"Bodas de Sangre" y Wajdi Mouawad, protagonistas teatrales la próxima semana en la Menéndez Pelayo

Bodas de Sangre es junto a La Casa de Bernarda Alba y Yerma las obras más significativas y representadas del teatro de Federico García Lorca. Este Bodas de Sangre es una apuesta por la poesía lorquiana inmersa en las raíces flamencas donde la tragedia andaluza se convierte en teatro. Para su puesta en escena, se proponen dos universos; en uno, los actores que protagonizan esta obra hablan, cantan, construyen el mundo particular, cerrado y profundo de la malograda boda y en otro, construyen la realidad de la época en la que se representa este ensayo de la obra lorquiana. Estamos en el año 1941. Garcia Lorca vetado como autor subsiste en la voluntad creadora de nueve personas. Una escenografía austera y elocuente a un tiempo, es el puente escogido para que nuestra versión de esta joya de la dramaturgia del siglo XX pueda desarrollarse y abrir las dos tragedias que se muestran: una calurosa y densa tarde de muerte y una fría y temerosa época de censura. La dirección de esta revisión del clásico de Lorca corre a cargo del argentino Jorge Eines, director que ha publicado algunos de los referentes sobre interpretación en nuestro país como El Actor Pide. En el reparto destacan Jesús Noguero y Mariano Venancio, el inolvidable padre de la protagonista de Camino.

Wajdi Mouawad es de origen libanés, forzado en su niñez al exilio en Canadá, se ha convertido en uno de los dramaturgos más impactantes de la escena internacional, que desde 2007 es director artístico del Teatro Francés del National Arts Centre (NAC) de Ottawa.  Diplomado por la Escuela nacional de arte dramático de Canadá, de 2000 a 2004 dirigió el teatro de Quat’Sous en Montreal y en 2005 fundó dos compañías de creación: Abé Carré Ce Carré en Quebec y Au carré de l’Hypoténuse en Francia. Artista asociado a la 63ª edición del festival de Aviñón, allí creó Le Sang des Promesses, formado por las obras Littoral, Incendies, FôretsyCiels. En 2011 inició una gira con su espectáculo Seuls, ha dirigido su última obra, Temps, y llevará a escena las siete tragedia de Sófocles, empezando por la trilogía de las mujeres, formada por Las traquínias, Antígona y Electra. El dramaturgo que tocó el Óscar con la punta de los dedos gracias a la adaptación cinematográfica de Incendies impartirá el curso «Cuestionando el proceso creativo» en el que participarán como alumnos- activos y oyentes- algunos reconocidos intérpretes y dramaturgos de nuestra escena. Además, Mouawad participará el martes en los «Martes Literarios» en los que compartirá algunos secretos de sus creaciones con el público a las 19h en el Paraninfo de la Magdalena, lugar dónde también va a impartir el curso. 

Fuera del ámbito teatral, destacar el reconocimiento a la obra del músico Alberto Iglesias, el homenaje a Gregorio Peces Barba, el taller de guión con Helena Medina y la actuación de Vicente Amigo.

Anuncio publicitario

Notas desde la Menéndez Pelayo: Se levanta el telón con un reparto de lujo…

Se levanta el telón. Sobre el escenario, Carmen Machi, Emilio Gutiérrez Caba, Roberto Enríquez y Ana Wagener. La dirección corre a cargo de Miguel del Arco, ¿Suena bien no? El texto es lo de menos y el motivo de esta feliz coincidencia sobre los escenarios pasa a un segundo plano. Todos ellos han pasado por los últimos e intensos días culturales de la Menéndez Pelayo. Una de esas semanas en que la Península de la Magdalena se convierte en un reconfortante oasis cultural.

En semanas anteriores han pasado otros grandes como José Sacristán que posó divertido con los trajes del  popularmente conocido como «Salón del Piano» del Palacio de la Magdalena. Eso era hace un par de semanas cuando participó en las «Noches de la Biblioteca», uno de los grandes aciertos de las actividades culturales de la U.I.M.P. Vino para leer fragmentos de «El Tiempo Amarillo» de su gran amigo Fernando Fernán Gómez con quién compartió planos, escenarios y confidencias. Emma Cohen fue la «celestina» en la intensa relación de amistad entre Sacristán y Fernán Gómez. Un lujo verle actuar «con lo puesto» en el incomparable marco de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Ya estoy contando los meses para verle como Don Quijote en el Teatro Español, el que parece que es por el momento uno de los pocos montajes confirmados en la programación de la temporada que viene.

El lunes pasado llegaron como un huracán Ana Wagener y Roberto Enríquez. Ana tomaba el relevo de Sacristán en las «Noches de la Biblioteca». Roberto se ha encargado de dirigirla en «Tuya», la lectura dramatizada que les ha vuelto a unir sobre los escenarios. Enríquez se muestra hastiado por la situación del teatro en España que no hace más que empeorar con recortes, subida del I.V.A y suspensión de actuaciones con un simple correo electrónico. Son malos tiempos para el teatro y para la cultura en general. El peor momento para dedicarse en exclusiva al teatro, pero Enríquez prefiere estar una temporada menos expuesto mediáticamente tras el éxito reciente de «Hispania». Precisamente, Ana se incorpora a otra ficción de Antena 3,»Con el culo al aire», entusiasmada con la idea de hacer comedia: «En algunas escenas con Paco Tous no puedo aguantarme la risa». Después del encuentro en la Magdalena, nos reencontramos minutos antes de la representación para conversar otro ratito. Roberto habla con acento argentino «que dicen que con este acento eres mejor actor» y yo le admito que con o sin acento él es uno de los grandes por su gran dedicación y entusiasmo por el teatro. De esos encuentros, daré la consabida cuenta en EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE que preparo con mucho entusiasmo y es que ya se cumplen cuatro años desde que comenzó esta aventura.

«Lo malo de la televisión y del cine es que un señor al que no conoces de nada te mete la mano por la bragueta… para meterte el micrófono». Emilio Gutiérrez Caba es ya un habitual de la Menéndez Pelayo. Tuve la suerte de conocerle hace unos años en un maravilloso curso en el que vimos películas como Cómicos, que recientemente he revisado y me sigue fascinando. Esta vez viene a hablar a los lumbreras, esos que tienen casi un 10 de media en el Bachillerato. Se muestra divertido, capta la atención de los jóvenes alumnos que le preguntan con mucho atino en algunos casos. «No hay que perder la curiosidad» , ese podría ser el modus vivendi de Emilio Gutiérrez Caba. Le gusta saber un poco de todo, eso de tener cultura general es solo un decir, él tiene CULTURA y se muestra interesado en la actualidad mientras hojea las páginas de un conocido rotativo de papel. Le presentan como «la historia del teatro viva» en el curso y en la presentación ante los medios, se quita importancia una y mil veces. Comparto una nueva, y ya van unas cuantas, entrevista con Don Emilio Gutiérrez Caba. Atiende a todos los medios con paciencia: entrevistas, fotos, videochat… No me canso de decir lo afortunado que me siento por tener la oportunidad de vivir los momentos tan maravillosos que me permite el periodismo. Hablamos de Irene, su deslumbrante sobrina nieta, de su excelsa familia, de la vida, del gobierno y de «Gran Reserva» y ,de nuevo, sale el nombre de un productos tan ‘creativo’ como Ramón Campos, del que había hablado precisamente con Roberto Enríquez el día anterior. Vuelvo a coincidir con él esta misma mañana  cuando estaba esperando con mis compañeros de los medios a la Machi y a Miguel del Arco. Un placer verle, Don Emilio. En esa celebración de cuatro años de mi particular «Diluvio» tampoco faltarán las sabias reflexiones de Gutiérrez Caba.

Hoy mismo Miguel del Arco y Carmen Machi han pasado como un huracán por la Península de la Magdalena. Los medios ‘alborotados’ por la presencia de dos grandes de las tablas. «Te tenía localizado en Bilbao», me dice Miguel del Arco ante los ojos de un siempre presente en los «menesteres culturales» de la U.I.M.P, el (apasionado) periodista Antonio Sempere. Durante cuatro años he vivido a caballo entre Bilbao y Santander, con paradas continuas en Madrid y eso «descentra» a cualquiera. De hecho, con Carmen he coincidido tanto en Madrid como en Bilbao recientemente. Demuestran una complicidad deliciosa con su «Juicio a una Zorra» y solo me queda avisar a Carmen de que la veré en un mes más o menos en La Latina con la esperada «¿Quién teme a Virginia Wolf?«. «Te espero«, me dice con esa sonrisa que tanto deslumbra dentro y fuera de los escenarios.

Por ahora, es la última entrega de estas «Notas desde la Menéndez Pelayo», quizás cuando el telón de la Menéndez Pelayo se eche vuelva «Desde Mi Butaca» con algunas reflexiones…

Ana Wagener, Ray Loriga, Carmen Machi y Martirio llegan a la UIMP

Se presenta la semana cultural más atractiva de la programación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Una semana eminentemente femenina con la presencia de las actrices Ana Wagener y Carmen Machi y la cantante Martirio. A ellas se sumará el único protagonista masculino de la semana, el escritor, dramaturgo y director Ray Loriga.

La primera protagonista de la semana será Ana Wagener. El lunes se abre con la lectura dramatizada de Tuya a cargo de la actriz Ana Wagener, que participa en Noches de la Biblioteca en la Biblioteca Menéndez Pelayo a las 22.00 horas. Tuya es una adaptación teatral de Marcos Carnavale de la novela homónima de Claudia Piñeiro y presenta una original historia de suspense, en la que un ama de casa se muestra dispuesta a todo para conservar su matrimonio.El trabajo de Wagener ha sido varias veces reconocido. Logró el Goya a la Mejor Actriz Secundaria por La voz dormida’y tiene dos premios de la Unión de Actores en la misma categoría por El patio de mi cárcel y por Biutiful. En televisión ha sido una de las protagonistas de la exitosa La SeÑora (La 1) y de su trabajo sobre las tablas destacan trabajos como 19:30 y Málaga, que actualmente representa por toda España 

El martes, a partir de las 19.00 horas, el escritor y cineasta Ray Loriga será el protagonista de los Martes Literarios.  Autor de El hombre que inventó Manhattan,  Tokio ya no nos quiere Lo peor de todo, es uno de los más brillantes escritores de la nueva generación española, y su obra ha sido traducida a 14 idiomas. En el cine, ha colaborado con Pedro Almodóvar en el guion de Carne Trémula y es director y guionista de Teresa, el cuerpo de Cristo,  además de La pistola de mi hermano, basada en su propia novela Caídos del cielo. A lo largo de su carrera ha sido galardonado con varios premios literarios como el Ícaro. Actualmente, está ultimando los detalles de un ambicioso proyecto: El Último Jinete, un musical de gran formato que llegará a los Teatros del Canal de Madrid el próximo 5 de diciembre. 

El miércoles la protagonista será la gran Carmen Machi que presentará en las Escénicas del Casyc uno de los últimos ‘bolos’ de ese prodigio llamado Juicio a una Zorra a las 22h. La actriz actuará en Santander solo unas semanas antes de estrenar ¿Quién teme a Virginia Woolf? en el Teatro La Latina que permanecerá en Madrid del 11 de septiembre al 12 de octubre bajo la dirección de Daniel Veronese

Miguel del Arco ha creado un monólogo, Juicio a una Zorra, escrito para la protagonista de Aída. Ha pasado de estar rodeada de un amplio reparto en la maravillosa Agosto a quedarse sola ante el peligro. El resultado es idéntico en ambos casos: prodigioso. Tras La Violación de Lucrecia, Miguel del Arco vuelve a dar la voz de la historia a una mujer. En cierto modo, este juicio a la mujer más bella del mundo tiene mucho de continuidad del citado trabajo. Ahora. el texto es del propio director de Veraneantes. Machi se convierte- es- Helena de Troya. Si su trabajo en Agosto era desgarrador, en Juicio a una Zorra respira cada arista de un personaje mucho más complejo de lo que la Historia, esa que siempre escriben los hombres, ha dado a entender. Un espectáculo en el que la actriz pasa por diversos estados emocionales- de la rabia al rencor, de un humor negrísimo al drama más absoluto- consiguiendo que toda fluya, que ese trasvase de emociones sea real. 

Miguel del Arco se dio cuenta de que Helena Troya ha sido tratada por la historia como una puta. Tiene poco sentido. Es una mujer que representa a muchas mujeres. Fue utilizada para justificar la guerra. Hemos dado voz por primera vez al personaje. Helena tiene un dolor muy conmovedor.

El jueves, los amantes de la música tendrán una cita con Martirio en la fachada sur del Palacio de La Magdalena, a partir de las 22.00 horas, en el marco del ciclo Magdalena en vivo. Centenario del Palacio de La Magdalena. Bajo el título El aire que te rodea, la cantante interpretará un proyecto que ha elaborado junto al compositor cubano José María Vitier para musicalizar textos de grandes poetas iberoamericanos como Federico García Lorca, San Juan de la Cruz, Gabriela Mistral o Rubén Darío.

Martirio tiene una muy considerable trayectoria con una muestra de propuestas de calidad y ha sido ya reconocida por público y crítica, distinguida con numerosos galardones, entre otros el Premio de la Música 2004 en la categoría de Mejor Disco de Canción Española por ‘Acoplados’ que recogió junto al pianista de jazz Chano Domínguez.

Ese mismo jueves la cultura también será protagonista en la actividad académica de la universidad con el curso «Cultura compartida: nuevas formas de creación, comercialización y divulgación de contenidos culturales en la Red». Durante dos días- jueves y viernes- se abordarán temas como el crowdfunding y las diversas modalidades de negocio cultural que permite la red. 

Se va Sancho, un hombre con piedad…

Corría el año 2005 cuando conocí a Sancho. Recibía el premio del Festival de cine de Santander, hoy lamentablemente desaparecido. Recuerdo aquel encuentro con cariño y es que fue una de mis primeras entrevistas. Por esa época los medios farfulleros esos del corazón se habían inventado alguna polémica sobre ese ahora ya mito de nuestro cine y nuestro teatro. Lo bueno de Sancho es que consiguió ser mito en vida, ser un personaje inmortal en la memoria de los espectadores ya fuera como «hombre sin piedad televisivo» o como «Curro Jiménez». Sancho ha hecho mucho más que eso y por eso recibía el reconocimiento del festival de mi ciudad. Se mostró muy cercano, encantador y pienso que si en esos primeros pasos en el periodismo no hubiese contado con el apoyo de los entrevistados nada hubiese sido lo mismo. Cuatro años después volvimos a coincidir en un par de ocasiones en ese santuario teatral que es- y esperemos que siga siendo con los nuevos gestores tras la despedida del gran Mario Gas- el Teatro Español.Sancho hizo cine y televisión, pero también teatro. De hecho, los últimos años los pasó sobre las tablas. Descubrí entonces sus vivencias nada menos que con Margarita Xirgú en una interesantísima charla que dio en el templo escénico de la Plaza de Santa Ana. Andaba en esa ocasión de gira con La Cena de los Generales y le prometí que viajaría de nuevo a Madrid a verla unos meses después. Así lo hice y por supuesto Sancho lo dio todo sobre el escenario. Mi último y fugaz encuentro fue después de esa representación para felicitarle por lo que consideré entonces un gran trabajo. Mi último encuentro indirecto con Sancho fue a través de su hijo Rodolfo, un actor que sin duda ha heredado su calidad interpretativa y humana. Le dí fuerzas para su padre que parecía que por aquel entonces estaba algo mejor. Después de Galiardo, perder tan poco tiempo después a otro grande es algo realmente doloroso, pero espero que allá arriba en donde quiera que se encuentren los buenos cómicos, se reúnan para recuperar el arte de la conversación, rememorando viejos tiempos en que disfrutaron e hicieron disfrutar a su público. Hasta siempre Sancho, tú siempre serás un hombre CON piedad…

John Malkovich,Michael Nyman y José Sacristán, tres citas "de cine" en Santander

La próxima semana la capital cántabra recibirá la visita de dos personalidades del mundo del cine. El compositor de banda sonoras como la de la película El Piano pasará por la UIMP con una doble cita el miércoles y el jueves. Ese mismo jueves, en el Palacio de Festivales de Cantabria, el actor John Malkovich protagonizará la ópera The Giacomo Variations dentro del programa del Festival Internacional de Santander. Además, José Sacristán recordará a Fernando Fernán Gómez con El Tiempo Amarillo el lunes en los Jardínes de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander dentro del programa cultural de la UIMP.

El actor José Sacristán abrirá las ‘Noches en la Biblioteca’, que este verano se renuevan y junto con la tradicional selección de textos teatrales de diversos autores, interpretados en montajes sencillos e íntimos por figuras consagradas de la escena española, ofrecerá también actuaciones musicales de calidad y prestigio nacional e internacional, sin dejar de apostar por las figuras emergentes.

Así, el lunes, a partir de las 22.00 horas en los Jardines de la Biblioteca Menéndez Pelayo, colaboradora del ciclo, el actor distinguido con la Concha de Plata homenajeará al que fuera su compañero de profesión, Fernando Fernán Gómez, con una interpretación de su relato autobiográfico ‘El tiempo amarillo’.

Michael Nyman participará  en el ciclo de cine, donde presentará su película Nyman With a Movie Camera (2012), donde homenajea, plano a plano, el vanguardista filme mudo sobre la sociedad rusa que realizó en 1929 Dziga Vertov. La cita, abierta al público, tendrá lugar en el Paraninfo de La Magdalena el miércoles, a partir de las 19.00 horas. Un día después abrirá el ciclo «Magdalena en vivo». El también crítico musical ofrecerá un concierto bajo el título ‘Solo & Cine Opera’  a las 22h en la fachada sur del Palacio de la Magdalena, con un programa basado en algunos de los temas más conocidos de sus discos y bandas sonoras, pero que también incluye algunas de sus obras de videoarte, una de sus facetas menos conocidas.

La gran cita de la presente edición del Festival Internacional de Santander llegará de la mano del actor Jhon Malkovich el jueves a las 21:00h en la Sala Argenta del Palacio de Festivales. The Giacomo Variations es el segundo proyecto surgido en colaboración entre el mundialmente famoso John Malkovich y el director de escena Michael Sturminger, tras el sensacional éxito mundial de The Infernal Comedy.

 
Un viejo Giacaomo Casanova, narra sus memorias para seducir a la Condesa Isabella, la bella hermana de su anfitrión, Karl Emanuel, conde von Waldstein y, por supuesto, mientras hace sus intentos con la enfermera, la costurera y la cocinera, va desarrollando su punto de vista filosófico sobre el amor, la medicina, la moda y la cocina. Giacomo, que pone de relieve su estrecha amistad con Lorenzo da Ponte, se mete, alternativamente, en los papeles de Don Giovanni, el Conde de Almaviva y Don Alfonso, también de Fígaro, Leporello y Guilielmo, mientras nos cuenta que él es el autor de varias partes del libreto de Don Giovanni y de la idea total de Cosi fan tutte.

Su compañera de reparto se transforma, gracias a la música de Mozart, en Doña Elvira, Susanna, Dorabella, Despina, Zerlina y Rosina, ocasión para presentar algunas de las arias y duettos más bellos surgidos de las tres colaboraciones de Mozart y Da Ponte, creando en determinados momentos, situaciones donde dos cantantes tienen que cantar hasta seis partes vocales.La intensa interpretación de John Malkovichy de Ingeborga Dapkunaite, su compañera de reparto, junto con la voz de los dos jóvenes cantantes de ópera, conformarán una forma muy especial de acercamiento a las fantásticas escenas operísticas de Mozart.

*Aún quedan entradas para el espectáculo, se pueden adquirir tanto en las taquillas del Mercado del Este como a través de internet y red de cajeros Caja Cantabria