La cartelera madrileña se ‘refresca’ con nuevos estrenos (III)

Última entrega de este avance de los estrenos teatrales que llegarán a la cartelera madrileña antes del verano en el que nos encontraremos con algunas reposiciones de éxitos pasados.

Vuelve una obra que siempre estará ligada a la figura de Emilio Gutiérrez Caba, La mujer de negro. En esta nueva producción de la obra, el veterano intérprete también dirige a un reparto que encabeza junto a Ivan Massagué. Arthur Kipps, abogado de mediana edad, alquila un teatro y contrata los servicios de un actor profesional para que le ayude a recrear un suceso irreal, fantasmagórico, que le sucedió años atrás con resultados trágicos para él y su familia. Desde el destartalado escenario lleno de muebles, papeles y otros objetos, Kipps comienza a leer su historia. Al principio lo hace de forma dubitativa, dolorosa, cohibida… pero,  poco a poco, aconsejado por el actor y con la ayuda de los efectos teatrales, va creciendo en él la confianza y la capacidad de actuación, mientras vemos como va asumiendo diferentes papeles y la obra va pasando de la narración a la actuación teatral. En algún momento de la trama aparece la Mujer de negro, el espectro de la difunta Señora Drablow, que busca venganza por la muerte de su hijo, se le aparece a Kipps varias veces y, por fin, desata una macabra secuencia de sucesos que culmina en un giro de acontecimientos verdaderamente sorprendente. Se podrá ver del 8 de mayo al 1 de junio en la Sala Guirau del Fernán Gómez. En la otra sala del espacio escénico madrileño se contagiarán de la fiebre por revisionar La casa de Bernarda Alba con el montaje Adela. Una propuesta escénica que profundiza en Adela, el personaje más rebelde y temperamental de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Una sorprendente dramaturgia y una puesta en escena simple pero impactante, con la calidad actoral que aseguran las nuevas generaciones de la RESAD. Se podrá ver del 7 de mayo al 1 de junio.

Saltamos a las golfas del Lara con la reposición de uno de los mejores montajes de Sergio Peris Mencheta: Incrementum, que protagonizan María Isasi y Lorena Berdún. Un montaje lleno de ironía e imaginación. Incrementum nos sumerge en el vertiginoso periplo de un empleado en busca de un aumento de sueldo, un objetivo que se dilata a lo largo del tiempo en una circularidad repetitiva y disparatada. La impecable interpretación de las protagonistas es el sello que marca la diferencia. A medida que la escenificación avanza descubrimos la fisura de los personajes, que transitan todos los estados de ánimo al quedar enredados en sus propias especulaciones mentales. Estarán los martes a las 22:00h del 20 de mayo al 24 de junio. Berdún también protagoniza otra de las recién estrenadas propuestas del Lara, Verónica, que se podrá ver el miércoles 7 de mayo. La acompañan en escena Ana Villa, Cecilia Solaguren y Silvia de Pé en este montaje que ha dirigido Gabriel Olivares con Carlos Molinero.  En 1988 Verónica murió con unas tijeras clavadas en las tripas en la fiesta de 3ºE para el viaje de fin de curso. Un suicidio inexplicable para todo el mundo excepto para sus cuatro mejores amigas. Ellas sabían que esa muerte estaba relacionada con una sesión de espiritismo realizada días antes. Pero muertas de miedo no se atrevieron a decir nada y siguieron con su vida como pudieron. 25 años después vuelven a donde ocurrió todo. Pero Verónica no ha vuelto. Ella nunca se fue. 

http://www.youtube.com/watch?v=GHc9Wpe7Yys

Nos vamos al Barrio de Usera para seguir disfrutando de la actriz de la temporada, Inma Cuevas. Fernando Soto la dirige en Constelaciones, en la que comparte protagonismo con Fran Calvo. Constelaciones habla de dos seres humanos. Ella es Marianne, una física cuántica, él es Roland, apicultor, se encuentran en una barbacoa, a partir de ahí las posibilidades en su relación son infinitas. Surgirán situaciones en las que se pondrán en juego el amor, la amistad y el libre albedrío. Se desarrollarán historias en universos paralelos, donde cada decisión tomada nos lleva a un futuro diferente. Se podrá ver en la Kubik Fabrik los días 8, 10, 17, 24 y 31 de mayo

http://www.youtube.com/watch?v=gwhD3tT_eLg

El Teatro de la Guindalera, todo un referente de excelencia artística, presenta La bella de Amherst, una historia de amor con el lenguaje, una celebración de todo lo que es bello y doloroso en la vida. Un apasionante encuentro con la poetisa estadounidense más grande de todos los tiempos, Emily Dickinson, que protagoniza María Pastor con dirección de Juan Pastor. 

Cerramos este post hablando de los dos montajes de la compañía Teatro de Poniente que se podrán ver este mes de mayo en Madrid. Por un lado, podremos disfrutar de la reposición de Secundario que dirige Fran Calvo en un nuevo espacio escénico, El Umbral de la Primavera. Se podrá ver los viernes a las 20:30h. Y en Nave 73 estrenan El último vuelo de Saint- Exupéry el 11 de mayo. El último vuelo de Saint-Exupéry presenta el último viaje (vuelo) en la vida de Antoine de Saint-Exupéry, después de que su avión sea derribado en un misterioso desierto. Durante esas horas el piloto y escritor pasa revista a toda su vida, así como a sus relaciones más importantes con las personas a las que amó. Antonio Velasco y Ana Parra protagonizan esta propuesta los días 11,18 y 25 de mayo con dirección de Iria Márquez. 

Anuncio publicitario

Claves para una temporada teleadicta

La televisión seguirá teniendo un espacio destacado en el nuevo DESDE MI BUTACA. El curso televisivo se está desarrollando con una peculiaridad en términos de audiencia. A Telecinco, Belenazos y Quicazos aparte, le está costando recobrar el liderazgo tras años de dominio absoluto. La Voz ha vuelto con éxito, pero con menos que en la anterior temporada. Le ha salido una «mosca cojonera» en formato ficción, Isabel, la todopoderosa ficción de La Pública. Y hoy además le va a salir otra dura competencia. El tiempo entre costuras, un estreno largamente aplazado y que ha generado unas expectativas realmente grandes. Una superproducción televisiva,  500.000 euros por episodio, que ya se compara con el nivel de producción de las series de la BBC y la HBO, palabras mayores. En esta noche suicida, es difícil pronosticar un vencedor en este enfrentamiento titánico, pero está claro que nadie va a salir beneficiado. Igual la fidelidad a la serie de La 1 y el concurso de los coaches hace que El Tiempo entre Costuras no brille tanto como se esperaba. En lo que sí acertó de lleno Telecinco ha sido con el estreno de una de sus pocas tvmovies con cierta calidad que ha estrenado últimamente. Hasta ahora, la cadena ha apostado por productos de dudosa calidad del pelaje de los bochornosos biopics de Paquirri, Isabel Pantoja… Solo se salvaba de la quema, por los actores y por el buen nivel de producción, la mini serie que plasmó en pantalla la vida de la Duquesa de Alba. Pues bien, Niños Robados tiene cierta altura en el primero de sus dos capítulos. La primera parte, que cuenta lo que ocurrió en el pasado, se centra en el excelente trabajo interpretativo, como de costumbre, de Emilio Gutiérrez Caba y Blanca Portillo como el doctor y la monja que perpetraron esta trama delictiva. La segunda parte, en la que apenas aparecen 5 o 10 minutos, se centra en la búsqueda de su pasado de las madres y niñas que pasaron por las manos del doctor y la monja.  El segundo capítulo parece un trasunto de un programa especial cualquiera de Espejo Público o El Programa de Ana Rosa y no aporta absolutamente nada… a nivel informativo y, por ende, narrativo. Esto me lleva a corroborar lo que suele ocurrir con estas tvmovies patrias…. Vamos, que con un capítulo a modo película, las cosas saldrían mucho mejor, pero las cadenas «rentabilizan» el producto de esa forma… La nueva serie de éxito de Antena 3, Vive cantando me generó unas expectativas demasiado altas, la verdad Tras ver el piloto, se desinfló el interés por la serie… Decidí darle una nueva oportunidad y, al final, me he enganchado. Los guiones, a caballo entre la emoción y la risa como la vida misma, son correctos, pero sobre todo me engancha, como en tantas otras series españoles, el nivel de nuestros intérpretes. María Castro es una actriz cada vez más ‘cuajada’ y se entiende que hayan apostado por ella para un papel que, en principio, estaba concebido para alguien más mayor. Poco se puede decir de la emoción, es lo que tienen las tablas, de Manuel Galiana, ¡Qué gusto da verle todas las semanas en pantalla! Más nombres: Leo Rivera,  José Luis García Pérez, la frescura de Roko,  Javier Cifrián, al que por fin le dan un papel con toque dramático, y su mujer en la ficción, siempre maravillosa Mariola Fuentes, a la que volveremos a ver sobre las tablas esta temporada con ese indiscutible éxito llamado El manual de la buena esposa. Y entre los regresos triunfales también ha estado, como no, ¿Quién quiere casarse con mi hijo?, programa al que me he acercado por primera vez esta temporada y hasta he entendido su éxito. Tiene gracia, mucha gracia. Así, tal cual y por supuesto eso de que te ayuda a olvidar los problemas. Y también me he reído y de lo lindo con el programa de cámara oculta Los mayores gamberros, que de convierte la simpleza del formato en su mayor virtud. Esos viejecillos se han ganado el cariño del público con sus bromas erótico-festivas y su mala baba, que no hace daño ni ridiculiza a los que participan sin saberlo en ello. Una gran opción para huir del Deluxe el viernes. Y cierro con guiño a los estrenos que nos llegan de Estados Unidos, donde ya ha cerrado la segunda temporada esa obra maestra llamada The Newsroom, que con su visión cuasi heroica del periodismo ha vuelto a convencer a propios y extraños al  mundo de los mass media. Y el gran atractivo del curso televisivo se llama American Horror Story, que en su tercera temporada volverá a sorprender con aquelarres de brujas, muñecas de budú humanas, esclavo-minotauro,  variadito oiga. Y encima, el amigo Ryan Murphy, que verá desaparecer muy pronto a su niño del alma, Glee, nos regala el placer de ver frente a frente a dos mitos: Kathy Bates y Jessica Lange, todo un emblema ya de la terrorífica serie norteamericana.

ddd

John Malkovich, Ana Wagener, Roberto Enríquez, Anni B Sweet, algunas de las voces de 'El Nuevo Diluvio Magazine'

El Nuevo Diluvio Magazine: Cultura en todas sus vertientes

Hace cuatro años que comenzó esta aventura unipersonal que en sus orígenes se llamó El Diluvio Teatral Magazine. A comienzos del 2011 añadimos a la cultura, en todas sus vertientes, a los contenidos de la revista. Desde el cine a la música, el periodismo y, por supuesto, el teatro, el contenido estrella de este magazine. La cultura es todo aquello que nos hace sentir emociones.

Por eso en este número comparten espacio personajes tan dispares como Juan Cruz y John Malkovich que comparten páginas con el ‘televisivo’ Edu Cayuela entre otros. La cultura no es algo para élites, por mucho I.V.A que quiera ponerle el gobierno. Es aquello que nos hace sentir, que nos hace emocionarnos y ,por supuesto, divertirnos. En esta revista podrás leer lo mismo una crítica de una ópera que de un concierto del multitudinario Macaco. Una mezcla explosiva para “gente inquieta” con todo tipo de gustos culturales. Disfrutar de la cultura es algo para todos los públicos y de nuevo me viene a la cabeza la dichosa zancadilla que quiere poner el gobierno a una industria que genera empleo y mucho disfrute para sus espectadores. Los festivales de música, como el Santander Music, han adelantado la venta de sus abonos para que el incremento del I.V.A no acabe con la ilusión de su público de disfrutar de buena música. Vamos a intentar ser un poco optimistas, intentemos que no nos amarguen la “fiesta”, viva siempre la cultura en todas sus vertientes. Este número va dedicado a dos grandes luchadores como Sancho y Juan Luis.

Seguro que dónde estéis recibireís una gran ovación por tan grandes trabajos. A ellos les dedicamos el principio y el fin de este número especial cuarto aniversario, dos actores que han formado parte de la historia de esta modesta revista digital, a ellos les damos las gracias.

*Aclaración: Todas las imágenes enlazan a la revista

Para apoyarnos en los Premios Bitácora

Notas desde la Menéndez Pelayo: Se levanta el telón con un reparto de lujo…

Se levanta el telón. Sobre el escenario, Carmen Machi, Emilio Gutiérrez Caba, Roberto Enríquez y Ana Wagener. La dirección corre a cargo de Miguel del Arco, ¿Suena bien no? El texto es lo de menos y el motivo de esta feliz coincidencia sobre los escenarios pasa a un segundo plano. Todos ellos han pasado por los últimos e intensos días culturales de la Menéndez Pelayo. Una de esas semanas en que la Península de la Magdalena se convierte en un reconfortante oasis cultural.

En semanas anteriores han pasado otros grandes como José Sacristán que posó divertido con los trajes del  popularmente conocido como «Salón del Piano» del Palacio de la Magdalena. Eso era hace un par de semanas cuando participó en las «Noches de la Biblioteca», uno de los grandes aciertos de las actividades culturales de la U.I.M.P. Vino para leer fragmentos de «El Tiempo Amarillo» de su gran amigo Fernando Fernán Gómez con quién compartió planos, escenarios y confidencias. Emma Cohen fue la «celestina» en la intensa relación de amistad entre Sacristán y Fernán Gómez. Un lujo verle actuar «con lo puesto» en el incomparable marco de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Ya estoy contando los meses para verle como Don Quijote en el Teatro Español, el que parece que es por el momento uno de los pocos montajes confirmados en la programación de la temporada que viene.

El lunes pasado llegaron como un huracán Ana Wagener y Roberto Enríquez. Ana tomaba el relevo de Sacristán en las «Noches de la Biblioteca». Roberto se ha encargado de dirigirla en «Tuya», la lectura dramatizada que les ha vuelto a unir sobre los escenarios. Enríquez se muestra hastiado por la situación del teatro en España que no hace más que empeorar con recortes, subida del I.V.A y suspensión de actuaciones con un simple correo electrónico. Son malos tiempos para el teatro y para la cultura en general. El peor momento para dedicarse en exclusiva al teatro, pero Enríquez prefiere estar una temporada menos expuesto mediáticamente tras el éxito reciente de «Hispania». Precisamente, Ana se incorpora a otra ficción de Antena 3,»Con el culo al aire», entusiasmada con la idea de hacer comedia: «En algunas escenas con Paco Tous no puedo aguantarme la risa». Después del encuentro en la Magdalena, nos reencontramos minutos antes de la representación para conversar otro ratito. Roberto habla con acento argentino «que dicen que con este acento eres mejor actor» y yo le admito que con o sin acento él es uno de los grandes por su gran dedicación y entusiasmo por el teatro. De esos encuentros, daré la consabida cuenta en EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE que preparo con mucho entusiasmo y es que ya se cumplen cuatro años desde que comenzó esta aventura.

«Lo malo de la televisión y del cine es que un señor al que no conoces de nada te mete la mano por la bragueta… para meterte el micrófono». Emilio Gutiérrez Caba es ya un habitual de la Menéndez Pelayo. Tuve la suerte de conocerle hace unos años en un maravilloso curso en el que vimos películas como Cómicos, que recientemente he revisado y me sigue fascinando. Esta vez viene a hablar a los lumbreras, esos que tienen casi un 10 de media en el Bachillerato. Se muestra divertido, capta la atención de los jóvenes alumnos que le preguntan con mucho atino en algunos casos. «No hay que perder la curiosidad» , ese podría ser el modus vivendi de Emilio Gutiérrez Caba. Le gusta saber un poco de todo, eso de tener cultura general es solo un decir, él tiene CULTURA y se muestra interesado en la actualidad mientras hojea las páginas de un conocido rotativo de papel. Le presentan como «la historia del teatro viva» en el curso y en la presentación ante los medios, se quita importancia una y mil veces. Comparto una nueva, y ya van unas cuantas, entrevista con Don Emilio Gutiérrez Caba. Atiende a todos los medios con paciencia: entrevistas, fotos, videochat… No me canso de decir lo afortunado que me siento por tener la oportunidad de vivir los momentos tan maravillosos que me permite el periodismo. Hablamos de Irene, su deslumbrante sobrina nieta, de su excelsa familia, de la vida, del gobierno y de «Gran Reserva» y ,de nuevo, sale el nombre de un productos tan ‘creativo’ como Ramón Campos, del que había hablado precisamente con Roberto Enríquez el día anterior. Vuelvo a coincidir con él esta misma mañana  cuando estaba esperando con mis compañeros de los medios a la Machi y a Miguel del Arco. Un placer verle, Don Emilio. En esa celebración de cuatro años de mi particular «Diluvio» tampoco faltarán las sabias reflexiones de Gutiérrez Caba.

Hoy mismo Miguel del Arco y Carmen Machi han pasado como un huracán por la Península de la Magdalena. Los medios ‘alborotados’ por la presencia de dos grandes de las tablas. «Te tenía localizado en Bilbao», me dice Miguel del Arco ante los ojos de un siempre presente en los «menesteres culturales» de la U.I.M.P, el (apasionado) periodista Antonio Sempere. Durante cuatro años he vivido a caballo entre Bilbao y Santander, con paradas continuas en Madrid y eso «descentra» a cualquiera. De hecho, con Carmen he coincidido tanto en Madrid como en Bilbao recientemente. Demuestran una complicidad deliciosa con su «Juicio a una Zorra» y solo me queda avisar a Carmen de que la veré en un mes más o menos en La Latina con la esperada «¿Quién teme a Virginia Wolf?«. «Te espero«, me dice con esa sonrisa que tanto deslumbra dentro y fuera de los escenarios.

Por ahora, es la última entrega de estas «Notas desde la Menéndez Pelayo», quizás cuando el telón de la Menéndez Pelayo se eche vuelva «Desde Mi Butaca» con algunas reflexiones…