Los 11 del 11

Cerramos 2011, un año lleno de cine,teatro, música y televisión. Para hacer balance os propongo este viaje a 11 momentos de esos ámbitos que destacaría DESDE MI BUTACA.

1. Eva se convierte en la gran película de este 2011. Como ya dije en la crítica  :»Hacía tiempo que no salía con esta sensación del cine. Ver esta película ha supuesto todo un viaje. Eva es una película especial, única en su especie». Otros títulos cautivadores: Mientras Duermes  , No Habrá Paz para los Malvados y Primos. La gran decepción: La Piel Que Habito.                  

2. Pablo Alborán se ha convertido en el artista del año, independientemente del tongo o no de  El Disco del Año. Ha tocado la cima del éxito con su primer disco gracias a unas letras que tienen mucho «alma», gracias al esfuerzo y el carisma de un artista nuevo que el público ha recibido con los brazos abiertos. Sin duda, ha sido su año.

3. Pepe Sancho se convierte en el actor del año gracias a sus  dos ,fabulosos, trabajos televisivos.

Crematorio ha sido la serie revelación de la temporada. Canal + ha apostado por una ficción de calidad con un despliegue de medios impresionante. Un reparto de lujo, un guión intenso y ua realización impecable. Esperemos que 2012 nos traiga más series así.

Tarancón, también con Sancho de protagonista, ha sido otro de los aciertos de este curso televisivo. La mini serie, que manía de no hacer tvmovie de 90 minutos, ha sido por su calidad un ejemplo de lo que una televisión pública debe dar. Un producto solvente, con grandes actores, bien narrado y que nos ha descubierto muchas facetas del Cardenal Tarancón que los jóvenes desconocíamos. Además, la audiencia ha respondido con unos índices de audiencia muy buenos. Al final, los espectadores han optado por la calidad.

4. Éste ha sido un año de «puro teatro».  Dos polos opuestos se han enfrentado: los teatros llenos a los ayuntamientos que no pagan. Se ha dado la circunstancia de que los teatros públicos se han llenado, pero muchos ayuntamientos no han pagado a las compañías. Resultado: muchas compañías no se pueden mantener en pie. Esperemos que en 2012, que estará lleno de privatizaciones encubiertas de espacios públicos autonómicos que ya se están gestando «entre cajas», sea un buen año para nuestros cómicos.

5. La televisión ha tenido como protagonistas dos fusiones: Telecinco- Cuatro y Antena 3- La Sexta. De la primera se puede decir, en resumen, que T5 ha tomado las riendas de contenidos de Cuatro. Ha mandado programas que no metería en su parrilla ni en pesadillas y ha pasado a profesionales de la cadena del 5 a la otrora cadena de El Hormiguero. De la segunda fusión espero que de un poco de aire a la identidad propia de La Sexta, que no se convierta en un clon de Antena 3.

6. Ha sido el twitter año de Álex de la Iglesia que merece un puesto en este particular ranking. Primero dimitió de la Academia por desavenencias con la «Ley Sinde» tras irse de la lengua en Twitter. Se metió en el rodaje de La Chispa de la Vida, su mejor cinta hasta la fecha como se recalca en la crítica de El Nuevo Diluvio Magazine (p.18). Para cerrar el año, nos regaló el mejor anuncio de este 2011, el de los cómicos homenajeando a Gila, inolvidable y emotivo y eso que anuncian salchichón. ¿Cómo iba a faltar Álex en este 11 del 11?

7. Concha Velasco que decía estar camino de la jubilación ha seguido dando guerra. Primero, con los últimos coletazos de La Vida por Delante, quizás el papel más complejo y, a la vez, agradecido de su carrera. Poner fea a Concha era difícil, pero José María Pou, otro de los hombres del año gracias a ese fabuloso LLama Un Inspector que sigue de gira, lo ha conseguido. De nuevo han repetido, él como director y ella como prota, en Concha, Yo Lo Que Quiero es Bailar. Sobran los comentarios. Simplemente, Concha al desnudo. Un ejercicio de autoparodia, que ha salido de la pluma del gran Juan Carlos Rubio que nos ha regalado también la magnífica 100 metros cuadrados. Ella canta, baila y nos cuentan su vida con un estilo único. En 2012 seguirá de gira, llegará a La Latina de Madrid y continuará con Gran Hotel, un placer verla actuar junto al gran  Manuel de Blas, además de seguir con su Cine de Barrio. Por un 2012 lleno de Concha Velasco.

8. En este puesto número 8 aunamos música y televisión. Alaska y Mario Vaquerizo se han convertido en estrellas, ella ya lo era y él ha aparecido como caído del cielo en la televisión. Ellos dos se convirtieron en protagonistas de su propio reality en el que él debido a su particular forma de vida, se terminó convirtiendo en el protagonista. De hecho, ayer estuvo en las Campanadas Neox, una fantástica iniciativa de la joven cadena del grupo Antena 3 que recuperó a Marisa Naranjo, la de los cuartos. Alaska ha seguido con Fangoria haciendo disfrutar a su público. Ha sacado dos discos, uno en estudio y otro en directo. Precisamente, sus cabareteros directos, todo un espectáculo, la hacen colarse entre los personajes del año de este 11 del 11.

9. Más televisión, en este caso nos centraremos en Salvados, un programa que lleva años, pero que se ha convertido en la revelación de esta temporada. Twitter ha aupado el éxito del programa del antiguo Follonero de Buenafuente. Sus temas, cada vez más serios y más ligados a la actualidad, han servido de voz de los distintos puntos de vista que se pueden dar de una noticia. Solo por sus dos entregas sobre el conflicto vasco ya merecería estar en este ranking. Dos nombres televisivo más: Ramón Campos, alma mater de Hispania y Gran Hotel por un lado. Albert Espinosa por otro, por reglarnos su serie Polseres Vermelles que ha enamorado incluso al  Rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg.

10. Las dos últimas piezas de este 11 del 11 se las dedicaremos al teatro. En este 10 hablaremos del musical, que se ha convertido en el género estrella de la cartelera. Al Final del Arcoiris, un musical «pequeño» que narra los últimos días de Judy Garland ha sido sin duda una de las revelaciones de la temporada. Los Miserables ha sido el musical del año sin ninguna duda.La grande de los musicales, Stage Entertaiment, sacó toda su artillería pesada para poner en pie este montaje. Un reparto de primera, una música inolvidable, una historia imperecedera y una escenografía al más puro estilo de Broadway han hecho que este musical se corone en un 2011 en que El Rey León ha llegado para quedarse. Seguro que estará en el ranking del 2012, pero eso será el año que viene. Forever Young y Avenue Q volvieron a demostrar que se pueden hacer musicales diferentes en España. Blancanieves Boulevard, de la que hablaremos en el próximo número de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE, ha demostrado que se pueden hacer musicales muy dignos con sello 100% español, sin olvidarnos de otra revelación: Pegados, simplemente impresionante. Todos estos espectáculos y otros  como Hair , demuestran que el género ya está consolidado en España como se demostró en los recientes premios BroadwayWorld Spain.

11. Entre los trabajos del año en el teatro mencionar  también a Natalia Millán en Cinco Horas con Mario, Un Tranvía LLamado Deseo con Vicky Peña y Roberto Álamo en estado de gracia, la decepción de Purgatorio no tanto por los actores, que están muy correctos, sino por un texto más bien flojo. De La Caída de los Dioses, el útimo y faraónico montaje de Tomaz Pandur en España, destacar sus siempre acertados repartos con Manuel de Blas, Belén Rueda o Pablo Rivero entre otros. Muchos dirán que falta Agosto, pero como no la he visto no puedo opinar. En 2012 estoy seguro que ocupará un puesto junto con sus protagonistas Amparo Baró, Carmen Machi e Irene Escolar. 

Faltan muchas cosas por mentar, pero por ahora eso es todo. Se echa el telón del 2011, pero estoy seguro de que en 2012 la creación será, si la crisis lo permite, aún más jugosa.

Recordad: The Show Must Go On, el espectáculo debe continuar…

*Si os ha gustado pasar este año DESDE MI BUTACA, os invito a que en los Premios 20 Minutos me déis vuestro voto.

Por cierto, FELIZ AÑO DESDE MI BUTACA…

Anuncio publicitario

Belén Rueda, Pablo Rivero y Carme Elías en el primer "Diluvio" de 2012

Últimos días de 2011 que termina con un nuevo número de El  Nuevo Diluvio Magazine. Entrevistas exclusivas a Pablo Rivero, Dani Diges, Belén Rueda, Carme Elías y la mejor información escénica junto a lo mejor del cine (La Chispa de la Vida de Álex de la Iglesia)  entre otros contenidos exclusivos. Te esperamos.

*Si os gustan los contenidos DESDE MI BUTACA, os invito a votar al blog en los Premios 20 Minutos.

De "Atrapa un millón" al "Disco del año" pasando por el Benidorm de "Marco"

La influencia de cierta red social, Twitter, ha puesto contra las cuerdas a Remedios Cervantes y  a TVE en los últimos días. La primera ha visto como su «metedura de pata» en el concurso de Carlos Sobera se expandía por la famosa red social del pajarito. En cuanto al ente público, se ha puesto en tela de juicio el proceso del famoso «Disco del Año» que ayer volvió a las pantallas un año más.

 Cervantes por un impulso decidió cambiar la respuesta en el concurso de Antena 3 en el último momento y sin el consentimiento del concursante, que es realmente el que necesita el dinero. ¿Obró mal? Sin ninguna duda, ella misma lo admitió en el programa. De ahí a que se realice una campaña de desprestigio total, con insultos fuera de lugar, hay un paso o debería haber un paso muy grande. Parece que con las redes sociales está todo permitido, pero no nos debemos pasar. Una cosa es una charleta de bar y otra cosa bien distinta es que cientos o miles de personas puedan leer tu comentario-ofensa hacia tal o cual personaje, muchas veces injustificado. Al que escribe estas líneas muchas veces le apetece ciertas cosas que se guarda. A veces, el ímpetu nos puede, pero hay que saber que no se pueden decir según que cosas.

Por otra parte, el «Disco del Año» también fue protagonista en Twitter anoche. Un año más se debía nombrar al disco que los espectadores de TVE han decidido que sea el más destacado del año. El ganador ha sido Pablo Alborán, sin ninguna duda el artista revelación de un año en el que su música, en la que ha demostrado que se puede derrochar alma en cada letra, en cada palabra. Independientemente de que esté totalmente de acuerdo con la elección, que lo estoy, me parece que las cosas no se hicieron bien. Era demasiado obvio que ganaría este artista desde mucho antes de la gala. El hecho de que se emitiese un acústico del artista después de la gala, fantástico concierto las cosas como son, era cuanto menos sospechoso. Luego llegaron los cabreos de tal y cual artista que se sentía ninguneado en las votaciones. Para rematar, TVE nos regaló un espectáculo de 3 horas en el que el 90% de las actuaciones fueron en playback y eso que estaba grabada la gala en un falso directo de lo más cantoso. Mucha suerte a Pablo Alborán en su carrera, que se lo merece. El tirón de orejas para TVE que ha hecho las cosas  muy mal.

Entre los estrenos televisivos de estas fiestas, reseñar dos: El Ángel de Budapest y Marco, con resultados bien distintos. La tv-movie de la pública, El Ángel de Budapest, es de las cosas más cutres y aburridas que he visto en mucho tiempo. Sobran los calificativos extras, el guión es malo, no tiene ritmo y la ambientación es de vergüenza ajena. Con lo acostumbrados que nos tiene TVE a buenas ficciones de corte histórico, este jueves no me pierdo Tarancón, el resultado del último estreno ha sido bochornoso. En cuanto a Marco decir que, de nuevo, el equipo de Bambú Producciones (Hispania, Gran Hotel, Desaparecida…) cumple con nota. Los actores están bien, la ambientación es muy convincente, la realización impecable y el guión pasteloso, pero muy entretenido y ameno. La semana que viene prometen desenlace, veremos a ver que tal…

"Maktub", un amable cuento de navidad

El cine navideño, entendido en el sentido hollywoodiense, es algo poco habitual en el cine español. No Controles es de los últimos ejemplos, pero digamos que se salía de la norma del cannon de cuento navideño. Estas navidades, el cine español tiene su particular cuento de navidad, Maktub, una película amable que reunirá a toda la familia en las salas de cine.

Manolo (Diego Peretti) está en plena crisis personal, conyugal y familiar. Pero cuando conoce a Antonio, un chico canario de 15 años, comenzarán un sinfín de coincidencias que cambiarán su vida. Maktub es una expresión árabe que significa “lo que está escrito”. El título hace referencia a esas extrañas casualidades que a todos nos ocurren y que parecen obra del Destino.Paco Arango dirige esta historia con todos los elementos para tocar el corazoncito de los espectadores en época navideña. Niño con cáncer, pero muy vitalista ( inevitable acordarse del éxito de esa maravillosa serie llamada Polseres Vermelles), familia desestructurada que intenta vivir las fechas navideñas lo más felices posible, la abuela que sale de la residencia por estas fechas, el vecino solitario…

Para esta particular fábula navideña se ha contado con un reparto del todo acertado. Desde el protagonista, Andoni Hernández a toda la retaila de personajes principales y secundarios en manos de actores solventes como Diego Peretti, Aitana Sánchez Gijón, que me gusta siempre más en pantalla que sobre las tablas, Amparo Baró, triunfando estos días con Agosto en el Valle Inclán de Madrid, Mariví Bilbao, que no necesita de la palabra para hacer disfrutar al espectador, Enrique Villén, el «perdido» Jorge García, Rosa María Sardá,  Goya Toledo, una actriz cuyo trabajo me fascina más y más en cada trabajo…

Te puedes rendir o no a esta película. Si vas dispuesto a sentir, a emocionarte, a vivir esta tragicomedia navideña, disfrutarás de una historia que te hará sentir el sentido verdadero de la navidad.

"Urtain" devuelva la magia al mítico Estudio 1

Era una cita marcada en el calendario de los amantes del teatro que pudieron disfrutar de esta obra que se estrenó hace tres años. Con un planteamiento idéntico al montaje original, se estrenó ayer esta nueva propuesta del mítico Estudio 1 con una obra muy acertada, que cumple eso que llaman «servicio público» que se supone tiene que proporcionar el ente público. Un «espectáculo», en en el sentido más afortunado del término, de un gran refinamiento. Un espectáculo único que algunos tuvimos la suerte de poder disfrutar en escenarios como el Valle Inclán de Madrid o el Arriaga de Bilbao. Si les apetece saber las impresiones del que aquí escribe, les invito a recuperar la crítica que hice para el tercer número de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE, que ya ha superado los 20 números y que está a puntito de salir del horno con un nuevo número que os ofreceremos DESDE MI BUTACA. Siéntense en sus butacas, el espectáculo va a comenzar…       

Crítica de Urtain aparecida en el número 5 de El Diluvio Teatral Magazine (octubre 2008)

Título: «El ring de la vida»

  En coproducción entre Animalario y el Centro Dramático Nacional se presenta «Urtain´´, biopic teatral sobre el boxeador que llevó el nombre de España fuera de nuestras fronteras durante la dictadura franquista.

Complicada propuesta es ésta que le ha tocado dirigir a Andrés Lima con guión de Juan Cavestany. Una idea que procede de un guión cinematográfico que nunca se llegó a perpetuar en material fílmico.

 La obra está planteada en asaltos que narran la vida del púgil vasco a la inversa (desde su fatal desenlace hasta su nacimiento). Todo transcurre en un cuadrilátero, en el que nosotros somos los espectadores. Por el escenario- cuadrilátero pasan Adolfo Suárez, Pedro Carrasco entre otros personajes relevantes de la época.

El reparto está encabezado por Roberto Álamo que da vida al boxeador vasco. Soberbio. Solo puede decir palabras positivas de este maravilloso actor que con este trabajo demuestra su `poderío escénico´. El intérprete ha conseguido traspasar la mera caricatura que harían otros `cómicos´ y hace una interpretación totalmente veraz, en la que refleja los recovecos del contradictorio personaje. A su alrededor se mueven grandes intérpretes. Interpretan pequeños papelitos que redondean el trabajo actoral. Son un coro de tragedia griega pero adaptada, claro está, a los tiempos que corren.

Raúl Arévalo destaca por su interpretación de Pedro Carrasco. Los dos Luises de la función (Bermejo y Callejo) divierten a `las mil maravillas´ al espectador. Mención también merecen Alfonso Lara, María Morales, Estefanía de los Santos y Luz Valdenebro. Un trabajo interpretativo global del todo redondo.

Animalario vuelve a indagar en el ser humano con esta obra. Muestra como encunbramos a un ser por nuestros propios intereses, y cuando no nos interesa lo `tiramos por la borda´. Se ha dicho muchas veces que Urtain fue un «juguete roto´´. Apelativo para muchos inadecuado, pero que no deja de constatar una realidad que está ahí. Fue un juguete de la dictadura, del público y de los medios de comunicación. Cuando descubrió que todo era ficticio, el púgil sintió que ya no tenía sentido seguir adelante.

Gracias. Gracias a Animalario por hacer lo que siente y no ceñirse a criterios meramente comerciales. Se nota el esfuerzo dedicado a sacar adelante esta maravilla escénica. Me gusta la teatralidad de sus montajes. Unos personajes muy `teatrales´. Una expresividad necesaria para transmitir aquello que llevamos dentro y que, a veces, intentamos ocultar. Gracias por una buena tarde de teatro. Gracias por hacer un teatro que entretiene y conmueve a partes iguales.

En algunas críticas leídas por un servidor desvelaban algunas perlitas con las que nos sorprenden en la función. Si me permiten, yo no lo haré para no `aguarles la fiesta´ que nos proponen los buenos chicos y chicas de Animalario.

 Concluiré resumiendo este maravilloso cóctel teatral. Soberbio reparto, una música muy efectiva y una escenografía totalmente acorde con el mundo pugilístico. Nada más que decir. Solo que no se la pierdan en su gira en 2009 por la geografía española.

*Repunte tras el visionado del Estudio 1: Añadir al aplauso que hice al reparto en su día a Victor Massán como maestro de ceremonias y a Alberto San Juan, que se alternaba con Alfonso Lara en el reparto.

"Elling" reúne a Carmelo Gómez y Javier Gutiérrez sobre las tablas del Arriaga

 Son dos de los actores más queridos por el gran público y Andrés Lima, uno de los directores más reputados en España, los ha reunido en un montaje que se verá entre el viernes 9 y el domingo 11 de diciembre en el Teatro Arriaga de Bilbao. La obra que protagonizan Carmelo Gómez y Javier Gutiérrez llegará al Teatro Victoria de Madrid el 18 de enero con un montaje que promete.

Elling y Kjell Bjarne son dos cuarentones que viven recluidos en un hospital psiquiátrico de Noruega. Ninguno de los dos tiene un diagnóstico claro, por lo que su gobierno decide trasladarlos a un piso de “adaptación”, donde puedan prepararse para la vida “normal”.

Sin embargo, para esta pareja, llevar a cabo las actividades más elementales y corrientes, se convierte en un peligroso safari por la jungla urbana.Elling” es una comedia conmovedora que nos propone una interesante reflexión. Una pareja aislada durante años en un sanatorio psiquiátrico con la única enfermedad diagnosticada de no ser capaces de adaptarse a la vida en sociedad. Quizá su “enfermedad” sea que no pueden dejar de ser niños y convivir en un mundo donde sólo los más fuertes sobreviven.

Elling” es una apuesta por la amistad, el amor, y la confianza. Tal vez sea necesario crecer, hacerse adulto y enfrentarse a los golpes de la vida, pero seguro que será más fácil con el apoyo incondicional de un buen amigo.

Manuel de Blas:"Gran Hotel no se puede alargar durante muchos años"

                                                                                                                                                                                                                                                                          Directo, mordaz y divertido, Manuel de Blas es un actor que gana en las distancias cortas, que transmite un verdadero amor por su trabajo y anima a la gente joven a luchar por sus sueños. Tras el éxito de La Caída de los Dioses, continuará en Gran Hotel y ya tiene en mente algunos proyectos en cine y teatro.

 ¿Qué balance haces de la reciente experiencia en La Caída de los Dioses?

Yo pertenezco a una generación para la que Visconti lo fue todo. Para mi es inolvidable Roco y sus Hermanos, en la que se adelantó a todos los problemas que está trayendo la inmigración actualmente. Era un proyecto demasiado jugoso, tenía que aceptar estar en esta adaptación de una de las películas de ese gran director. Hago un balance muy positivo, estar rodeado de un elenco así es muy enriquecedor. Me ha gustado ver como personas con poco o ninguna experiencia en el teatro, han luchado para sacar adelante al personaje. Es un espectáculo de lo mejor que he hecho en toda mi vida.

Tomaz Pandur es un director amado y odiado a partes iguales…

No entiendo que a estas alturas , no se entienda que el arte ha evolucionado. Esto es como cuando decían que los cuadros de Picasso los podía hacer hasta un niño. En el 52, Becket estrenó Esperando a Godot cuando hacía poco lo había hecho La Malquerida de Benavente. El que viene a ver La Caída de los Dioses tiene que saber que está ante un montaje del 2011 con toda la técnica y estética de nuestros tiempos. Que no pretendan venir a ver una obra con tres actos al estilo clásico, esto es más actual.

En Gran Hotel tenemos la suerte de volverte a ver en un papel televisión con continuidad, ¿Qué destacarías de esta experiencia?

Está siendo una experiencia estupenda. Se está haciendo con unos medios muy cuidados: ambientación, vestuario… Además, tenemos un reparto fabuloso. Bromeaba con mis compañeros de reparto al decirles que hemos conseguido un encuentro planetario de actores entre veteranos como Concha Velasco y Adriana Ozores y gente joven como Amaia y Yon. No se puede ser más guapos y tan maravillosos. Hacen un trabajo fabuloso, tenemos una pareja protagonista excepcional. En algunas series, los protagonistas son flojos y solo los secundarios brillan. Aquí, tenemos un reparto fantástico.La serie va a continuar después de estos 9 capítulos. Continuaremos rodando el año que viene otra temporada, pero tengo la impresión de que no se puede alargar durante muchos años. Creo que cuando se cuenten las historias que están previstas, se cerrará el ciclo de la serie.

Jordi Évole y Álex de la Iglesia, dos tipos con principios

Me apetece hablar de dos personas que han destacado por su brillantez en sus respectivos campos. Ayer, Jordi Évole recibía un reconocimiento muy merecido, un Ondas, por su  encomiable labor periodística en Salvados.  A cientos de kilómetros de la Ciudad Condal, donde se celebró dicha gala, Álex de la Iglesia recibía el reconocimiento de sus paisanos en Bilbo en el estreno mundial, ya se sabe que en el País Vasco se hace todo «a lo grande», de la esperada La Chispa de la Vida.

Se nota cuando algo lo haces con gusto.Cuando vives por y para un trabajo al que dedicas mimo y profesionalidad. De esas dos cosas saben mucho, cada cual en su campo, estos dos peculiares protagonistas de estas líneas. Jordi Évole pasó de ser el «tocanarices»  de Buenafuente a un PERIODISTA, y no es una falta ortográfica, con sentido del humor ha conseguido tocar temas espinosos como la ETA o acercarse a temas que los medios ningunean en su cobertura mediática. En un ejercicio de inteligencia en su discurso, el otrora chico Buenafuente, defendió a la televisión y al periodismo: «Tenemos una televisión bastante mejor de lo que pensamos». En efecto, en televisión se hacen cosas buenas y también malas. De esas últimas habla precisamente la película del bilbaíno Álex de la Iglesia.

El cine del creador de El Día de la Bestia se había caracterizado, hasta ahora, por tomarse todo tipo de licencias, maravillas, para plantear sus historias siempre teñidas de un halo oscuro y siniestro. En La Chispa de la Vida habla de la realidad y sin tener que tirar de demonios ni payasos sangrientos, De La Iglesia consigue construir su particular y realista visión de estos tiempos manchados por la dichosa crisis. Desde aquí mi aplauso por hacer esta película y todas las anteriores. Tiempo habrá de analizarla con detenimiento en la crítica, entusiasta, que haré para el próximo número de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE,  que podrán leer en este Desde Mi Butaca a finales de año. El director se plantea los límites de nuestra dignidad, ¿Seríamos capaces de hacer y contar todo por dinero?. La crisis causa estragos, de eso no hay duda y el artífice de La Comunidad ha sido  capaz de captar con pulso firme nuestra realidad. Estremece por lo real que resulta.

En esta época de crisis de valores, se agradecen personajes que no se venden y hacen lo que realmente les manda el corazón…