«Soñando el carnaval de los animales» llega al Festival Internacional de Santander

Soñando el Carnaval de los Animales de Títeres Etcétera llega al Festival Internacional de Santander el próximo 18 de agosto. La cita tendrá lugar a las 19h en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria.

6622590151_c97386abfb_b

Un espectáculo de música y títeres para toda la familia. A partir de las obras musicales Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y El carnaval de los animales de Camile Saint-Saëns. La compañía ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.

Un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos que interpretan piezas envueltas por la fantasía… 17 intérpretes en escena: 11 músicos, 6 titiriteros.

p. 20 carnaval (1).jpg
Últimos retoques a una de las verdaderas estrellas del espectáculo: El dinosaurio.

Imaginemos el sueño de un fauno, que sueña con animales de África, de Asia, de Australia, nadadores, voladores, grandes, pequeños, lentos, veloces, prehistóricos, de granja y hasta de orquesta. Que sueña con música, con música que nos hará soñar. Imaginemos una orquesta, y un concierto y soñemos con Claude Debussy y Camille Saint-Saëns.

carnaval tortuga web (1).jpg

Nos encontraremos con la realidad, un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos haciendo el animal, interpretando quince piezas musicales envueltas por la fantasía.

Un encadenamiento de sorpresas sin más lógica que la de los sueños, sin más argumento que la propia música, un montón de animales sin más. Soñemos despiertos inmersos en un ambiente mágico. Imaginemos… ¡Qué carnaval!

carnaval peces web (1)

El espectáculo comienza desvelando ante el público “el ritual” previo a un concierto. Los once músicos llegan con sus abrigos, bolsos y desde el patio de butacas acceden al escenario. Ante la mirada de los espectadores arman sus instrumentos, afinan, calientan, charlan… A partir de esas acciones cotidianas se pasa poco a poco a lo irreal: la irrupción en escena de una criatura fantástica, el fauno. Se trata de un fauno bebé que en su siesta soñará con animales de todo tipo. El animal mitológico imagina pues animales reales: un león, gallina, pollitos, hemiones, tortuga, elefante, pájaros, peces, canguros, burro, cisne, dinosaurio; todos personajes de la partitura de Saint-Saëns.

Anuncio publicitario

Tras triunfar en el Teatro Real, Títeres Etcétera vuelve a Madrid con «El Alma del Pueblo»

La compañía granadina Títeres Etcétera acaba de triunfar en el Teatro Real con El Retablo de Maese Pedro, uno de sus montajes más espectaculares. En su vuelta a Madrid, al Teatro Valle Inclán, habrá un cambio total de registro con El Alma del Pueblo. Se podrá disfrutar en la Sala El Mirlo Blanco los días 9 y 10 de abril dentro de Titerescena. Desde mi butaca COMUNICA vuelve a colaborar con la compañía tras el éxito en 2014 de Soñando el carnaval de los animales en el Teatro Fernán Gómez. 

Paisajes, climas, vegetación, regímenes políticos, religiones, comidas, colores, vestimentas, ambientes, ritmos… Todo esto y más configura al ser humano, lo hace diferente a la vez que parecido, único en la variedad, similar en el conjunto. La relación con los objetos no es ajena a esta evidencia. Desde los más cotidianos, hasta las formas de navegación y transporte, las herramientas, los instrumentos musicales…

El títere tradicional es una metáfora de estas diferentes vidas humanas. Está presente en culturas muy distantes, siempre síntesis del pensamiento, la espiritualidad, la sensibilidad, el saber hacer de cada sociedad. El títere es esa encrucijada en la que se encuentran y cruzan formas de artesanía, materiales y herramientas, danzas, músicas, cantos, mitos, historias, máscaras, formas teatrales. Toda la vida converge hacia el títere y este es un hermoso reflejo de su gente, el alma del pueblo…

3_el_alma_del_pueblo

Muchas tradiciones de títeres han llegado hasta nuestros días con varios siglos de historia. Sin embargo, en el siglo XXI los cambios sociales son una amenaza visible que nos lleva a pensar que muchas de estas van a desaparecer rápidamente.

Ante esta certeza, hemos iniciado un proyecto que pretende indagar, documentar y dar a conocer los títeres tradicionales que se conservan actualmente, otra de nuestras iniciativas en la difusión del arte de los títeres.

Este proyecto se desarrollará durante varios años y se irá mostrando paulatinamente, enriqueciendo con nuevos personajes y retratos de artistas vinculados a la actividad titiritera en distintos rincones del mundo.

Sinopsis:

Yanisbel, una especialista y defensora de los títeres, entra en escena para hablar sobre tradiciones amenazadas, maestros sin discípulos, coleccionistas, sobre las diferentes formas de construir los títeres, y de transmitir a los más jóvenes el oficio, según las  distintas culturas. Comienza haciendo referencia a Don Cristóbal, el héroe popular español, títere de guante prácticamente desaparecido. Y recuerda aquella función histórica llamada Títeres de cachiporra, que hicieron Manuel de Falla, Federico García Lorca y Hermenegildo Lanz en Granada, el 6 de enero de 1923. Para ayudar a Yanisbel en estos menesteres, un miembro de la compañía, JFJ, es el encargado de poner las imágenes de vídeo. Pero este personaje, que es un titiritero de “raza” quiere más. Él no se contenta con “darle al botón”, sino que quiere actuar, jugar en directo… Intentando ayudar a Yanisbel, JFJ comienza poco a poco a intervenir -tocando el violín, mostrando títeres de diferentes técnicas. Pero ella prefiere que él permanezca quieto tras la pantalla y que el público preste más atención a los vídeos que se van proyectando; por eso reprime los gestos de su colega. Sin embargo JFJ consigue salirse con la suya -actuar en directo- saca un teatrito y hace una escena de guante, protagonizada por el inmortal Pulcinella. De la pantalla van surgiendo también títeres de diferentes lugares del mundo: un calao, marotte de la tradición maliense, llega de pronto a las manos de Yanisbel, un hada vietnamita que baila sobre el agua se coloca en el centro de la escena, y se crea una rica confabulación entre unos planos de realidad y otros.

Otras consideraciones:

El alma del pueblo es una llamada de atención, un acto de amor al arte de los títeres.

Muchas tradiciones de títeres han llegado hasta nuestros días con varios siglos de historia. Sin embargo, en el siglo XXI los cambios sociales son una amenaza visible que nos lleva a pensar que muchas de estas van a desaparecer rápidamente. Ante esta certeza, hemos iniciado un proyecto que pretende indagar, documentar y dar a conocer los títeres tradicionales que se conservan actualmente, otra de nuestras iniciativas en la difusión del arte de los títeres. Títeres con una estética hiperrealista, construidos con materiales y técnicas contemporáneas, se combinan con una actriz en directo, títeres de tradiciones milenarias, y numerosos vídeos, creando un gran contraste entre las distintas formas de expresión, y trastocando en el espectador los límites entre la ficción y la realidad Este proyecto se desarrollará durante varios años y se irá mostrando paulatinamente, enriqueciendo con nuevos personajes y retratos de artistas vinculados a la actividad titiritera en distintos rincones del mundo. Este espectáculo es una manera de ir compartiendo con el público esas tradiciones y maestros que vamos documentando. En escena se crea pues una tensión entre los títeres en directo y los filmados, entre la realidad que pasa a través de una pantalla y esa otra más directa y palpable, entre el espectáculo en vivo y la imagen audiovisual

Una temporada comunicada DESDE MI BUTACA (II): Teatro del Temple, Títeres Etcétera y «Delicia»

Seguimos repasando lo que ha dado de si esta temporada comunicada DESDE MI BUTACA. En esta ocasión nos centraremos en las promociones realizadas con la compañía Teatro del Temple, Títeres Etcétera y con la obra Delicia.  Con la compañía aragonesa Teatro del Temple hemos colaborado esta temporada en Luces de Bohemia, Arte de las putas y Dakota, actualmente en cartel en el Teatro Lara. Títeres Etcétera, Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, nos confió la comunicación de Soñando el carnaval de los animales. Por último, colaboramos con SEDA en la comunicación de Delicia.

La crítica se ha rendido a los encantos de nuestros espectáculos esta temporada. Juan Ignacio García Garzón disfrutó con montajes como Delicia y Javier Villán no quiso perder la oportunidad de disfrutar de Soñando el carnaval de los animales.

image-1

10307369_497453680395631_704884401088389706_n

Diferentes medios radiofónicos como La Sala RNE, El ojo crítico y Aquí No hay Playa también se han hecho eco de nuestras propuestas esta temporada.

1549449_766935513383032_3031630990186630612_n

IMG_20150328_213844

Los medios especializados como El cultural, Teatros y Prográmate también se han hecho eco de estas espléndidas propuestas escénicas

image-0001 (16) image-0002 (1)

image-0001 image-0002 image-0003

La prensa también se ha hecho de nuestros espectáculos, habituales en las páginas de El País, El Mundo, ABC, La Razón

20150206_105621

IMG_20150402_101443

IMG_20150403_112807

 ¿Quieres poner la comunicación de tu espectáculo en nuestras manos?

¿Qué tal si lo hablamos?

Desdemibutacacom@gmail.com

1950s 1960s Overwhelmed Stressed Woman Answering Four Black Telephone Phone Receivers At One Time

Tras el éxito en la Semana de la Ópera, «El retablo de Maese Pedro» volverá al Teatro Real en enero de 2016

El patio de butacas del Real se puso en pie ayer para aplaudir El retablo de Maese Pedro, el nuevo espectáculo de Títeres Etcétera, que volverá al coliseo lírico del 23 al 30 de enero de 2016

84bea270a4872f75b97e8c81b3995532_orig

Contaba Manuel de Falla que de niño jugaba a representar con marionetas las aventuras de Don Quijote. Cuando la princesa de Polignac le encargó que escribiera una obra para orquesta de cámara, no resulta sorprendente que el compositor recurriera a un episodio de la novela cervantina. El fragmento elegido fue el pasaje del titiritero Maese Pedro, que recorría la Mancha con un retablo para representar una historia de amores y persecuciones entre moros y cristianos. Y, cómo no, una vez más, el hidalgo protagonista de la novela, confunde la realidad con la fantasía y acaba emprendiéndola a mandobles con los pobres títeres. Para su estreno (1923), Falla contó con la ayuda de su amigo el pintor, grabador y titiritero Hermenegildo Lanz. El director de escena actual, su nieto Enrique Lanz, creador de la prestigiosa compañía de títeres Etcétera, recoge la tradición de su antepasado, y, en homenaje a dos genios como Cervantes y Falla, desarrolla un espectáculo mágico con marionetas gigantes que la compañía coproduce con  el Teatro Real, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), el Teatro Maestranza de Sevilla, la Fundación Ópera de Oviedo y la Fundación Teatro Calderón de Valladolid.

90e114c2b73f8296813b4e8694ad69d5_orig

Y de repente se hizo la MAGIA. Esta semana, el Teatro Real está celebrando la Semana de la Ópera. Ayer, los más pequeños fueron los protagonistas por la mañana con la representación de El retablo de Maese Pedro. La compañía Títeres Etcétera, Premio Nacional para la Infancia y la Juventud, es una experta en hacer soñar a los más pequeños de la casa. Ya lo hicieron con espectáculos como Soñando el carnaval de los animales las navidades pasadas en el Fernán Gómez por poner sólo un ejemplo. Como siempre, antes de empezar, algunas llamadas de atención de los mayores a los chavales, pero cuando empieza a sonar la música, silencio sepulcral. Parecen conscientes del lugar en el que están. Vamos, que el público estuvo a la altura del trabajo, del puro oficio de titiriteros de Etcétera. La compañía dignifica el mundo de los espectáculos ‘familiares’, les da sentido. Sus espectáculos crean afición por las artes escénicas, no tengo la menor duda. Sólo hay que ver el mimo que hay en cada uno de sus montajes. Y luego, llega la recompensa. Los niños, los críticos más sinceros y fieros, recompensan el trabajo de músicos, cantantes y titiriteros con una buena ración de aplausos, a la que se une el público adulto que redescubre en ese momento al niño que lleva dentro. Es una gran noticia saber que en enero volverán a hacernos viajar, a hacernos soñar que todo es posible encima de un escenario.

Foto de equipo.
Foto de equipo.

«Soñando el carnaval de los animales» muestra su magia esta tarde en la Plaza de Santa Ana

Soñando el carnaval de los animales, el espectáculo de estas navidades, saldrá a la calle esta tarde. El montaje de Títeres Etcétera será uno de los protagonistas en la gala de Navidad que presentará Alaska en la Plaza de Santa Ana a las 19h para presentar los espectáculos de los teatros municipales de Madrid para estas fechas tan especiales en un acto abierto a la ciudadanía. Hasta el 4 de enero se podrá disfrutar de la magia de este espectáculo en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. 

6622590151_c97386abfb_b

Un espectáculo de música y títeres para toda la familia. A partir de las obras musicales Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y El carnaval de los animales de Camile Saint-Saëns. La compañía ha sido galardonada este año con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.

Un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos que interpretan piezas envueltas por la fantasía… 17 intérpretes en escena: 11 músicos, 6 titiriteros. 

6619289787_00bcce4fe1_m
Últimos retoques a una de las verdaderas estrellas del espectáculo: El dinosaurio.

Imaginemos el sueño de un fauno, que sueña con animales de África, de Asia, de Australia, nadadores, voladores, grandes, pequeños, lentos, veloces, prehistóricos, de granja y hasta de orquesta. Que sueña con música, con música que nos hará soñar. Imaginemos una orquesta, y un concierto y soñemos con Claude Debussy y Camille Saint-Saëns.

6622573379_9df83c3b08_b
Uno de los números más hermosos del espectáculo y que, además, se podrá ver hoy en la Plaza de Santa Ana.

Nos encontraremos con la realidad, un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos haciendo el animal, interpretando quince piezas musicales envueltas por la fantasía.

Un encadenamiento de sorpresas sin más lógica que la de los sueños, sin más argumento que la propia música, un montón de animales sin más. Soñemos despiertos inmersos en un ambiente mágico. Imaginemos… ¡Qué carnaval!

6622514883_544b8fb109_b

El espectáculo comienza desvelando ante el público “el ritual” previo a un concierto. Los once músicos llegan con sus abrigos, bolsos y desde el patio de butacas acceden al escenario. Ante la mirada de los espectadores arman sus instrumentos, afinan, calientan, charlan… A partir de esas acciones cotidianas se pasa poco a poco a lo irreal: la irrupción en escena de una criatura fantástica, el fauno. Se trata de un fauno bebé que en su siesta soñará con animales de todo tipo. El animal mitológico imagina pues animales reales: un león, gallina, pollitos, hemiones, tortuga, elefante, pájaros, peces, canguros, burro, cisne, dinosaurio; todos personajes de la partitura de Saint-Saëns.

6623148191_595a6d9cf4_b

En La Sala Guirau del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa hasta el 4 de enero

Soñando el carnaval de los animales

– música y títeres para toda la familia –

21, 23,25, 26, 29 y 30 de diciembre y 1 y 2 de enero: 17.30 y 19.30 h

22 de diciembre: 17.30 h.

27 de diciembre y 3 y 4 de enero: 12, 17.30 y 19.30 h.

28 de diciembre: 11, 13, 17.30 y 19.30 h

Precios: 14 euros, adultos y 9 euros, niños.

Duración: 50 min. aprox.

Los mejores planes para estas navidades se escriben DESDE MI BUTACA

Delicia, Soñando el carnaval de los animales, y StradivariaS, tres interesantes propuestas para todos los públicos estas navidades en Madrid

Empieza la semana conociendo a Delicia, la portera de la Casa

(Delicia los lunes y martes de diciembre a las 20 y 22h en La Casa de la Portera)

«Un hilarante dislate con elementos costumbristas y del más allá, rebosante de irónica mala uva y de imaginación satírica»

(Juan Ignacio García Garzón)

El texto de Triana Lorite está protagonizado por Juana Andueza (en la imagen), Juana Cordero, María Reyes, David Bueno y Lucía Caraballo bajo la dirección de Alberto Velasco. Delicia es la portera de la casa… Sus extravagantes y matutinas visitas también incluyen a su familia.

10547853_788532411209455_1586271964765158106_o

Todo es posible encima del escenario del Fernán Gómez

Soñando el carnaval de los animales del 19 de diciembre al 4 de enero

Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud

Todo un cortejo de títeres-animales recrean escenas mágicas en quince piezas musicales envueltas por la fantasía; a partir de las obras musicales Preludio a la siesta de un fauno, de Claude Debussy y El carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns, interpretadas por once músicos. La compañía Títeres Etcétera, que dirige Enrique Lanz, ha sido galardonada este año con el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud.

T_teres_en_el_Fern_n_G_mez_con__So_ando_el_carnaval_de_los_animales_

Stradivarias afinan sus últimos acordes en Las Ventas

(Domingos 14 y 28 de diciembre a las 18h)

Cuatro personajes, cuatro virtuosas y, por encima de todo, cuatro DIVAS, se suben a un escenario en el que conviven los celos, la seducción, la astucia, el glamour y el humor desternillante con la música en un recital inolvidable. Estas cuatro Divas se atreven con Schubert y Police, Beethoven y Stevie Wonder, Rossini y Queen, Pergolesi y The Platters, fusionando en el mismo recital la copla y el blues, el rock y el soul, el barroco y el pop, además de cantar, bailar y cautivar al público con ocurrentes argucias e inusitadas habilidades musicales.

CARTEL STR AF 158x240_150_RGB TR (NEW)

Peticiones de prensa para estas propuestas en desdemibutacacom@gmail.com

dmb