Luz Valdenebro: «Mi Pepito Grillo me dice que no me conforme»

Luz Valdenebro se convirtió en actriz el día que descubrió que esto del teatro se podía estudiar. Ella estaba estudiando danza cuando vio el cartel de «Escuela de arte dramático de Córdoba» y se lanzó a la aventura. Desde entonces, la hemos visto en series de éxito, en teatro y con algún coqueteo con el cine, que confiesa que es su asignatura pendiente. Ella no quiere quedarse con nada que decirle a los suyos, como su Chelsea de En estanque dorado. Sincera, divertida y llena de vibrante emoción desgrana para DESDE MI BUTACA algunos bonitos momentos que le han deparado esta función y su paso por el televisivo Gran Hotel, al que de alguna forma volvía el pasado fin de semana al regresar a Santander, donde se rodaron los exteriores de la serie. Ese día su Whatsapp echaba humo, sus compañeros televisivos querían saber cómo estaba siendo la experiencia de volver a la ciudad. Habrá larga vida para En el estanque dorado. Por de pronto, pueden disfrutarla en el Teatro Bellas Artes de Madrid. 

DSCF6743

En la obra En el estanque dorado compartes escenario nada menos que con Lola Herrera y Héctor Alterio…

Ha pasado volando desde que estrenamos y ya llevamos más de cincuenta representaciones. El día del estreno, se me acercó Lola Herrera, respiró hondo y me dijo que ella también lo pasaba mal. Y entonces, pensé que si alguien como ella se pone nerviosa, es algo normal esto de las cosquillas en el estómago. Ellos son maravillosos, simplemente con verles actuar es un deleite, siempre aportan algo nuevo a la función, eso te da una gran confianza. Que ellos estén en escena al principio de la obra te da seguridad para salir a escena, eso sí que es estar a favor de obra.

¿Cómo es la irrupción de Chelsea en la vida de nuestra pareja protagonista?

Cada día entiendo cosas nuevas de Chelsea. Puede parecer un personaje que viene a perturbar la paz de los protagonistas, pero viene por petición de la madre. Ella viene marcada por haber sido el blanco de los macabros chistes de un padre que en el fondo quería tener un hijo y no una hija. Viene a echárselo en cara con un niño, para que vea la guerra que dan los varones, pero contra todo pronóstico, se convierte en el centro de atención del padre. De alguna forma, él quiere recomponer los lazos afectivos entre ellos a través de este adolescente. Lo que me atrae de este personaje es que sabe decir lo que le duele, por qué le duele, sabe reconocer sus errores y pedir perdón. Está abierta a arreglar las cosas, a continuar dando pasos para esa plausible reconciliación.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias para ti?

La gente tiene miedo a expresar lo que piensa y a nosotros muchas veces nos toca ser su voz encima del escenario. Nuestro objetivo principal es que el público salga con un tema del que hablar, que se genere el debate. Se echa de menos el ambigú, donde la gente comentaba la obra y se generaba conversaciones muy interesantes. Si conseguimos ese debate, nuestra misión está más que cumplida. Con En el estanque dorado me pasó una cosa muy fuerte…

Y de repente, la emoción se instala en su rostro…

Una señora se me acercó después de la función y me dijo que se había sentido muy ‘tocada’ por la obra. Ella no le pudo decir a su padre todo lo que sentía y ahora estaba muerto. Entonces me di cuenta de que yo no quiero caer en ese error. Yo no quiero irme sin decirle a mis seres queridos todo lo que siento. En el fondo, creo que el teatro sirve para despertarte algo que estaba dormido, algo que no te habías atrevido a decir hasta ahora.

¿Es el laboratorio la mejor seña de identidad del trabajo con una compañía como Animalario?

Desde luego. Las obras se preparan con mucho tiempo. Hicimos un taller un año antes de Urtain, pero sin saber si íbamos a estar en la obra. De hecho, muchos que no participaron finalmente en el montaje vieron reflejadas algunas de sus aportaciones sobre el escenario. Además, me encanta que sean tan inconformistas, no se callan, dicen lo que piensan. Animalario es mi cuna. Ya los admiraba de antes, fue un sueño hecho realidad poder trabajar con ellos. Ahora me estoy acordando de cuando vinimos a Santander con Marat- Sade, la que se lió… Un señor no me pegó de puro milagro. Alberto San Juan fue mi salvador. Me parece increíble que la gente vaya al teatro sin informarse, sin saber lo que se significan los actores de Animalario… Yo cuando voy a ver algo que me desagrada, pues me voy, pero discretamente, no montando el numerito. En el fondo, generó debate y eso le vino bien a la función. Se generaron dos corrientes de opinión, los partidarios de Marat y los de Sade. 

¿Con qué recuerdo te quedas de una experiencia como Gran Hotel?

Pues el recuerdo que se ha quedado grabado en mi mente es la última escena que rodé con Fele Martínez en el Palacio de la Magdalena. Los marqueses dejaban el Gran Hotel para siempre y, en ese momento, se fundieron realidad y ficción y nos dimos cuenta en la última secuencia de la escena de que esta aventura terminaba. Ahí fuimos conscientes de que se terminaba la serie. Miramos por última vez a la que había sido nuestra casa durante estos años y, acto seguido, Fele y yo fuimos conscientes de lo bonito que había sido ser parte de esa serie.

Y en esos recuerdos me imagino que también está Juan Luis Galiardo, que compartió su último trabajo con vosotros…

Coincidí con Juan Luis en su último viaje a Santander y la verdad es que es, lo ves aún le tengo presente, un tipo muy enérgico y carismático. Era un tipo arrollador, he conocido pocas personas así. Son las oportunidades que te da trabajar con Ramón Campos y toda la gente de Bambú.

Desde luego que los repartos de primera fila son una seña de identidad de Bambú…

Sí, de hecho, yo en la serie pude trabajar con alguien a quien admiraba tanto como Adriana Ozores. Cuando el primer día se me acercó y me dijo que yo era su favorita de Hispania, no me lo podía creer. El día de la despedida pedí una llave dorada que simulaba la llave maestra que llevaba Doña Teresa y se la entregué a Adriana. En ese momento, me dio un abrazo y me dijo que la habían preguntado por el mejor recuerdo que tenía de la serie. Ella había dicho que lo mejor había sido el beso que nos dimos el día en que nos conocimos. No me lo podía creer… Es una compañera excepcional y un ser humano maravilloso. Es mi ejemplo a seguir.

¿Qué proyectos tiene y con qué proyectos sueña Luz Valdenebro?

Todos los días me levanto con un pequeño Pepito Grillo que me dice que no me conforme, que siga luchando y trabajando para conseguir vivir de esta carrera de fondo que es la interpretación. Cuando tienes una gira tan larga, los productores no te llaman para hacer otras cosas. Tienes que decirles que estás aquí y que se puede compaginar con otros proyectos. Quizás, el cine sea mi asignatura pendiente. Quiero hacer algo de acción y si me tengo que rapar el pelo… Pues casi que mejor. (Risas)

Anuncio publicitario

Series made in spain

Hace tiempo que quiero escribir sobre nuestras series. Es conocido por los lectores más fieles mi querencia por las series de Bambú y un programa del Plus, España en serie, me parecía una buena escusa para reivindicar la calidad de nuestro ficción televisiva. A través de cuatro episodios, la cadena de pago mostrará la riqueza de nuestras series con testimonios de actores y creativos detrás de éxitos como Crematorio, Farmacia de Guardia, Pulseras Rojas, Águila Roja

TELEVISOR

Parece que somos poco dados a hablar bien de lo que se cuece en nuestra industria. Algunos solo ven series americanas, que son los que más saben de estas cosas. Por supuesto que es imposible igualar a la ficción norteamericano, ya querrían las productoras tener la mitad de presupuesto que The Newsroom por poner un ejemplo. El mérito de nuestra ficción es conseguir productos dignos con presupuestos muy ajustados. Y, a veces, hasta se consiguen productos de la calidad de la HBO, véase Crematorio, un producto televisivo de una calidad inconmensurable. Una producción brillante con un reparto magnífico y unos guiones indiscutiblemente sensacionales. Precisamente son sensacionales por ser el reflejo de lo que somos como sociedad. Refleja un momento concreto de nuestra historia de una forma descarnada, cruda y lo hace con maestría, ¿Cómo no recordar el reciente pelotazo inmobiliario y todos esos que se lo llevaron ‘a manos llenas’ ? Todo ello redondeado con el quizá sea el mejor trabajo de Pepe Sancho, un actor de raza al que echamos y mucho de menos.

Más allá de ese bendito milagro de la televisión de pago, hay buenos ejemplos de ficción de calidad- me dejaré alguna por el camino seguro- que arrasan fuera de España.  Es uno de los puntos que se resalta en la serie, aún por estrenar, del Plus. Series como El internado, Aquí no hay quien viva o Los serrano triunfan en países tan aparentemente diferentes a España como Rusia y, ojo al dato, ¡Finlandia! Incluso hacen versiones autóctonas de nuestras series, ¿Tan malas no serán no? Por intentar ordenar un poco este artículo, me referiré a la línea de ficción de las tres principales cadenas.

La 1. Siempre se ha dicho que el perfil del público de la cadena de todos los españoles es tirando a edad avanzada. Si eso quiere decir calidad, compro. Creo que es la cadena de la que más series he seguido. Desde luego Cuéntame cómo pasó me parece un producto brillante, pero también me lo pareció Desaparecida, una de las mejores series producidas en España sin ninguna duda. Detrás de esa serie se encontraba Ramón Campos, uno de los creativos televisivos a los que más admiro. Una producción de primera con un reparto de calidad superlativa. Carlos Hipólito, Luisa Martín y Miguel Ángel Solá, palabras mayores. No sigo Isabel ni Águila Roja, no me han enganchado, pero admito el mérito de levantar producciones así. Y volvemos a Campos. Gran Reserva, culebrón de viñedos con buenos guiones, un nivel de producción de primera y un reparto… ¿Quién sería capaz de juntar a Emilio Gutiérrez Caba, Ángela Molina, Manuel Galiana y Gloria Muñoz? Otros productos dignísimos  han sido Amar en tiempos revueltos y Herederos o cómo hacer un culebrón con estilo y elegancia. Otra serie fantástica, Pelotas, estuvo dos temporadas en antena y podría haber durado bastante más. Gran trabajo del tándem Juan Cruz- José Corbacho. Otra más, Mujeres, vista por La 2 y La 1. Una serie gracias a  la cual descubrí a actores maravillosos como Inma Cuevas, Carmen Ruiz o Victor Clavijo.

Antena 3. La cadena de Farmacia de Guardia, sin duda un punto y aparte en nuestra ficción, ha optado por series de diversa temática. Comedias como la brillante Aquí no hay quien viva o incluso misterio, véase El internado o Luna, el misterio de Calenda. Bambú, la productora de Ramón Campos, ha producido Hispania, Imperium y Gran Hotel entre otras series para la cadena. Hispania e Imperium, dos producciones difíciles de levantar en plena crisis. Para la segunda, que lamentablemente no funcionó, se fueron a rodar a los míticos estudios Cine Cittá. El hotel cerrará sus puertas muy pronto también. Concha Velasco, Adriana Ozores, Manuel de Blas, Juan Luis Galiardo y recientemente Lluís Homar. Solo por ver los últimos minutos en pantalla de Galiardo junto a la Velasco ha merecido la pena seguir esta serie. También me gusta actualmente Con el culo al aire, verdadera picaresca de nuestros tiempos con unos fantásticos Paco Tous, Carmen Ruiz y Raúl Arévalo.

Telecinco. Quizás sea la cadena en la que menos series he seguido. Médico de familia, Cámera café y poco más. Bueno, 7 vidas, la mejor sitcom producida en España, sin ninguna duda. Y actualmente también sigo las aventuras de los inquilinos de Mirador de Montepinar, véase La que se avecina.

Tv movies. En este último bloque me refiero a las películas para televisión. En este campo hay varios ejemplos de brillantez. Empecemos por la reciente Carta a Eva. Buen reparto, buen guión y, importante, un nivel de producción a la altura de una película hecha para la pantalla grande. Lo mismo podría decir de 23 F, Los últimos días de Franco, Tarancón y El Solitario entre otras. Funcionan relativamente bien a nivel de audiencia y crean industria. Ya estoy deseando ver Concepción Arenal, la visitadora de cárceles con Blanca Portillo.

Notas desde la Menéndez Pelayo: La cultura no es un lujo

 Queremos dejar constancia de que la cultura no es un privilegio, sino que forma parte indispensable del desarrollo intelectual y afectivo de las personas. Nos negamos a aceptar que se nos diga que pensar es un lujo

Una amplia nómina de periodistas culturales se han reunido esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo para reivindicar la dignidad de un oficio, en el que la cultura suele ser relegada a un segundo plano. Dice Eva Díaz Pérez, una de las más apasionadas defensoras de este oficio desde las páginas de la edición de Andalucía de El Mundo, que mantienen la cultura en los medios para dar «prestigio» a los mismos, pero que a la hora de recortar contenidos siempre la cultura sale perdiendo. En un curso que tuvo su presentación- prólogo en los ya clásicos Martes Literarios de esta semana, se ha reflexionado esta semana en la Península de la Magdalena sobre el momento actual del periodismo en general y el periodismo cultural en particular. Son tiempos difíciles para la lírica y por ello periodistas como Juan Cruz, Montserrat Domínguez y Antón Castro han firmado un manifiesto en contra de la dichosa subida del I.V.A al 21% en los productos culturales, esa subida que llevó ayer a las gentes de la cultura a manifestarse por las calles de Madrid. «Esta medida es una agresión» comenta Juan Cruz en la entrevista que podrán leer los lectores de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE a la vuelta de las vacaciones estivales. Este curso ha llegado quizás en el momento justo, ahora que parece que cualquiera puede ser periodista gracias a las redes sociales y blogs. Se ha dignificado la profesión y con testimonios entusiastas como el de Antón Castro han dado un cierto aliento a los que pretendemos dedicarnos al periodismo cultural. Son malos tiempos para el periodismo, pero «al periodismo no lo mata ni dios», como se atrevió a asegurar un siempre lúcido Juan Cruz en una de sus intervenciones en esta reunión de «colegas».

Este Palacio de la Magdalena que durante la época estival se convierte en centro académico y cultural de Cantabria vive también estos días el rodaje de la serie Gran Hotel, que  lo ha convertido en un emblema aún más visible de Santander. Precisamente ayer en un descanso del rodaje podía charlar con uno de sus protagonistas, Eloy Azorín, con el que compartía casualmente el mismo modelo de gafas de sol. El último trabajo de Juan Luis Galiardo fue precisamente la citada serie de Bambú Producciones. Su muerte ha trastocado los planes de rodaje de la serie. Todo el mundo de la cultura  aún sigue llorando la pérdida de este «hombre con una melancolía rayana en la locura» como le define Juan Cruz.

También han pasado ya por el Palacio, más concretamente por el paraje del Faro de la Cerda, dos cineastas que han dado su punto de vista sobre el oficio del cineasta. La nominada al Oscar Claudia Llosa y Patricia Ferreira han mostrado dos formas de trabajo muy distintas, pero igual de enriquecedoras en un taller en el que actores y directores se han unido para aprender de dos sabias del cine. Llosa se encargó de la primera parte del curso en la que la obra Traición de Harold Pinter fue el instrumento de trabajo con la directora de La Teta Asustada, cineasta muy acostumbrada a trabajar con actores no profesionales. En la segunda parte del curso, tomó el relevo Patricia Ferreira, flamante directora de la multipremiada Los Niños Salvajes. El casting «como lugar de encuentro» era el tema a trabajar con la directora de la inolvidable Para que no me olvides. Durante sus sesiones, se prepararon improvisaciones con la base de su última película y se ensayaron proyectos de los participantes, desde el guión de algunos cortos a obras de teatro e incluso una película ya rodada. Estas dos mujeres de cine atendieron a EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE en sendas entrevistas que se podrán disfrutar en el próximo número de la revista.

La semana que viene la Península de la Magdalena se revolucionará con la llegada, un año más, del Amstel Musica en Grande que traerá a Sabina y Serrat, Hombres G y Ana Torroja entre otros. Además, la actividad académica en la Menéndez Pelayo seguirá «al rojo vivo» con cursos como el que impartirá Manuel Campo Vidal un año más.

Manuel de Blas:"Gran Hotel no se puede alargar durante muchos años"

                                                                                                                                                                                                                                                                          Directo, mordaz y divertido, Manuel de Blas es un actor que gana en las distancias cortas, que transmite un verdadero amor por su trabajo y anima a la gente joven a luchar por sus sueños. Tras el éxito de La Caída de los Dioses, continuará en Gran Hotel y ya tiene en mente algunos proyectos en cine y teatro.

 ¿Qué balance haces de la reciente experiencia en La Caída de los Dioses?

Yo pertenezco a una generación para la que Visconti lo fue todo. Para mi es inolvidable Roco y sus Hermanos, en la que se adelantó a todos los problemas que está trayendo la inmigración actualmente. Era un proyecto demasiado jugoso, tenía que aceptar estar en esta adaptación de una de las películas de ese gran director. Hago un balance muy positivo, estar rodeado de un elenco así es muy enriquecedor. Me ha gustado ver como personas con poco o ninguna experiencia en el teatro, han luchado para sacar adelante al personaje. Es un espectáculo de lo mejor que he hecho en toda mi vida.

Tomaz Pandur es un director amado y odiado a partes iguales…

No entiendo que a estas alturas , no se entienda que el arte ha evolucionado. Esto es como cuando decían que los cuadros de Picasso los podía hacer hasta un niño. En el 52, Becket estrenó Esperando a Godot cuando hacía poco lo había hecho La Malquerida de Benavente. El que viene a ver La Caída de los Dioses tiene que saber que está ante un montaje del 2011 con toda la técnica y estética de nuestros tiempos. Que no pretendan venir a ver una obra con tres actos al estilo clásico, esto es más actual.

En Gran Hotel tenemos la suerte de volverte a ver en un papel televisión con continuidad, ¿Qué destacarías de esta experiencia?

Está siendo una experiencia estupenda. Se está haciendo con unos medios muy cuidados: ambientación, vestuario… Además, tenemos un reparto fabuloso. Bromeaba con mis compañeros de reparto al decirles que hemos conseguido un encuentro planetario de actores entre veteranos como Concha Velasco y Adriana Ozores y gente joven como Amaia y Yon. No se puede ser más guapos y tan maravillosos. Hacen un trabajo fabuloso, tenemos una pareja protagonista excepcional. En algunas series, los protagonistas son flojos y solo los secundarios brillan. Aquí, tenemos un reparto fantástico.La serie va a continuar después de estos 9 capítulos. Continuaremos rodando el año que viene otra temporada, pero tengo la impresión de que no se puede alargar durante muchos años. Creo que cuando se cuenten las historias que están previstas, se cerrará el ciclo de la serie.

¿La audiencia da la espalda al griterío?

Ayer Sálvame Deluxe fue superada por dos propuestas de la competencia, dos propuestas «blancas», que parece que es lo que gusta ahora a buena parte del público. Ayer La Hora de José Mota y Atrapa Un Millón dejaron en nimio el resultado del programa de Jorge Javier and co.

Acorralados tampoco funciona excesivamente bien en primetime (cosa distinta pasa en latenight, donde la falta de espacios nocturnos en condiciones le ha beneficiado a los programas de T5), pero rellena la programación de Telecinco a las mil maravillas. AR, VUÉLVEME LOCA y SÁLVAME consiguen con las (falsas) polémicas de los de Acorralados que las 900 horas al día que dedica Telecinco al colorín no sean unicamente protagonizadas por la Princesa del Pueblo. Por cierto, quiero dejar claro una cosa que demasiada gente no sabe: SÁLVAME diario no es lider de audiencia. Lidera desde tiempos del putrefacto Tomate el serial Amar en Tiempos Revueltos.

Nuevo punto en este post, la apuesta por lo «blanco» de Antena 3. El último reducto basuril se llamaba DEC y la audiencia ha decidido que acabe. Les sustituye Atrapa un Millón y reportajes de investigación. ¿Vaya cambio, no? La cuestión está en que consiguen ahora registros casi brillantes, machacando al programa de la Esteban con los dineros repartidos por Sobera. ¿Por qué será? ¿Casualidad? Veamos más ejemplos. Vayámonos a la tarde. A3 lleva tiempo sin conseguir asentar un magazine de tarde, solución: culebrones made in spain. Resultado: mejores índices de audiencia que nunca. ¿Prime time? Gran Hotel, una serie de época con intriga que recuerda a las series de la pública que tanto triunfan, se ha convertido en el éxito de la temporada. Contra todo pronósitco, otro triunfo más de Antena 3 esta temporada: TU CARA ME SUENA. Resulta curioso que este mix entre el fracasado (y penoso) CANTAS O QUE y el añorado LLUVIA DE ESTRELLAS se haya convertido, por derecho propio, en uno de los éxitos de la temporada. Parecía que este tipo de programas eran de otra época, pero un buen cast ( cantantes, humoristas, presentadores…) y la dosis justa de polémica casi inexistente (Francisco les ha salido gallito y la parte femenina del jurado, lo mismo) junto a un jurado de lo más variopinto, las claves de este éxito que no da verguenza ajena, como ciertos programas de la competencia.

Parece que en los próximos meses, el entretenimiento va a primar o ¿es solo un espejismo y pronto volverán los gritos? La audiencia decidirá…

Gran Hotel o la oportunidad de disfrutar de Eloy Azorín y Manuel de Blas en televisión

Siempre me ha gustado innovar y con la crítica al (arriesgado) estreno de GRAN HOTEL no voy a ser menos. Ya en el titular lo he dejado claro. He leído unas cuantas críticas de la serie en la que no se hacía referencia a dos de los platos fuertes de este reparto, que salvo un par de ejemplos contados es brillante.

Tenía un especial interés por ver esta serie. Dos meses después de su presentación en el Palacio de la Magdalena de Santander, el interés se había acrecentado en las últimas semanas con las «jugosas» promos que nos regaló Antena 3 y esa factoría de series de calidad, hasta ahora , llamada Bambú Producciones.

Desde el principio en el aire está la comparación con ese exitazo televisivo, al que admito que no le he prestado la menor atención, llamado Downton Abbey. Solo he visto algunas escenas de esa serie que se supone que se parece a este hotelazo que se ha sacado de la chistera mágica el señor Ramón Campos. Desconozco hasta que punto se parece la serie a la supuesta «ficción madre», pero he de admitir que el resultado de la española está muy por encima de la media por varios motivos:

1- La ambientación que es más «lujosa» que habitualmente
2- El reparto

Vale que algunos diálogos no son precisamente una maravilla, pero la literatura es para los libros. Algunas situaciones me «chirrían», desconozco si es solo una percepción personal, pero la escena del ciego que encuentra, mejor no adelanto el que, me resultó chirriante. Una cosa que no me gusta de la serie es la «no localización» de la serie. Me explico. En La Señora, sin la que seguro no hubiese sido posible poner en pie un producto así, se localiza la serie en Asturias de una forma clara. Aquí, es un pueblo fantasma, que lo mismo podría estar en Madrid que en Birminghan. Vamos que ha quedado muy «british» para estar rodada en mi tierruca, Cantabria.

Hablemos del argumento. Posible historia de amor entre distintas clases sociales, me suena a…. La Señora. Misterio con diarios guardados debajo del suelo y posibles pasadizos secretos me suena a… El Internado. He seguido esas dos series (la primera completa y la segunda se estiró tanto que se les fue la cabeza a los guionistas…)Está todo inventado, pero cuando mezclas los elementos puede salir algo bueno o malo. En el caso de Gran Hotel sale algo muy notable.

Vamos a por lo que a priori es lo más atractivo de la serie: el reparto. En España tenemos tendencia a equilibrar la balanza con buenos,pasables y mediocres actores. En Gran Hotel hay de todo, pero sobre todo brillan los buenos actores por muy pequeña que sea su intervención. He leído en la crítica de Rosa Belmonte que la simplemente maravillosa Concha Velasco sale demasiado poco. Toda la razón por mucho que ella misma haya confesado que prefiere los personajes con mucha chicha, aunque sean secundarios. Lo mismo se podría decir de otro grande de la escena: Manuel de Blas, al que los internadoadictos seguro que recuerdan. Es uno de esos actores veteranos, con una gran carrera a sus espaldas, pero que precisamente no son mediáticos. Aporta sus tablas y creo que va a ser un disfrute, por muy pequeñas que sean sus intervenciones, poder disfrute de su trabajo con continuidad (le vimos en Cuéntame la temporada pasada y está en el teatro con La Caída de los Dioses junto a Belén Rueda y Pablo Rivero entre otros). Asunción Balaguer y Adriana Ozores también están esta terna de actores de lujo al que me gustaría añadir otro actor mucho más joven: Eloy Azorín. Creo sinceramente que es un actor extraordinario.Lo demostró ayer en sus escenas de presentación en la serie en las que se vio una valía que ha venido demostrando a lo largo de una carrera en la que no falta el teatro (cuánto se nota cuando un actor jóven tiene «tablas»). Cuando tenga que «mantener la mirada» a alguno de los grandes que están en esta serie estoy seguro de que lo hará de una forma brillante. En el reparto están también el «televisivo» Yon González, actor que me sorprendió muy gratamente en Torrente IV y que evoluciona trabajo a trabajo, y como prota femenina «La Duquesa» Amaia Salamanca. Completa el cast Fele Martínez, tan fantástico como siempre, y Paula Prendes.

Aplaudo esta serie que puede tener evidentes referencias de base, pero que no es un remake de tercera como LAS CHICAS DE ORO o CHEERS, cuyo rodaje acaban de parar. Esperamos que el argumento siga enganchando en las próximas semanas…

*Fotografía de J.M Plaza

Entrevista a Ramón Campos, creador de Gran Hotel

  Hace unos años, Ramón Campos era un completo desconocido en el mundo de la televisión. Procedente de un trabajo previo en las cadenas autonómicas, se lanzó a la piscina sin red con un producto muy recordado: Desaparecida. Una serie que ha tenido el reconocimiento de la audiencia y varios premios internacionales. El reparto y una historia que “tocó” al espectador fueron las bases de este inesperado éxito. En cada proyecto, quiere ir más allá. Gran Reserva, Hispania, Guante Blanco y ahora Gran Hotel, una de las apuestas más decididas de Bambú Producciones que se está rodando en parajes tan inolvidables como el Palacio de la Magdalena de Santander y que se estrenará el próximo martes 4 de octubre a las 22:30h en Antena3.

 Creo sinceramente que hasta ahora Bambú Producciones se ha distinguido por dos señas de identidad claras como son la calidad y lo distinto de vuestros productos… ¿Cuáles son los criterios que seguís a la hora de elegir la siguiente historia a contar en televisión?

Buscamos cosas que no hayamos hecho antes, aunque tenga elementos comunes como el hecho de que todas sean dramas con elementos de thriller. El reto está en hacer con esos mismos mimbres, un producto distinto. Hicimos Desaparecida, Guante Blanco. Había productos de temática similar a Gran Reserva, pero pensamos que podíamos encontrar un ritmo y una narrativa distinta a la que se había visto anteriormente en España. Si sumamos Desaparecida, Gran Reserva, principios de siglo y Agatha Cristhie nos da Gran Hotel.

 Uno de los puntos fuertes de vuestras series son los repartos con gente como Emilio Gutiérrez Caba, Lluis Homar o Concha Velasco entre otros, ¿Cómo conseguís que actores de este nivel se sumen a vuestros proyectos?

 Nosotros mismos cuando vemos el reparto completo, nos vemos totalmente sorprendidos. Partimos de un personaje que tenemos claro que es el centro del reparto y desde ahí comenzamos a construir el reparto. En el caso de Gran Hotel fueron Yon González y Amaia Salamanca. Y desde ahí añadimos a Adriana Ozores y a Concha Velasco, actrices que dan mucho peso al proyecto. Solemos ponernos delante de la foto del actor para imaginarnos si pega en el personaje. Tú ves a Emilio Gutiérrez Caba, Ana Risueño y Francesc Garrido, piensas entonces en que pegan como familia. Es un proceso natural, muy orgánico. En el caso de Hispania pensamos en Lluís Homar desde el principio. Si no le teníamos a él para hacer de Galba, nadie se iba a creer al personaje. A día de hoy, sigo sin imaginarme a otro actor metido en la piel del Pretor. Una vez que tienes un nombre importante en el reparto, el resto van viniendo. Si tú tienes a Amaia Salamanca, Yon González y Adriana Ozores, si llamas a Concha Velasco y ya se suma.

 ¿Qué nos espera en las nuevas temporadas de Gran Reserva e Hispania?

 Gran Reserva. Terminamos con Vicente Cortazar marchándose de la casa y con Rosalía haciéndose con el poder. En esta temporada veremos como intenta recuperar la empresa, pero sobre todo a su familia que es lo que realmente le mueve. En la familia Reverte, nos apetecía que Sofía (Ángela Molina) empezase a trabajar en la bodega por las dificultades de su familia con Lucía en la cárcel por culpa de Raúl. Pablo, personaje que me encanta como interpreta Francesc Garrido, va a tener un affaire. Gustavo va a intentar disfrutar, por fin, del poder en las bodegas, algo que tanto ansiaba. Creo que los espectadores no se van a sentir defraudados. Vamos a tener tres o cuatro nuevos personajes.

 Hispania. Esta temporada vamos a contar la muerte de Viriato. A partir de ahí, vamos a intentar contar la historia de los hispanos. Esperamos darle un final por todo lo alto a Viriato.

 ¿Qué significa Desaparecida en vuestra trayectoria?

 Desaparecida fue nuestra primera experiencia en Madrid. Veníamos de trabajar en autonómicas y llegamos a Madrid con un proyecto muy distinto a lo que se había visto en televisión en España. Llegamos en un momento en que Televisión Española las había pasado “canutas” con el fracaso de Como Perros y Gatos y Con 2 Tacones. Fuimos un poco inconscientes y no nos preocupamos de las audiencias. Fuimos muy respetuosos con la historia de la serie. No era entretenimiento puro y duro como Hispania. Nos implicamos muchísimo con la serie contando la historia de muchas familias que han pasado por ese drama. Quisimos mostrar dos campos diferenciados: la familia y la policía. Además, jugamos con la narrativa. Fue una experiencia muy grata, que nos sirvió para aprender mucho. Aprendimos aún más de Guante Blanco.

 ¿Por qué fracasó de esa forma Guante Blanco?

 No tenía un gancho tan grande como Desaparecida, la historia no tocó al espectador. Creo que desde la producción ejecutiva tomamos unas decisiones erróneas. Cuando hicimos nuestra particular “autopsia del cadáver”, nos dimos cuenta de que no teníamos un gran malo. Una serie tiene que tener un gancho muy fuerte, para que los espectadores vengan a ver tu serie. Teníamos un reparto muy sobrio, muy elegante, pero le faltaba un gancho en el reparto.

 ¿Estuvo desde el principio en mente localizar la serie en el Palacio de la Magdalena?

 Cuando empecé a escribir la serie, me metí en Google y busqué “palacio”. Vi la foto del Palacio de la Magdalena y , al instante, me di cuenta de que era lo que buscaba. Mandé a mi localizador a patear toda España, pero no encontró otro sitio como el Palacio. Finalmente, nos pusimos en contacto con el Gobierno de Cantabria y las facilidades fueron muchas. Estamos muy felices por poder rodar aquí. No hay ningún lugar así en toda España.

Fotografía de J.M PLAZA para DESDE MI BUTACA

Amaia Salamanca: "Hay que trabajar duro para intentar mantenerse"

LLega al Palacio de la Magdalena ataviada de época. Está rodando una de las apuestas más firmes para la nueva temporada de Antena 3. Se trata de GRAN HOTEL, una serie que cuenta con un reparto de verdadero lujo y la producción de Bambú Producciones ( «Gran Reserva», «Desaparecida»)

La Magdalena se convierte en la protagonista de un encuentro con los medios en el que todo el equipo destaca la belleza del paraje. Salamanca está fascinada con este trabajo que la va a permitir conocer » un escenario maravilloso en el que no había estado nunca». Así, este rodaje se convierte en una manera de combinar «turismo, cultura y trabajo».

                                            LA EVOLUCIÓN ENTRE SIN TETAS Y GRAN HOTEL

Ha habido un gran cambio entre SIN TETAS y GRAN HOTEL. Catalina era una chica muy diferente, aquí con Catalina Alarcón. Acabamos de empezar el rodaje y poco a poco vamos adquiriendo el camino a seguir. El vestuario ayuda mucho a meterte en el personaje. Tenemos que saber como se movían en aquella época: hemos tenido que aprender a bailar el valls.

Lo qie más me gusta de mi personaje es que es un poco progre, un poco peleón. Ella quiere ir por libre e incluso dirigir el hotel, algo imposible por la época. La mayor dificultad está en tener que ceñirse a lo escrito literalmente, por ser una serie de época en la que no podemos meter «morcillas».

La complicidad entre Yon González, otro de los protagonistas, y la protagonista de «Felipe y Leticia» es innegable. SMS fue su primera serie, donde además hicieron de novios. Salamanca se muestra contenta con este reencuentro ya que «es una alegría reencontrarnos aquí. Le veo exactamente igual que hace cinco años».

                                                               CINCO AÑOS DE TRABAJO INTENSO

He unido distintos proyectos tan dispares como hacer de  la princesa Leticia.La crisis no me ha llegado. Hay que tener en cuenta que puede ser una moda pasajera, hay que trabajar duro para intentar mantenerse.

En un principio,  me llamaban Catalina y después pasaron a llamarme Leticia. Espero que pronto me llamen Alicia Alarcón, eso significa que te ven. Me gustaría hacer algo de acción por ser algo distinto, que rompe con los moldes.

                                        BAMBÚ PRODUCCIONES, UNA MARCA DE CALIDAD

Tienen el precedente de hacer «Hispania» y «Gran Reserva» , que son dos series que han tenido muchísimo éxito. Ponen mucho mimo en sus productos. Desde el principio, han intentado formarnos, los ensayos previos, clases de vals, de protocolo. Se preocupan por conseguir un producto muy creíble.

*Las fotos de la presentación de GRAN HOTEL  publicadas en DESDE MI BUTACA están firmadas por J.M PLAZA

Concha Velasco rodará en Cantabria GRAN HOTEL

La productora Bambú Producciones prepara una nueva serie para Antena 3 titulada GRAN HOTEL. Uno de los grandes alicientes de esta nueva ficción televisiva es el reparto que cuenta con nombres como el de Concha Velasco, Amaia Salamanca,  Yon Gonzalez,  Adriana Ozores, Fele Martinez, Eloy Azorin,  Asunción Balaguer, Paula Prendes y  Manuel de Blas entre otros.

          Un cadáver… un asesino… un joven dispuesto a encontrarlo.

1905. Un joven llega al Grand Hotel, un lugar idílico en mitad de la campiña para investigar la desaparición de su hermana. Lo que no sabe es que en su camino está a punto de cruzarse su gran amor: la bella hija de la propietaria del hotel, y prometida con el director de este. Entre los dos jóvenes, de clases sociales opuestas, surgirá una atracción incontrolable… e imposible. Un romance peligroso que se irá entrelazando con todos los misterios y secretos que se esconden entre las paredes del Grand Hotel.

Un juego de pistas trepidante. Un Cluedo donde nadie es lo que aparenta ser, nadie está libre de peligro o de sospecha. Una compleja red de mentiras, secretos y traiciones… en un marco incomparable.

Todo el glamour de la época con el ritmo y el estilo de las series modernas. No es sólo el tiempo de la pompa y los vestidos elegantes, es un tiempo de cambio, de velocidad, de frenesí, misterio y violencia… Una reinvención de los clásicos del misterio. Una historia joven y actual, ambientada hace más de 100 años; otra forma de ver el pasado.

         CANTABRIA, PLATÓ DE RODAJE DE ENSUEÑO

Según nos han confirmado desde BAMBÚ PRODUCCIONES, la serie tendrá unos escenarios de verdadero lujo. Cantabria será la verdadera protagonista en esta nueva ficción que comenzará a rodarse el próximo día 26 de julio en plató y cuyo equipo se trasladará a Cantabria desde el día 2 de agosto en parajes como el Palacio de la Magdalena de Santander, sede de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

                         DETRÁS DE GRAN HOTEL

Bambú Producciones es la firma responsable de algunas de las series de más éxito de público y crítica de los últimos años en nuestro país: Desaparecida, Guante Blanco, Gran Reserva o Hispania avalan una trayectoria en la que destaca sobre todo la pasión por las historias y por la calidad interpretativa.

Al frente de Grand Hotel se sitúan Ramón Campos y Teresa Fernández-Valdés en la producción ejecutiva que han reunido de nuevo al equipo creador de sus principales éxitos: El director Carlos Sedes, el director de fotografía Jacobo Martín el músico Federico Jusid y los guionistas Gema R. Neira y Eligio R. Montero.

Todos ellos se suman a un proyecto que pretende dar una nueva visión a las series de época vistas en nuestro país modernizando el género en lo narrativo y en lo visual.