«El Ministerio del Tiempo», el mejor homenaje al Quijote en el centenario de Cervantes

Es sabido que Don Miguel de Cervantes quiso triunfar como dramaturgo, pero la genialidad que imprimió en su obra cumbre no se trasladó a los escenarios. Era Lope de Vega el que triunfaba con sus «populares» obras.

Pero, ¿Y qué pasaría si le pusiesen en sus manos al autor de Rinconete y Cortadillo la posibilidad de impulsar su sueño de triunfar como empresario teatral a cambio de renunciar a su gran obra?

El Ministerio del Tiempo vuelve a poner en valor la cultura en Tiempo de Valientes. Y lo hace mirando de igual a igual, hablando de tú a los clásicos. Cervantes es un hombre movido por la ambición, por las ganas de arañar un poco de gloria teatral a Lope de Vega. Dos genios humanizados. Del Fénix de los Ingenios ya conocimos como le gustaban los placeres de la carne y que le elogiasen en la primera temporada. En este capítulo le tenemos de vuelta en la piel de un actorazo como Víctor Clavijo. Para hacerle frente está un imponente Pere Ponce en la piel del Manco de Lepanto. El capítulo se ha convertido de alguna forma también en un homenaje al arte de los cómicos viendo a algunos de nuestros protagonistas sobre el Corral de Comedias de Almagro.

descarga (1)

Y ¿Qué decir de la vuelta del gran Miguel Rellán con su entrañable personaje citando El Crack, en la que que él mismo participo? Son esos guiños cómplices que hacen de esta serie algo mucho más especial y cercano al espectador.

descarga (3)

Y si hablo del reparto no puedo olvidarme de ver en un papel episódico a  un actor de la solvencia dramática de Manuel de Blas, a quien se puede ver ahora mismo en el Teatro Fernán Gómez con Salomé.

descarga

Y el momento cumbre del capítulo se ha convertido sin duda en uno de los homenajes más sinceros y emotivos que hemos visto en nuestra televisión a El Quijote con guiño incluido a la británica Doctor Who. En una escena onírica, Cervantes conoce de primera mano lo que su obra cumbre supondrá para la historia universal de la literatura. Y en ese momento la serie ha alcanzado una cuota de emoción enorme, al nivel del episodio Lorquiano. Y así casi de soslayo, un producto de la calidad de El Ministerio del Tiempo se convirtió en el mejor embajador del legado cervantino ante las nuevas generaciones. Tras este capítulo me siento más ministérico que nunca. Gracias a Javier Olivares y su equipo por regalarnos cada semana un trocito de deleite televisivo y cultural. Y añadiría que a la Televisión Pública por cumplir con su servicio público de difusión cultural con productos tan ricos como este ministerio.

descarga (2)

Anuncio publicitario

José Sacristán y Juan Carlos Rubio apadrinan el salto a las ondas de DESDE MI BUTACA el 1 de marzo

Los martes a las 22h a partir del 1 de marzo os invitamos a compartir un ratito de radio en Quick Radio. Para el primer programa contaremos con un actor de reclinatorio: José Sacristán, que vendrá acompañado por Juan Carlos Rubio, que le está dirigiendo en Muñeca de Porcelana que se estrena hoy en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Ellos serán los primeros protagonistas de este espacio radiofónico de periodicidad semanal. Puedes escuchar la  promo de QUICK DESDE MI BUTACA aquí.

12669655_10208891253103671_7283436139000406079_n

El actor estrena esa misma semana, el día 3, con Muñeca de Porcelana en las Naves del Matadero y la película Vulcania que pudimos disfrutar ayer en el pase de prensa, que se estrenará el 4 de marzo en salas comerciales. Una semana muy intensa para el intérprete que nos contará todos los entresijos sobre la nueva obra de David Mamet y cómo está viviendo esta segunda edad dorada cinematográfica.

Con Juan Carlos Rubio hablaremos también de la feliz vuelta de Páncreas a Madrid, al Teatro Amaya, entre otros asuntos.

muneca-de-porcelana-fotografias-sergio-parra-20379
Un momento de Muñeca de Porcelana, en la que comparte escena con Javier Godino

«El Sepelio» continúa con éxito en el Teatro del Arte

Se ha convertido sin duda en uno de los grandes éxitos de la temporada en el Teatro del Arte. La obra de Heidi Steinhardt se ha ganado el cariño del público con la historia de esta particular familia con la que en el fondo todos nos podemos sentir un poquito identificados. En febrero se puede disfrutar los miércoles y jueves a las 20:30h. Inma Ochoa, Bosco Fernández, Fonsi Liébana y Victor Duque  protagonizan esta obra.

frente.jpg

Impactada por la muerte de su amiga Peteca, Zulema invita a sus tres hijos, a un tempranísimo desayuno dominical con el objetivo de organizar su propio funeral.

Pero aquello es la cortina de humo que cubre otras intenciones y Zulema bajo un manto de intrigas, utilizará la reunión familiar para llevar adelante un misterioso y absurdo plan. Un domingo sin redención.

Heidi Steinhardt y Anabel Alonso volverán a colaborar en el Teatro del Arte con El Trompo Metálico

La autora y la actriz- que ha participado en la producción de El Sepelio– ya tienen un nuevo proyecto entre manos: El trompo metálico. Anabel Alonso será la protagonista de este nuevo montaje de Heidi que se podrá ver desde el 1 de abril en el Teatro del Arte.

12640448_1097480220284803_986387077390919608_o

Desde Mi Butaca Comunica el Teatro del Arte

Tras triunfar en el Teatro Real, Títeres Etcétera vuelve a Madrid con «El Alma del Pueblo»

La compañía granadina Títeres Etcétera acaba de triunfar en el Teatro Real con El Retablo de Maese Pedro, uno de sus montajes más espectaculares. En su vuelta a Madrid, al Teatro Valle Inclán, habrá un cambio total de registro con El Alma del Pueblo. Se podrá disfrutar en la Sala El Mirlo Blanco los días 9 y 10 de abril dentro de Titerescena. Desde mi butaca COMUNICA vuelve a colaborar con la compañía tras el éxito en 2014 de Soñando el carnaval de los animales en el Teatro Fernán Gómez. 

Paisajes, climas, vegetación, regímenes políticos, religiones, comidas, colores, vestimentas, ambientes, ritmos… Todo esto y más configura al ser humano, lo hace diferente a la vez que parecido, único en la variedad, similar en el conjunto. La relación con los objetos no es ajena a esta evidencia. Desde los más cotidianos, hasta las formas de navegación y transporte, las herramientas, los instrumentos musicales…

El títere tradicional es una metáfora de estas diferentes vidas humanas. Está presente en culturas muy distantes, siempre síntesis del pensamiento, la espiritualidad, la sensibilidad, el saber hacer de cada sociedad. El títere es esa encrucijada en la que se encuentran y cruzan formas de artesanía, materiales y herramientas, danzas, músicas, cantos, mitos, historias, máscaras, formas teatrales. Toda la vida converge hacia el títere y este es un hermoso reflejo de su gente, el alma del pueblo…

3_el_alma_del_pueblo

Muchas tradiciones de títeres han llegado hasta nuestros días con varios siglos de historia. Sin embargo, en el siglo XXI los cambios sociales son una amenaza visible que nos lleva a pensar que muchas de estas van a desaparecer rápidamente.

Ante esta certeza, hemos iniciado un proyecto que pretende indagar, documentar y dar a conocer los títeres tradicionales que se conservan actualmente, otra de nuestras iniciativas en la difusión del arte de los títeres.

Este proyecto se desarrollará durante varios años y se irá mostrando paulatinamente, enriqueciendo con nuevos personajes y retratos de artistas vinculados a la actividad titiritera en distintos rincones del mundo.

Sinopsis:

Yanisbel, una especialista y defensora de los títeres, entra en escena para hablar sobre tradiciones amenazadas, maestros sin discípulos, coleccionistas, sobre las diferentes formas de construir los títeres, y de transmitir a los más jóvenes el oficio, según las  distintas culturas. Comienza haciendo referencia a Don Cristóbal, el héroe popular español, títere de guante prácticamente desaparecido. Y recuerda aquella función histórica llamada Títeres de cachiporra, que hicieron Manuel de Falla, Federico García Lorca y Hermenegildo Lanz en Granada, el 6 de enero de 1923. Para ayudar a Yanisbel en estos menesteres, un miembro de la compañía, JFJ, es el encargado de poner las imágenes de vídeo. Pero este personaje, que es un titiritero de “raza” quiere más. Él no se contenta con “darle al botón”, sino que quiere actuar, jugar en directo… Intentando ayudar a Yanisbel, JFJ comienza poco a poco a intervenir -tocando el violín, mostrando títeres de diferentes técnicas. Pero ella prefiere que él permanezca quieto tras la pantalla y que el público preste más atención a los vídeos que se van proyectando; por eso reprime los gestos de su colega. Sin embargo JFJ consigue salirse con la suya -actuar en directo- saca un teatrito y hace una escena de guante, protagonizada por el inmortal Pulcinella. De la pantalla van surgiendo también títeres de diferentes lugares del mundo: un calao, marotte de la tradición maliense, llega de pronto a las manos de Yanisbel, un hada vietnamita que baila sobre el agua se coloca en el centro de la escena, y se crea una rica confabulación entre unos planos de realidad y otros.

Otras consideraciones:

El alma del pueblo es una llamada de atención, un acto de amor al arte de los títeres.

Muchas tradiciones de títeres han llegado hasta nuestros días con varios siglos de historia. Sin embargo, en el siglo XXI los cambios sociales son una amenaza visible que nos lleva a pensar que muchas de estas van a desaparecer rápidamente. Ante esta certeza, hemos iniciado un proyecto que pretende indagar, documentar y dar a conocer los títeres tradicionales que se conservan actualmente, otra de nuestras iniciativas en la difusión del arte de los títeres. Títeres con una estética hiperrealista, construidos con materiales y técnicas contemporáneas, se combinan con una actriz en directo, títeres de tradiciones milenarias, y numerosos vídeos, creando un gran contraste entre las distintas formas de expresión, y trastocando en el espectador los límites entre la ficción y la realidad Este proyecto se desarrollará durante varios años y se irá mostrando paulatinamente, enriqueciendo con nuevos personajes y retratos de artistas vinculados a la actividad titiritera en distintos rincones del mundo. Este espectáculo es una manera de ir compartiendo con el público esas tradiciones y maestros que vamos documentando. En escena se crea pues una tensión entre los títeres en directo y los filmados, entre la realidad que pasa a través de una pantalla y esa otra más directa y palpable, entre el espectáculo en vivo y la imagen audiovisual

«Palabras Malditas» llegará al Teatro Español en mayo

La compañía Teatro Do Noroeste presenta Palabras Malditas del 5 al 22 de mayo en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español. Desde mi butaca COMUNICA se encargará de llevar la comunicación de este montaje que protagoniza Sara Casasnovas (Amar en tiempos revueltos). Eduardo Alonso ha escrito y dirigido esta función en la que también participan Miguel Ínsua y Luma Gómez.

CartelBAJA11

Clara Campos, una renombrada poetisa mejicana de origen gallego regresa a España, en los años ochenta, para recibir un importantísimo premio a las letras hispanoamericanas. A su llegada concede, inusualmente, una entrevista a una joven periodista en la que confiesa su gran secreto: una parte importante de su poesía, la publicada bajo el seudónimo de Vicente Rincón, no es suya. Pertenece precisamente a Vicente Rincón que no es, por lo tanto, un seudónimo, sino el nombre de una persona real, un poeta desconocido y represaliado en los años cuarenta. Y Clara Campos cuenta a su entrevistadora la especial relación que tuvo con ese hombre cuando ella apenas cumpliera los veinte y él andaba por los cincuenta y tantos, en los años más oscuros de la posguerra civil española. Y Clara descubre a Vicente y Vicente le descubre la poesía, esa forma de vivir de otra manera y se establece entre los dos una relación difícil de clasificar: “Y así pasábamos tardes enteras, él leyendo poesía y yo escuchando hechizada.” Y Vicente tomó bajo su tutela a Clara: “Y así, día a día, verso a verso, poema a poema, Vicente fue afinando mi poesía, perfeccionando su expresión y su contenido. Yo escribía y él corregía con paciencia y meticulosidad. Y poco a poco nuestra relación se fue fortificando, fue creciendo y consolidándose sin que casi nos diéramos cuenta. Nuestro pequeño saloncito-habitación era un hervidero de creatividad y cultura y mientras, fuera, seguía la oscuridad y, más allá, la guerra.” Pero un día pasó lo inevitable, Vicente fue detenido por un grupo de falangistas: “Busqué por toda la ciudad. Recorrí todas las carreteras posibles, y no volví a encontrar a Vicente. Ni su cadáver apareció nunca. Llegué incluso a suplicar a los jóvenes falangistas que me dijesen a dónde lo habían arrojado: “Nosotros no tenemos relaciones con maricas”. Fue lo que me respondieron.” Y Clara huyó sola a Méjico llevándose consigo dos maletas, en una sus propias poesías y en la otra las de Vicente que se encargaría de publicar a lo largo de los próximos años de su vida y que le otorgarían el importante premio ahora concedido.

Un poco de historia de Teatro Do Noroeste

x1199203839_LogoNoroeste

Compañía creada por Luma Gómez y Eduardo Alonso, profesionales con una dilatada experiencia teatral, comenzó su actividad en 1987. En todos estos años ha producido montajes de textos clásicos como Medea de Eurípides, Rey Lear, Macbeth, Noche de reyesRomeo y Julieta de William Shakespeare; y de autores contemporáneos, básicamente gallegos, como Una Rosa es una Rosa de Suso de Toro, La gran noche de Fiz de Miguel Anxo Murado, Campo Sur de Lino Braxe, o el musical Glass City (Ciudad de cristal) de Eduardo Alonso y también textos como ConfesiónLinda and Freddy, ilusionistas de Eduardo Alonso.
También realizó montajes de textos infantiles como Piratas de Eduardo Alonso o Touporroutou de la luna y el sol de Roberto Vidal Bolaño. Uno de sus espectáculos producido fue el musical Imperial café cantante. Vigo 1936 de Eduardo Alonso, cuyo montaje recibió los premios María Casares al Mejor Texto, Mejor Escenografía, Mejor Vestuario, Mejor Música y Mejor Iluminación. También sus montajes Extrarradios (comedia de las mujeres desamparadas) y Último Cowboy recibieron el premio al mejor espectáculo en el Festival de Teatro Gallego, en 2008 y 2011.