directores que se meten a fondo haciéndonos preguntas. Tengo un proyecto con Fernando Rubio, con el que hice Todo lo que está a mi lado. Me ha propuesto escribir algo para hacer un proceso. Seguramente estrenaríamos un anteproyecto en el próximo Festival de Otoño y seguiríamos con ello para que el espectador sea partícipe del proceso. Lo que me queda por hacer se va a llamar.

Verónica Forqué vuelve a la Gran Vía con «Buena Gente»

El próximo miércoles 11 de febrero llega, tras un rotundo éxito en Avilés, al Teatro Rialto una de las apuestas fuertes de la temporada: Buena Gente. Juan Fernández, Pilar Castro, Susi Sánchez y Diego Paris completan el impresionante elenco de esta obra de David Lindsay- Abaire que ha triunfado ya en medio mundo. David Serrano se encarga de la dirección y de la adaptación de un texto que en España está coproducido por Vaca Estudio, SOM Produce y Milonga

10863895_10152864303554014_8531996911601359091_o

La protagonista acaba de ser despedida  de su trabajo por enésima vez. A sólo unos días de ser también desalojada de su casa y buscando una salida desesperada, ella se fijará en un viejo novio de juventud que logró dejar atrás el barrio y la pobreza. Él es un triunfador, que logró medrar, ir a la universidad y que ahora es un médico de prestigio. Este amigo de la infancia puede suponer para ella una nueva oportunidad en su vida.

10698536_10152864297729014_7492090536344425277_n-770x770

David Lindsay Abaire considera su obra Good People (Buena Gente)  como uno de sus trabajos donde más expuesto se siente, como así también donde más expone a la gente del barrio en el que se crió al sur de Boston. Good People habla acerca de la diferencia de clases, pero desde el punto de vista de aquellos que cuentan con oportunidades similares, las cuales no siempre garantizan los mismos resultados.

En una entrevista, el autor comentaba: “Cuando tenía 11 años, me dieron una beca de seis años para una prestigiosa escuela privada. Desde la escuela secundaria, yo era muy consciente de las diferencias de clase. Yo vivía en Southie, que es un barrio de clase trabajadora. Era muy duro salir de tu lugar de origen”. De esa ‘diferencia’ nació esta Buena Gente que ahora tendremos la suerte de disfrutar en la Gran Vía madrileña.

buena-gente

Diez intérpretes para un 2014 DESDE MI BUTACA

Es difícil resumir un año escénico como el 2014. A pesar de las incontables trabas que se le han puesto a los ‘teatreros’, hay demasiadas muestras de TALENTO como para resumirlo en un único artículo. No están todas los que son, pero sí están un puñado de los que a mi modesto juicio deben estar. Estos son algunas de los actores que nos han regalado su talento en este año que ahora toca a su fin.

– Carmen Mayordomo, la actriz más hiperactiva de la escena nos introduce en las Locuras Cotidianas de Carlos Be

locuras cotidianas
Una escena de «Locuras cotidianas».

– Inma Cuevas, esta vez deslumbrando también en el Centro Dramático Nacional

«Haz clic aquí» en el CDN.

– Concha Velasco, de la trágica Hécuba al drama de Olivia… Simplemente ‘La Velasco’

"Olivia y Eugenio" ha supuesto su vuelta a los escenarios tras la enfermedad.
«Olivia y Eugenio» ha supuesto su vuelta a los escenarios tras la enfermedad.

– Juana Cordero, una actriz que gana en las distancias cortas

Juana Cordero interpreta a Sabrosura en la obra "Delicia" en La Casa de la Portera.
Juana Cordero interpreta a Sabrosura en la obra «Delicia» en La Casa de la Portera.

– Susi Sánchez, desgarradora en Cuando deje de llover

deje_llover_susi_sanchez_1_baja
Antes de ser parte de la «Buena Gente» de David Serrano, la actriz ultima las representaciones de este bellísimo texto en Las Naves del Matadero.

– Clara Lago, la frescura del talento joven

"La venus de las pieles" ha sido uno de sus primeras incursiones teatrales.
«La venus de las pieles» ha sido uno de sus primeras incursiones teatrales.

– Hovik Keuchkerian, una gran revelación, un actor lleno de sensibilidad

"Un obús en el corazón" ha puesto en el punto de mira teatral a este actor curtido en el cine, el boxeo, los monólogos y la televisión.
«Un obús en el corazón» ha puesto en el punto de mira teatral a este actor curtido en el cine, el boxeo, los monólogos y la televisión.

-Miguel Rellán, su Novecento es lo más conmovedor que hemos visto esta temporada

Rellán ensayando uno de los 'bolos' de "Novecento", esta vez al aire libre. En enero estará en el Teatro Lara.
Rellán ensayando uno de los ‘bolos’ de «Novecento», esta vez al aire libre. En enero estará en el Teatro Lara.

-Secun de la Rosa, un cantautor que vive anclado en un éxito muy lejano, un papel lleno de frágil tragicomedia

disco_cristal_escena_12
Tras su rutilante éxito en el Lara, «El disco de cristal» saldrá de gira y volverá a hacer temporada en Madrid.

– Pedro Casablanc, un actor kamikaze de lo más generoso en escena

pc
«Hacia la alegría» llevó a Pedro Casablanc al emblemático Teatro de la Abadía.

– Javier Gutiérrez, cuando el actor consigue retratar el rostro del monstruo más humano

Además de su brillante trabajo en "Los Mácbez", Javier Gutiérrez nos concedió una de las entrevistas más especiales que hemos hecho DESDE MI BUTACA.
Además de su brillante trabajo en «Los Mácbez», Javier Gutiérrez nos concedió una de las entrevistas más especiales que hemos hecho DESDE MI BUTACA.

Un primer vistazo a la «Buena Gente» de David Serrano

¡Habemus cartel! Uno de los estrenos más esperados del 2015, Buena Gente, inaugura este espacio que dedicaremos DESDE MI BUTACA  a lo que dará de sí escénicamente el próximo año. Este montaje, con un reparto impresionante que lidera Verónica Forqué, a la que ahora también vemos en la exitosa serie La que se avecina, llegará al Teatro Rialto de Madrid el próximo 11 de febrero.  Juan Fernández, Pilar Castro, Susi Sánchez, cuyo maravilloso trabajo en  podremos disfrutar hasta el domingo en las Naves del Matadero, y Diego Paris completan el impresionante elenco de esta obra de David Lindsay- Abaire. David Serrano se encargará de la dirección y de la adaptación de un texto que ha triunfado en todo el mundo y que en España estará coproducido por Vaca Estudio, SOM Produce y Milonga

10698536_10152864297729014_7492090536344425277_n-770x770

La protagonista acaba de ser despedida  de su trabajo por enésima vez. A sólo unos días de ser también desalojada de su casa y buscando una salida desesperada, ella se fijará en un viejo novio de juventud que logró dejar atrás el barrio y la pobreza. Él es un triunfador, que logró medrar, ir a la universidad y que ahora es un médico de prestigio. Este amigo de la infancia puede suponer para ella una nueva oportunidad en su vida.

En una entrevista, el autor comentaba: «Cuando tenía 11 años, me dieron una beca de seis años para una prestigiosa escuela privada. Desde la escuela secundaria, yo era muy consciente de las diferencias de clase. Yo vivía en Southie, que es un barrio de clase trabajadora. Era muy duro salir de tu lugar de origen». De esa ‘diferencia’ nació esta Buena Gente que ahora tendremos la suerte de disfrutar en la Gran Vía madrileña.

Veronese, El Brujo y Donnellan, tres visiones del teatro, en DESDE MI BUTACA MAGAZINE

La creatividad sigue fluyendo por los escenarios españoles. El director británico ha traído Las Tres Hermanas al Valle Inclán con una compañía rusa, Daniel Veronese versiona La Gaviota en el Matadero de Madrid y El Brujo nos muestra su maestría en las tablas  con Cómico. DESDE MI BUTACA MAGAZINE en esta nueva etapa que comenzamos ahora ha hablado con ellos. También con Aitor Mazo, Ginés García Millán, Malena Alterio, Susi Sánchez. Apaguen sus teléfonos, DESDE MI BUTACA MAGAZINE va a comenzar.