Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
El Florido Pensil de Tanttaka Teatro vuelve a escena, pero con una gran novedad. Ahora serán ellas las protagonistas en una función que se podrá disfrutar este viernes 12 y sábado 13 de agosto a las 21h en el CASYC de Santander dentro del tradicional ciclo escénico Talía, que organiza Palco Tres Gestión junto a la Fundación Caja Cantabria.
Sí, otra vez el Florido Pensil porque volvemos a la misma escuela; aquella cuyas aulas estaban presididas por la Santísima Trinidad del Crucifijo, la foto del Caudillo y la de José Antonio. Pero, esta vez vamos a entrar por la puerta que tenía grabado en el dintel un cartel que rezaba “NIÑAS”. Eran dos mundos paralelos tan cercanos como distantes, dos universos encerrados en el mismo edificio con dos propósitos (des)ducativos muy diferentes…
Es la histoira del día a día de cinco muchachas sometidas a la absurda e ilógica brutalidad del sistema educativo que dominó la España de la postguerra. La escuela es el reflejo de la sociedad y de su ideología dominante. Y esa ideología había decidido poner al día el más profundo patriarcado medieval, y llevarlo a sus últimas consecuencias. La mujer fue el principal objeto de la empresa moralizadora, pues resulta que la mujer estaba naturalmente destinada para el matrimonio y para las labores domésticas. Su carrera profesional venía a ser formar una familia y tener prole. Y en eso se ponían de acuerdo practicamente todas y todos: la maestra, el cura, los padres, los moralistas, las cupletistas, las escritoras de novelas rosas, y hasta las profesoras de gimnasia… En todos los escenarios de la acción se verá reflejada, a veces a las claras y a veces mediante retorcidos rodeos, que sólo existían dos tipos de mujeres: las decentes y las otras…
Desde el estreno del Florido Pensil en 1996 TANTTAKA era consciente de que había contado una parte importante de la (des)educación practicada por la escuela nacional-católica, pero no todo. La obra se ceñía al punto de vista masculino. Les faltaba la otra parte del currículum, el otro lado del patio de recreo, la mirada desde la puerta de al lado; el mundo de las niñas.
Ellas sufrieron doblemente esa des-educación, primero como alumnas y después como mujeres, ya que lo que la escuela pretendió con ellas fue industrializar la producción de amas de casa a base de materias como “labores” u “hogar”. Siempre habían querido hablar de esa doble tenaza que aprisionó ideología y moralmente a la mujer en la España de Franco. Las circunstancias han hecho que se retrasara el momento. Pero ahora, por el encargo de la reposición del Florido con motivo de su vigésimo cumpleaños, han rescatado esa idea de hacer; la versión femenina.
Santiago Meléndez dirige el clásico de Federico García Lorca que se puede ver del 12 al 30 de octubre en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.
Pocas obras del teatro español definen la tragedia de un modo tan acertado como la última obra del gran García Lorca. Un mundo de mujeres amargadas, sumisas, esperando que cualquier rayo de luz las ilumine y pueda sacarlas de un agobio insostenible. Relaciones trazadas con la precisión de un entomólogo. Una bomba de relojería insostenible que no puede finalmente sino estallar y llenar ese ambiente asfixiante hacia quién sabe dónde. Y sobre todo un trabajo de actuación pleno de matices, miradas, ausencias, esperanzas, resignación, rebeldía, furia, contención y locura.
El argumento de la obra de Lorca es bien conocido: Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que vayan a la fiesta. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra,Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.
FICHA ARTÍSTICA-TÉCNICA:
Reparto: María José Moreno, Rosa Lasierra, Ana García, Inma Oliver, Irene Alquezar, Gema Cruz, Minerva Arbués, Pilar Doce, Yolanda Blanco, María José Pardo, Virginia Tafalla.
Autor: Federico García Lorca
Dirección: Santiago Meléndez
Ayudante de dirección: Lara Meléndez
Diseño Iluminación: Fernando Medel
Música y Espacio Sonoro: Gustavo Jiménez
Vestuario: Miguel Ángel Vozmediano
Confección de vestuario: Eder Toyas
Fotografía: Gabriel Latorre (Galagar)
Diseño Gráfico: Mr. Soul Design
Espacio Escénico: Santiago Meléndez
Productor Ejecutivo: José Antonio Royo
Distribución: Mario Ronsano
Producción Ejecutiva: Factory Producciones
Prensa: Carlos Rivera Díaz (Desde Mi Butaca Comunica)
Soñando el Carnaval de los Animalesde Títeres Etcétera llega al Festival Internacional de Santander el próximo 18 de agosto. La cita tendrá lugar a las 19h en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria.
Un espectáculo de música y títeres para toda la familia. A partir de las obras musicales Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y El carnaval de los animales de Camile Saint-Saëns. La compañía ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.
Un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos que interpretan piezas envueltas por la fantasía… 17 intérpretes en escena: 11 músicos, 6 titiriteros.
Últimos retoques a una de las verdaderas estrellas del espectáculo: El dinosaurio.
Imaginemos el sueño de un fauno, que sueña con animales de África, de Asia, de Australia, nadadores, voladores, grandes, pequeños, lentos, veloces, prehistóricos, de granja y hasta de orquesta. Que sueña con música, con música que nos hará soñar. Imaginemos una orquesta, y un concierto y soñemos con Claude Debussy y Camille Saint-Saëns.
Nos encontraremos con la realidad, un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos haciendo el animal, interpretando quince piezas musicales envueltas por la fantasía.
Un encadenamiento de sorpresas sin más lógica que la de los sueños, sin más argumento que la propia música, un montón de animales sin más. Soñemos despiertos inmersos en un ambiente mágico. Imaginemos… ¡Qué carnaval!
El espectáculo comienza desvelando ante el público “el ritual” previo a un concierto. Los once músicos llegan con sus abrigos, bolsos y desde el patio de butacas acceden al escenario. Ante la mirada de los espectadores arman sus instrumentos, afinan, calientan, charlan… A partir de esas acciones cotidianas se pasa poco a poco a lo irreal: la irrupción en escena de una criatura fantástica, el fauno. Se trata de un fauno bebé que en su siesta soñará con animales de todo tipo. El animal mitológico imagina pues animales reales: un león, gallina, pollitos, hemiones, tortuga, elefante, pájaros, peces, canguros, burro, cisne, dinosaurio; todos personajes de la partitura de Saint-Saëns.
Continuamos con nuestra crónica del Festival Ïnternacional de Teatro Clásico. Además de las representaciones, la actividad no cesa en Almagro. Después de la primera sesión del Encuentro de Blogueros nos acercamos a la Sala de Prensa para la presentación de Clásicas Envidiosas. Juanma Cifuentes, Chema Rodríguez-Calderón y David Carrio ya están en el Palacio de Valdeparaíso, sede del Festival. Todo tiene que estar listo para que a las 13:30h comience la comparecencia de prensa de esta función que comunicamos DESDE MI BUTACA. Al finalizar la misma, Miguel del Arco e Israel Elejalde presentan Hamlet, que los asistentes al Encuentro pudimos disfrutar al día siguiente.
Un momento de la distendida presentación de nuestras queridas Clásicas Envidiosas.Israel Elejalde y Miguel del Arco durante la presentación de Hamlet.
Y después de la presentación de la obra de Shakespeare toca coger fuerzas. Y en la comida los primeros comentarios sobre lo vivido en el Festival hasta ese momento. Algunos osados -con una temperatura que ‘asustaría’ a cualquiera- nos acercamos a primera hora de la tarde al Pase Gráfico de Hamlet. La compañía con Miguel del Arco a los mandos interpreta un extracto de la función ante los medios. Después, tras el cafecito con hielo de rigor, nos acercamos a ver la obra ganadora de AlmagrOff, Perra Vida, al Teatro Municipal de Almagro.
Por la noche, a las 22:30h, continúa la actividad de prensa. En el Patio de Fúcares, tenemos una nueva cita con Clásicas Envidiosas. Juanma Cifuentes está dando las últimas notas a la compañía cuando nos acercamos a la sede de los After Classics de Almagro. A pesar de las horas de trabajo continuado, los medios asistentes pasan un buen rato con las escenas de esta parodia chespiriana. En el Pase Gráfico destacan los coloristas cambios de vestuario que sirven como esbozo de esta función que este domingo se despide del Pequeño Teatro Gran Vía de Madrid.
Para cerrar la jornada festivalera nos acercamos al cóctel, punto de encuentro entre compañías, periodistas y asistentes al Festival, en el que confrontamos opiniones sobre lo visto y vivido en Almagro.
Última Jornada
Es sábado y a las 11:30h comenzamos la última jornada del Encuentro Internacional de Blogueros Teatrales. En esta ocasión, se ponen sobre la mesa asuntos como la difícil financiación de un medio digital, ¿Se puede mantener vivo con un simple banner publicitario? Al final, parece que en conclusión el blog puede tener otro tipo de consecuencias que nos favorecen a los que tenemos uno como la posibilidad de acceder un mundo, el del teatro, al que no tendríamos acceso de otra forma. De nuevo, tenemos como intérprete a Lorenzo Pappagallo, un voluntario del Festival que clarifica con eficacia y frescura las ponencias de los participantes franceses.
La historia detrás de los participantes
José Miguel Vila de Diario Crítico repite en el Encuentro. Su pasión por el teatro le lleva a ir y criticar a diario las funciones teatrales de Madrid. De hecho, ya ha visto algunas de las obras que revisará en Almagro, como Perra Vida y Hamlet. Hasta aquí todo normal en una persona apasionada por el teatro. Pero José Miguel es ciego, apenas tiene un 3% de visión. Si no fuera por su mujer, por su compañera de viaje, no sería posible que se hubiese convertido en toda una referencia de la crítica teatral en los medios en poco más de 2 años.
María Rodríguez Manrique, una joven ‘tuiteatrera’. El movimiento de los tuiteatreros representa la pasión pura por el teatro. Ell@s devoran teatro y lo comentan desinteresadamente en redes sociales, especialmente en Twitter. Tienen incluso sus propios gurús de hecho. María luce la chapa que los identifica durante el Encuentro. Apasionada estudiosa del Siglo de Oro y lopista convencida, suele hacerse un particular y teatrero tour cada verano por los Festivales de Clásico de nuestro país.
José Miguel Vila, María Rodríguez Manrique y Carlos Rivera en el Palacio de Valdeparaíso.
La acompaña en la butaca contigua otra activista teatral, otra ‘tuiteatrera’ reconocida, Carmen Colino, a la que todo el mundo conoce por su nick en Twitter: Chica con la falda roja.
Alba Cuenca, cambia de lado este año. Se la ve ilusionada. Hace un año vino al Encuentro como voluntaria y gracias a esa experiencia repite en Almagro, esta vez representa a la web Masteatro. En esta particular terna de participantes destaca también Miguel Pérez Valiente del blog Glosasteatrales. Además de críticas, su actividad se complementa con traducciones de artículos de artes escénicas. También participó en el Encuentro Javier Hernando al frente de la comunidad de blogs Teatron.
Alba Cuenca, Javier Hernando y Miguel Pérez Valiente durante el Encuentro.
Por la tarde, a las 19h, nos acercamos a la Antigua Universidad Renacentista para disfrutar del Hamlet de Miguel del Arco. A esas horas, el calor aún pega fuerte en la localidad manchega y hay que asistir abanico en mano, pero la calidad de la propuesta consigue que el público termine puesto en pie. Israel Elejalde construye su mejor trabajo hasta la fecha en esta versión del clásico del autor bardo que deslumbró la temporada pasada en el Teatro de la Comedia y que se podrá ver de nuevo en Madrid en el Pavón Teatro Kamikaze.
Los tripletes. Son las 00:30h y estamos ya en el Patio de Fúcares preparados para la risa como broche de oro del Festival de Almagro con Clásicas Envidiosas. Algunos llevan tres funciones seguidas. Por ejemplo Alba Cuenca y Lorenzo Papagallo o Segundo, un apasionado del Festival que admite a Juanma Cifuentes, director del montaje, que durante esta edición ha visto 15 montajes. Llegan rozando la hora de comienzo. Sin duda, una forma muy especial de acabar el periplo por el Festival. Durante la función, el público ríe con el texto de Chema Rodríguez-Calderón y aplaude al final con fervor el buen hacer de un reparto de actores entregados al arte de la comedia.
Antes de echar el telón de esta crónica no podía faltar una mención al equipo del Festival, aquellas personas que hacen que todo fluya, que todo funcione como un engranaje perfecto en Almagro. Natalia Menéndez ha vuelto a repetir al frente de un equipo que en unas semanas comenzará ya a preparar la edición número 40. Mención especial merecen también Elvira Giménez, Gemma Bustarviejo y Ángela de la Torre del departamento de Prensa, Alba Vázquez de Producción y todo el equipo al completo, sin olvidarme tampoco de los voluntarios que dedican su tiempo desinteresadamante al Festival durante estas semanas intensas. Guardadme sitio, nos vemos en 2017. Prometido.
Por tercer año consecutivo nos acercamos al Festival de Teatro Clásico de Almagro para hablaros de lo que se esconde ‘entre cajas’, de aquello que hace mágica la experiencia. Con motivo del II Encuentro Internacional de Blogueros Teatrales pudimos disfrutar de vivencias únicas que os relatamos un año más DESDE MI BUTACA a modo de cuaderno de vivencias de estos días.
Homenaje a José Nieto
Los asistentes al Encuentro acabamos de llegar al Festival. La primera parada la tuvimos en el sentido homenaje a una figura imprescindible. Y es que, ¿Podríamos entender el arte sin la música?
El pasado jueves se homenajeó en Almagro al músico José Nieto, conocido por sus trabajos en el cine, el teatro y la televisión, además de ser uno de los integrantes del recordado grupo Los Pekenikes. En el Claustro del Museo Nacional del Teatro recibió el cariño de la profesión y del público. Si hubo un momento ‘mágico’ esa fue sin duda la declaración de la figurinista Yvonne Blake: «I Love You, Darling».
Songs of Lear en el Teatro Municipal
Del homenaje nos acercamos a otro de los puntos clave del Festival. El Teatro Municipal de Almagro acogía una particular versión de El Rey Lear que puso al público en pie. A través de diferentes imágenes, cual estampa pictórica, se representan los episodios más relevantes de la obra del autor bardo. Una deconstrucción musical que condensa la esencia de esta inmortal pieza teatral. El público, con los participantes en el Encuentro incluidos, disfrutaron especialmente con la experiencia.
II Encuentro Internacional de Blogueros Teatrales
El viernes 29 de julio comenzó esta iniciativa inédita hasta el año pasado en nuestro país. En esta ocasión, los ponentes fueron Ekaterina Bogopolskaia, Philippe du Vignal y José Gabriel López Antuñano, que ha vuelto a ejercer como moderador de este encuentro. Justo antes de comenzar se produjo la Rueda de Prensa. Y es que, la actividad en Almagro comienza desde por la mañana. A lo largo del día se suceden ruedas de prensa, pases gráficos, charlas y, por supuesto, en la tarde y en la noche las tradicionales representaciones teatrales.
La jornada del viernes continuó con la primera sesión del Encuentro que sirvió de carta de presentación también entre los asistentes como José Miguel Vila (Diario Crítico), las tuiteatreras María Rodríguez Manrique y Carmen Colino, Javier Hernando (Teatron), Miguel Pérez Valiente (GlosasTeatrales) y Alba Cuenca (Másteatro).
Desde Mi Butaca presente este año también en el Encuentro.Participantes y ponentes del Encuentro de Blogueros.
Un año más nuestra crónica no acaba aquí. Os seguiremos contando nuestra experiencia en Almagro en una segunda parte de este post que publicaremos muy pronto.
El pasado sábado 30 de julio el Patio de Fúcares de Almagro recibió a las Clásicas Envidiosas de Chema Rodríguez-Calderón que dirige Juanma Cifuentes. La función hizo una parada en el Festival Internacional de Teatro Clásico en un verano intenso. A la vuelta del festival, la obra de Martelache continúa su temporada en el Pequeño Teatro Gran Vía de Madrid, donde está cosechando un gran éxito de crítica y público en una temporada que terminará el 7 de agosto.
Chema Rodríguez- Calderón, Juanma Cifuentes y David Carrio en la presentación en Almagro.
La historia comienza en el acto tercero, escena primera de Hamlet, Príncipe de Dinamarca. Esta maravillosa escena lleva interpretándose cuatrocientos años, pero esta noche algo no va bien. Ofelia se rebela y rechaza la idea de suicidarse. La doncella está cansada de su papel pasivo de dama frágil y desequilibrada por lo que decide que quiere vivir y disfrutar de la vida. Ante esta nueva línea de acontecimientos, Hamlet se ve obligado a casarse con la dama y comenzar los festejos. A partir de aquí los acontecimientos y situaciones serán cada vez más locos y sorprendentes. La comedia está servida en esta obra que ha contado con amplia cobertura de medios a su paso por el Festival.
La directora del Festival, Natalia Menéndez, también participó en la Rueda de Prensa.
Martelache estrena esta desternillante parodia de ambientación shakesperiana que es Clásicas envidiosas con motivo del cuarto centenario de la muerte del bardo inglés (fallecido entre el 23 de abril y el 3 de mayo de 1616 en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido). Esta parodia es uno de los textos más divertidos y elaborados de Chema Rodríguez-Calderón hasta la fecha. Se ha cuidado al máximo hasta el más mínimo detalle de la producción. La compañía cuenta en esta ocasión con un equipo artístico y técnico excepcional, de primer nivel. Uno de los grandes valores de esta producción es su director Juanma Cifuentes, un auténtico maestro de la comedia y gran experto tanto en el dibujo de imágenes escénicas como en la construcción del texto.Clásicas envidiosas pretende ser un producto cómico realizado con un exquisito rigor artístico que supo valorar con sus aplausos y sus risas el público de Almagro.
El pasado sábado el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro acogió la representación de esta disparatada parodia ‘chespiriana’ con un gran éxito de público que se sorprendió ante un tipo de propuesto poco habitual en esta cita teatral con el clásico.
La crítica rendida a las Clásicas Envidiosas
«La Compañía Martelache tiene como sello personal realizar un teatro descarado y provocador, tritura y lanza al disparadero personajes o momentos de la historia del teatro, haciendo de ellos biopics pop delirantes»
Qué revienten los artistas
«Divertida y clásica, entretenida y con matices críticos, satírica y profunda al mismo tiempo»
Alberto Morate (Blog de Entradas.com)
«Si hay que apuntar a alguien en la frescura, el ingenio y el desparpajo, habría que hacerlo hacia la Ofelia que dibuja el propio Chema Rodríguez- Calderón, cuya chispa no deja de brillar de principio a fin».
José Miguel Vila (Diario Crítico)
En palabras de Chema Rodríguez- Calderón:
«William Shakespeare es sin duda uno de los grandes genios de la literatura universal, al igual que lo son Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y tantos otros dramaturgos admirables. Durante el 2016 se celebrará el cuarto centenario de la muerte de Shakespeare, y para mí era muy importante como dramaturgo y comediante hacer un homenaje al fabuloso bardo.
Me inclino a pensar que el 2016 estará lleno de representaciones, versiones y adaptaciones de las inolvidables obras de Shakespeare. Pero para mí era importante que mi aportación al centenario fuera una obra divertida y marcadamente distinta. Clásicas envidiosas es una parodia cargada de amor a la obra y personajes de Shakespeare, pero también marcada por una comicidad loca y esperpéntica cargada de crítica y con un toque actual. En la obra los personajes de Shakespeare juegan dentro y fuera de sus historias y personajes construyendo una alocada comedia de situación llena de enredo y sorpresas al más puro estilo de la comedia clásica pero con guiños y matices muy actuales.
Todos los personajes de la obra, tanto masculinos como femeninos serán interpretados por hombres, un recurso cómico que planteo desde el texto como fuente de comedia y homenaje sentido al teatro isabelino, teatro en el que las mujeres no estaban autorizadas a actuar. Para mí este texto tiene una finalidad básica como la mayoría de mi teatro: divertir y entretener al espectador».
Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
Un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966, se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película. Decidido a conocerle, emprende el camino y en su ruta recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo. Entre los tres nacerá una amistad inolvidable.