«El Ministerio del Tiempo», el mejor homenaje al Quijote en el centenario de Cervantes

Es sabido que Don Miguel de Cervantes quiso triunfar como dramaturgo, pero la genialidad que imprimió en su obra cumbre no se trasladó a los escenarios. Era Lope de Vega el que triunfaba con sus «populares» obras.

Pero, ¿Y qué pasaría si le pusiesen en sus manos al autor de Rinconete y Cortadillo la posibilidad de impulsar su sueño de triunfar como empresario teatral a cambio de renunciar a su gran obra?

El Ministerio del Tiempo vuelve a poner en valor la cultura en Tiempo de Valientes. Y lo hace mirando de igual a igual, hablando de tú a los clásicos. Cervantes es un hombre movido por la ambición, por las ganas de arañar un poco de gloria teatral a Lope de Vega. Dos genios humanizados. Del Fénix de los Ingenios ya conocimos como le gustaban los placeres de la carne y que le elogiasen en la primera temporada. En este capítulo le tenemos de vuelta en la piel de un actorazo como Víctor Clavijo. Para hacerle frente está un imponente Pere Ponce en la piel del Manco de Lepanto. El capítulo se ha convertido de alguna forma también en un homenaje al arte de los cómicos viendo a algunos de nuestros protagonistas sobre el Corral de Comedias de Almagro.

descarga (1)

Y ¿Qué decir de la vuelta del gran Miguel Rellán con su entrañable personaje citando El Crack, en la que que él mismo participo? Son esos guiños cómplices que hacen de esta serie algo mucho más especial y cercano al espectador.

descarga (3)

Y si hablo del reparto no puedo olvidarme de ver en un papel episódico a  un actor de la solvencia dramática de Manuel de Blas, a quien se puede ver ahora mismo en el Teatro Fernán Gómez con Salomé.

descarga

Y el momento cumbre del capítulo se ha convertido sin duda en uno de los homenajes más sinceros y emotivos que hemos visto en nuestra televisión a El Quijote con guiño incluido a la británica Doctor Who. En una escena onírica, Cervantes conoce de primera mano lo que su obra cumbre supondrá para la historia universal de la literatura. Y en ese momento la serie ha alcanzado una cuota de emoción enorme, al nivel del episodio Lorquiano. Y así casi de soslayo, un producto de la calidad de El Ministerio del Tiempo se convirtió en el mejor embajador del legado cervantino ante las nuevas generaciones. Tras este capítulo me siento más ministérico que nunca. Gracias a Javier Olivares y su equipo por regalarnos cada semana un trocito de deleite televisivo y cultural. Y añadiría que a la Televisión Pública por cumplir con su servicio público de difusión cultural con productos tan ricos como este ministerio.

descarga (2)

Anuncio publicitario

Juan Gea: «El teatro debe ser testigo o estar en lucha con lo que está pasando»

Esta noche se abre una nueva puerta en El ministerio del tiempo. Esa que nos llevará a una hipotética entrada de España en la 2ª Guerra Mundial. La cita será en La 1 y con nuevo horario: A las 22h. Juan Gea se muestra entusiasmado con el tercer episodio de la serie española que mejores críticas ha tenido en años y en la que tiene uno de los papeles protagonistas. Nos lo cuenta desde su camerino en las Naves del Matadero donde representa El lenguaje de tus ojos con dirección de Amelia Ochandiano. Y si Juan Gea abriese una de esas puertas ¿Hacia qué momento de su vida le llevaría? Si lo queréis descubrir, tendréis que leer esta entrevista con la que damos el pistoletazo de salida al décimo aniversario del blog. Siéntense en sus butacas, la función- digo la entrevista- va a comenzar.

DSCF7895

«En esta función la hipocresía va a la cabeza, lo que se dice no es lo que se piensa, una mirada puede decir lo que de verdad se piensa y no se es capaz de decir». En El lenguaje de tus ojos, Juan Gea se mete en la piel de un político corrupto que da sobres como soborno, ¿Les suena la historia? No, no es una historia actual, aunque el autor, la situase en España. En palabras de Gea, esta función refleja una actitud que seguimos teniendo en la actualidad. Esa que nos hace contentar a los otros con palabras que realmente no pensamos.

«Todos los actores deseamos ir cada año a Almagro».  El primer recuerdo  de Almagro del que fuera compañero de reparto de Paloma San Basilio en My Fair Lady, viene de los primeros tiempos de la CNTC. Con Adolfo Marsillach a la cabeza participó en montajes como La Celestina, El Alcalde de Zalamea y Misántropo entre otros. Con El lenguaje de tus ojos ha vuelto a la cita estival con el teatro clásico más importante de nuestro país. Allí ha podido reencontrarse con compañeros a los que hacía mucho que no había visto y que sólo un lugar tan mágico como Almagro ha podido volver a juntar. Recuerda también de Almagro como se podía disfrutar de los ensayos de la Royal Shakespeare. Otro lugar con especial magia para este montaje fue Cáceres, donde actuaron en un Palacio al aire libre, esa noche tuvieron la mejor escenografía posible para El lenguaje de tus ojos.

El teatro como reflejo o crítica de la sociedad. Para Gea, el teatro además de entretenimiento debe remover conciencias, una idea que sintetiza en una frase: «Debe ser testigo o estar en lucha con lo que está pasando».

Abrimos las puertas de El ministerio del tiempo

«Me gustaría volver a 1973. Estaba trabajando en una Caja de Ahorros en Valencia y, a la vez, estaba ya con un grupo de teatro semiprofesional pensando que mi futuro igual no estaba en la Banca. Era una época de cambios políticos, en los que íbamos contra un enemigo común y los ideales mandaban mucho. Ahora parece que no. Estamos en un momento en el que lo único que importa es el dinero. Las ideas han pasado a un segundo plano parece. En aquella época nos juntábamos a tomar algo y hablábamos de política, de teatro…».

 «El ministerio del tiempo es una serie de fondo». Hay que darle tiempo a El ministerio del tiempo en opinión de este intérprete que ha trabajado a las órdenes de directores como Miguel Narros. Una competencia feroz es la que han vivido en los primeros episodios: «Vivimos un momento tan atroz que la gente no tiene ganas de pensar cuando ve la televisión», dice refiriéndose al dato de un programa en competencia que casaba a gente que no se conocía. El dato no está del todo mal, pero tiene una gran esperanza en el episodio que se emite esta noche. Con respecto a si TVE debería guiarse únicamente por la audiencia sentencia: «Como apuntabas en tu crítica, una cadena pública no se debe regir únicamente por la audiencia, deben apostar por el riesgo, la innovación y la calidad«.

Un fotograma de "El ministerio del tiempo".
Un fotograma de «El ministerio del tiempo».

Quedan quince minutos para subir a escena y a Juan Gea aún le quedan los últimos retoques antes de subir al escenario, ¿Quién sabe si en el futuro le veremos en la piel del Rey Lear que tanto desea hacer en este momento de su carrera? Le tiembla la pierna izquierda, aunque para él es algo inevitable: «Cuando ese nervio ya no esté, dejará de tener sentido para mi hacer teatro». Y en ese momento, cuando está a punto de subir el telón, revive el juego infantil, ese momento en el que cuando salía del cine quería ser el protagonista de la historia. Siéntense en sus butacas, la función- ahora sí- va a comenzar.

Yo vi a Lope de Vega en Prime Time

Cuando TVE decidió cambiar de día El ministerio del tiempo a las primeras de cambio sinceramente no me pareció una buena estrategia. Y más si has conseguido un resultado correcto en la primera marca de audiencia. Además del cambio de día, la pública se enfrentó a un estreno de TeleVasile: Los nuestros. El resultado es que la audiencia bajó. Vale que el dato no es estrepitosamente malo, pero una serie de la calidad de El ministerio del tiempo merecería grandes datos de audiencia. Aunque pensándolo bien, ¿No son los espectadores habituados a la ficción extranjera los que están elogiando especialmente la serie?, ¿No son precisamente ese tipo de productos los que se consumen mayoritariamente en nuestro país a través de la red?, ¿Sherlock tiene audiencias millonarias en España? Me temo que no, que Sherlock es un producto para (amplias) minorías aquí.

Ahora bien, ¿No debería nuestra cadena pública regirse principalmente por la calidad? Vale que el público manda en la ley de la selva televisiva, pero estoy seguro que El ministerio del tiempo va a encontrar su sitio. Puede que no sea el de los grandes números- que sólo deberían obsesionar a las privadas- pero sí el de un público fiel y entregado a la ficción. Otra cosa importante y que no se nos debe escapar es que esta serie puede tener vida más allá de nuestras fronteras, es un producto televisivo tan exportable como cualquier serie de la HBO. Anoche vi a Lope de Vega en Prime Time (en la piel de un espléndido Víctor Clavijo) y no, no fue un sueño de Resines. Fue la demostración de que se puede hacer ficción con mayúsculas en nuestro país. Muchas felicidades a Javier Olivares y a su hermano Pablo por luchar y sobre todo por SOÑAR que una historia así podría realizarse en España. Deseando que llegue el próximo lunes para abrir una nueva puerta- esa que nos llevará a una hipotética entrada de España en la 2ª Guerra Mundial- de El ministerio del tiempo.

emdt