Café Quijano llega al Madrid Presenta en el Fernán Gómez este sábado

La 8ª edición del festival Madrid Presenta lleva al Teatro Fernán Gómez una serie de espectáculos para diversos públicos que, esperamos, diviertan y emocionen a los ciudadanos de Madrid y a los que vienen de fuera buscando pasar unos momentos agradables con buena música.  Tendremos dos semanas llenas de contenido ecléctico, para todos los públicos, Indie, Rock, Pop, tangos, boleros, flamenco, música para adultos y para niños.

Madrid Presenta PANTALLA_EL_CENTRO_1360x768_1

CAFÉ QUIJANO

Teatro Fernán Gómez · Sábado, 21 de abril de 2018

Cuando se cumplen 20 años desde su debut discográfico, Café Quijano regresa a los grandes escenarios con su nuevo gran trabajo.

CAFÉ-QUIJANO_MadridPresenta1

En su nuevo espectáculo recopila dos décadas de éxitos, nuevas creaciones y por supuesto, intensos y sensitivos boleros que les hicieron merecedores de varias nominaciones a los Latin Grammy Awards.

Desde los hits ‘Nada de nada’, ‘Llaves de Raquel’, ‘La Lola’, ‘Tequila’ y ‘Desde Brasil’ hasta su último éxito ‘Perdonarme’ pasando por los boleros ‘Me enamoras con todo’ y ‘Robarle tiempo al tiempo’… el nuevo show de Café Quijano expone cerca de dos horas de historia viva del pop latino junto con los éxitos del momento.

Anuncio publicitario

Un vistazo a la próxima temporada: «La Casa de Bernarda Alba» en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

Santiago Meléndez dirige el clásico de Federico García Lorca que se puede ver del 12 al 30 de octubre en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

20160628070006
Pocas obras del teatro español definen la tragedia de un modo tan acertado como la última obra del gran García Lorca. Un mundo de mujeres amargadas, sumisas, esperando que cualquier rayo de luz las ilumine y pueda sacarlas de un agobio insostenible. Relaciones trazadas con la precisión de un entomólogo. Una bomba de relojería insostenible que no puede finalmente sino estallar y llenar ese ambiente asfixiante hacia quién sabe dónde. Y sobre todo un trabajo de actuación pleno de matices, miradas, ausencias, esperanzas, resignación, rebeldía, furia, contención y locura.
20160628071618
El argumento de la obra de Lorca es bien conocido: Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que vayan a la fiesta. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra,Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.
20160628071651.jpg

FICHA ARTÍSTICA-TÉCNICA:

Reparto: María José Moreno, Rosa Lasierra, Ana García, Inma Oliver, Irene Alquezar, Gema Cruz, Minerva Arbués, Pilar Doce, Yolanda Blanco, María José Pardo, Virginia Tafalla.

Autor: Federico García Lorca
Dirección: Santiago Meléndez
Ayudante de dirección: Lara Meléndez
Diseño Iluminación: Fernando Medel
Música y Espacio Sonoro: Gustavo Jiménez
Vestuario: Miguel Ángel Vozmediano
Confección de vestuario: Eder Toyas
Fotografía: Gabriel Latorre (Galagar)
Diseño Gráfico: Mr. Soul Design
Espacio Escénico: Santiago Meléndez
Productor Ejecutivo: José Antonio Royo
Distribución: Mario Ronsano
Producción Ejecutiva: Factory Producciones

Prensa: Carlos Rivera Díaz (Desde Mi Butaca Comunica)

Teatro del Temple celebra veinte años en los escenarios con dos montajes en Madrid

Teatro del Temple celebra su  XX Aniversario con dos espectáculos, uno veterano, Luces de Bohemia de Valle Inclán,  que lleva 8 años ininterrumpidos de gira y más de 100.000 espectadores, y otro de nueva cosecha, Arte de las Putas con dramaturgia e interpretación de José Luis Esteban, basado en el escrito de Nicolás Fdez de Moratín. Carlos Martín, imparable tras su dirección de Ricardo III para el Teatro Español, firma la dirección de estas dos obras.

Luces de Bohemia (Del 15 al 18 de enero en el Círculo de Bellas Artes)

Personajes turbulentos y situaciones grotescas se suceden a lo largo de los dos días en los que el poeta ciego Max Estrella, junto con su amigo Latino y el resto de personajes nocturnos, pululan por el Madrid más sórdido. A lo largo de la noche, estos dos vagabundos van encontrándose con todo el lumpen de la ciudad: delincuentes, prostitutas, proletarios mal pagados, policías, periodistas, ministros… En definitiva, un microcosmos completo de la sociedad de la época de entonces que no se distancia tanto de la de ahora.

image2

Arte de las putas (Del 21 de enero al 8 de febrero en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa)

Un espectáculo libremente inspirado en el poema de Nicolás Fernández de Moratín, que habla de la fascinación por el sexo que expresaron los autores del siglo XVIII.  Un divertido juego teatral con los espectadores y a la vez, una historia de amor poblada de gente, de voces, de músicas, de humor, de ironía, de sátira, de ternura, de arrebato. Risa, sí. Regocijo, también. Emoción, irrenunciable. Teatro, siempre. Y mucho sexo, pero no a cualquier precio.

arte_de_las_putas_2

Desde mi butaca COMUNICA ambos montajes

Peticiones de prensa en desdemibutacacom@gmail.com 

«Soñando el carnaval de los animales» muestra su magia esta tarde en la Plaza de Santa Ana

Soñando el carnaval de los animales, el espectáculo de estas navidades, saldrá a la calle esta tarde. El montaje de Títeres Etcétera será uno de los protagonistas en la gala de Navidad que presentará Alaska en la Plaza de Santa Ana a las 19h para presentar los espectáculos de los teatros municipales de Madrid para estas fechas tan especiales en un acto abierto a la ciudadanía. Hasta el 4 de enero se podrá disfrutar de la magia de este espectáculo en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. 

6622590151_c97386abfb_b

Un espectáculo de música y títeres para toda la familia. A partir de las obras musicales Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y El carnaval de los animales de Camile Saint-Saëns. La compañía ha sido galardonada este año con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.

Un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos que interpretan piezas envueltas por la fantasía… 17 intérpretes en escena: 11 músicos, 6 titiriteros. 

6619289787_00bcce4fe1_m
Últimos retoques a una de las verdaderas estrellas del espectáculo: El dinosaurio.

Imaginemos el sueño de un fauno, que sueña con animales de África, de Asia, de Australia, nadadores, voladores, grandes, pequeños, lentos, veloces, prehistóricos, de granja y hasta de orquesta. Que sueña con música, con música que nos hará soñar. Imaginemos una orquesta, y un concierto y soñemos con Claude Debussy y Camille Saint-Saëns.

6622573379_9df83c3b08_b
Uno de los números más hermosos del espectáculo y que, además, se podrá ver hoy en la Plaza de Santa Ana.

Nos encontraremos con la realidad, un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos haciendo el animal, interpretando quince piezas musicales envueltas por la fantasía.

Un encadenamiento de sorpresas sin más lógica que la de los sueños, sin más argumento que la propia música, un montón de animales sin más. Soñemos despiertos inmersos en un ambiente mágico. Imaginemos… ¡Qué carnaval!

6622514883_544b8fb109_b

El espectáculo comienza desvelando ante el público “el ritual” previo a un concierto. Los once músicos llegan con sus abrigos, bolsos y desde el patio de butacas acceden al escenario. Ante la mirada de los espectadores arman sus instrumentos, afinan, calientan, charlan… A partir de esas acciones cotidianas se pasa poco a poco a lo irreal: la irrupción en escena de una criatura fantástica, el fauno. Se trata de un fauno bebé que en su siesta soñará con animales de todo tipo. El animal mitológico imagina pues animales reales: un león, gallina, pollitos, hemiones, tortuga, elefante, pájaros, peces, canguros, burro, cisne, dinosaurio; todos personajes de la partitura de Saint-Saëns.

6623148191_595a6d9cf4_b

En La Sala Guirau del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa hasta el 4 de enero

Soñando el carnaval de los animales

– música y títeres para toda la familia –

21, 23,25, 26, 29 y 30 de diciembre y 1 y 2 de enero: 17.30 y 19.30 h

22 de diciembre: 17.30 h.

27 de diciembre y 3 y 4 de enero: 12, 17.30 y 19.30 h.

28 de diciembre: 11, 13, 17.30 y 19.30 h

Precios: 14 euros, adultos y 9 euros, niños.

Duración: 50 min. aprox.

Fernando Conde: «Si pides 1000 euros al banco para producir teatro se descojonan en tu cara»

Para muchos siempre será el tercer integrante de Martes y 13 que, en mitad del éxito, decidió desertar de la fama y labrarse una carrera de fondo en el teatro. Recuerda aquellos tiempos con cariño ahora que lleva más de 40 años de profesión este actor de voz y rostro marcado que estos días se sube al escenario del Fernán Gómez con Calígula. Tras tantos años encima del escenario no ha perdido la ilusión por este oficio que ‘descubrió’ gracias a su profesor de Literatura. Y es que «El día que deje de divertirme encima de un escenario me jubilaré, pero eso aún está lejos de ocurrir». 

DSCF7713

¿En qué conecta este Calígula con la realidad actual?

En la Roma de Calígula vale más el tesoro público que el ser humano. ¿Sigue habiendo corrupción? ¿Hay mediocridad en la clase política sacando lo mejor de si mismos? Cada uno vamos a lo nuestro. Estamos en una sociedad enormemente egoísta. Y  eso está en Calígula. Él lo que quiere es la luna, lo imposible, que todos seamos felices. Siempre se nos presentó como un genocida y en el fondo era un adelantado a su tiempo que incluso liberó a sus esclavos. Yo interpreto a Helicón, un esclavo liberto de Calígula. Tiene una presencia en escena continua. Si el monólogo que digo al final lo dijese en las Cortes actuales, saltarían chispas.

Hace unos años se atrevió a montar con su propia compañía nada menos que El mercader de Venecia

El teatro ha cambiado muchísimo desde que yo empecé. Cuando llegas a cierta edad- llevo 40 años en el oficio- lo que no puedes es quedarte en casa esperando que te llame el CDN para darte el papel de tu vida. En el 2008, tras El lindo don Diego, decidí montar El mercader de Venecia, con resultados muy positivos. Hicimos más de dos años de gira. Era un montaje en condiciones, carísimo, perdimos dinero, pero me di la satisfacción de hacer ese gran papel. Éramos una compañía de 19 miembros.

¿Cómo influyó su profesor de Literatura, Antonio Cruz, en que se dedicase a la interpretación?

Anda, me parece increíble que sepas eso. Era un profesor de literatura maravilloso. En los tiempos de la Reválida. Vivía con mi madre solo en Zaragoza. Yo era un estudiante que aprobaba por la ley del mínimo esfuerzo. Con 17 años yo estaba tocando la guitarrita por los pueblos. Mi hermano me matriculó en Madrid para que aprobase las Matemáticas, que tenía pendientes. Eso sí, tuve que repasar todo para la Reválida. El profesor de Literatura, Antonio Cruz, que murió muy joven, era una persona muy culta. Decidió montar La venganza de Don Mendo. La representamos en una Parroquia de Vallecas. Hice de Don Mendo. Tras esa experiencia, me planteó que me apuntase a la Escuela de Arte Dramático. Estábamos en 1971.  No me presenté a las Matemáticas, ante la consiguiente tragedia familiar, como te puedes imaginar. Aprobé el ingreso y hasta ahora. Para que veas lo importe que es tener un profesor que sepa sacar lo mejor de ti.  Mi padre murió cuando tenía 10 años y mi hermano ejerció de padrazo. Cálculo y contabilidad quería mi hermano que estudiase. Y a partir de mi no aprobado en Matemáticas llegaron Marsillach, Godspell, la mili, Buero Vallejo, Martes y trece…

¿Con qué se queda de esos tiempos de juventud en Martes y Trece?

Éramos tres chavales con cierta gracia y en paro que decidimos movernos, nadie iba a llamar a nuestra puerta para darnos trabajo. En un año aparecimos en la tele y nos vieron 25.000.000 No podía dar ni un paseo por la calle. Ganamos mucho dinero y conocimos a gente estupenda del mundo social y cultural. Guardo muy buen recuerdo de aquello.

Tras cuarenta años, ¿Sigue teniendo sentido seguir en este camino?

El día que deje de divertirme en un escenario me jubilaré. Mientras tenga la ilusión y la memoria de poder representar un personaje que emocione al espectador, seguiré aquí. Sería un perfecto inútil haciendo otra cosa, no sabría cómo hacerla la verdad. El teatro es mi vida, llevo cuarenta años de dedicación exclusiva. Podría escribir, pero el teatro forma parte de mi.

¿Con qué tipo de proyectos le gustaría seguir en esta profesión?

Vas al banco y les pides mil euros y se descojonan en tu cara. Me tira hacer El canto del cisne de Chéjov. Es una producción mínima. Cuando termine Calígula quiero pensarlo, no se puede lanzar uno al vacío.

Un vistazo al teatro (musical) que viene: «Excítame»

Excítame es un thriller musical de pequeño formato cuya trama nos sumerge en una relación secreta y un asesinato. El asesinato forma parte de la trama pero no es el conflicto dramático principal, sino el devenir de esta relación. La manipulación, el intercambio de roles de poder y el giro final inesperado, conforman en su conjunto el suspense y sustentan el drama del espectáculo. Se podrá ver del 11 de septiembre al 19 de octubre en la Sala 2 del Teatro Fernán Gómez.

5

Chicago, 1924. Nathan Leopold y Richard Loeb, dos estudiantes universitarios, tienen una relación de amistad un tanto especial. Después de participar en varios delitos menores, Richard, obsesionado con las teorías de Nietzsche y el concepto del superhombre, convence a Nathan para cometer un asesinato. La víctima, un niño escogido al azar, es persuadido para dar una vuelta en un flamante coche en el que termina asesinado de forma brutal.  El plan, aparentemente perfecto, se desvanece cuando la policía encuentra unas gafas en el lugar del crimen. La investigación conduce a los dos amigos, que intentarán esquivar la pena capital con una débil coartada. La evidencia les condenará a prisión de por vida. La relación entre ambos se irá complicando según avancen los acontecimientos y pondrá en entredicho los intereses reales de una amistad contaminada por el sometimiento, la pasión, el amor y el sexo.

1

Este musical original de Stephen Dolginoff estará dirigido por José Luis Sixto mientras que de la dirección musical se encargará Aday Rodríguez. El espectáculo, uno de los más atractivos de la presente temporada sin ninguna duda, estará protagonizado por Alejandro de los Santos, David Tortosa y  Marc Parejo, estos dos últimos se alternarán en el papel de Richard Loeb.

Un vistazo al teatro que viene: Silvia Marsó protagonizará «El zoo de cristal»

El zoo de cristal, producida por Secuencia 3  en colaboración con el Teatro Español, el Teatro Fernán Gómez y el Palacio de Festivales de Cantabria, donde se podrá ver los días 31 de octubre y 1 de noviembre en la Sala Pereda. Para esta nueva producción del clásico de  Tennessee Williams, el reparto contará con Silvia Marsó, Carlos García, Alejandro Arestegui y Pilar García, dirigidos por Francisco Vidal.  Pasará por el Teatro Fernán Gómez en el mes de noviembre.

La obra retrata la vida de los Wingfield, una familia sureña: la madre, Amanda, obsesionada con salir de la pobreza y sacar adelante a su hija; la hija, Laura, una joven cuya leve discapacidad la ha transformado en un ser patológicamente inseguro, volcada exclusivamente al cuidado de sus figurillas de cristal; el hijo, Tom, joven ambicioso que se debate entre el deber de cuidar a su familia y el deseo de salir al mundo. El último personaje es Jim, un candidato de convencional buena apariencia, que representa todo lo que la familia ha deseado.

A su vez, impacta la figura del padre ausente, que está en boca de los personajes y cuya fotografía se destaca en momentos clave, gracias a las indicaciones expresas del autor para con la iluminación. También la música aparece muy pautada.

El argumento gira alrededor de la obsesión de Amanda por encontrar un candidato para su hija Laura. El relato aparece en la boca de Tom, quien es el vínculo directo de la familia Wingfield con los espectadores. A través de sus palabras el público conoce los pormenores y los entretelones de estos personajes, exponentes de la búsqueda frustrada del sueño americano.

Un vistazo al teatro que viene (V)

Arturo Fernández, Pablo Messiez, Beatriz Carvajal, Juan Carlos Rubio y el director más hiperactivo de los últimos años, Gabriel Olivares, protagonistas de algunas de las propuestas que llegarán en breve a los escenarios de toda España.

Tras triunfar con Ensayando don Juan, Arturo Fernández vuelve al redil, o sea vuelve a trabajar para su compañía. Este verano estrenará Enfrentados, que se podrá ver en Santander en el Teatro CASYC del 23 al 29 de julio de 2014. El aliciente será ver por primera vez encima de un escenario al galán por antonomasia ¡Con sotana! Arturo Fernández regresa a los escenarios demostrando que un actor nunca se jubila. Como viene siendo habitual en sus últimos montajes (exceptuando el Ensayando Don Juan de Albert Boadella), es el propio Fernández el encargado de dirigir este montaje cómico cuyo texto original le corresponde al dramaturgo americano Bill C. Davis. Enfrentados nos presenta al Padre José María, un carismático sacerdote llamado a mayores retos que compagina su labor en la parroquia de un elegante barrio con su programa de televisión sobre temas de actualidad. Su talante le lleva a escuchar las demandas de la sociedad e, incluso, los pensamientos más progresistas de la Iglesia. Sin embargo, la aparición de un joven seminarista apasionado y rebelde, dará lugar a un divertido enfrentamiento de consecuencias impredecibles.

enfrentados

Si hace unos días os hablábamos de Pablo Messiez con motivo de su paso por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, hoy volveremos a hablar de él por su presencia en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En palabras del propio Messiez: «En Los brillantes empeños hay seis hermanos; unos libros; un pasado reinventado regularmente con palabras frías para que no se evapore; el recuerdo de un padre que ya no tiene rostro; un afuera que no se nombra y que no existe; un calor insoportable y una luna que si hablara, tendría todas las respuestas. Los seis ahí, los seis huérfanos, en un puro presente que se devoran aunque no quieran, con la inútil conciencia de que todo es en vano.  Algo pasó con las palabras hace tiempo. Algo que no se nombra, porque se teme. Algo criminal, vergonzante. Por eso ahora se habla distinto. Se habla menos. Se hace silencio como si se hiciera música. Se lo compone. Y siempre que hace falta -y hace falta muchas veces- se usan versos clásicos como medicina, como redención. Versos viejos de libros viejos, herencia del pasado del pasado. Palabras deseadas, medidas y cuidadas. Herramientas sutiles que por la claridad de su forma, o por ser también música, calman el dolor. Y tal vez se trate de eso. Después de haber fracasado, después de haber nombrado tan mal tantas veces, tal vez se trate de volver a la música. A la sensación, previa al sentido. Al sabor, antes que al saber». Los brillantes empeños con un reparto encabezado por Javier Lara, se podrá ver el 11 y 12 de julio en el Corral de Comedias de Almagro. 

LOS BRILLANTES EMPEÑOS_WEB
Fotografía de Bentor Albero.

Uno de los mejores textos de Juan Carlos Rubio, Arizona, volverá a los escenarios con la compañía Histrión Teatro. Será el propio autor quien se encargue de dirigir la función que se estrenará el 27 de noviembre en  la Universidad Jaume I de Castellón.Esta tragedia musical en la frontera estará protagonizada por Gema Matarranz (2 recientes nominaciones en los II Premios del Teatro Andaluz) y David García-Intriago. Por ahora os dejamos con el evocador cartel del montaje que, llevando la firma de Rubio, seguro dará mucho que hablar…

Arizona_Cartel_Baja-560x800

Rubio también estará presente en la función Al final de la carretera, obra original de Willy Russell, de cuya versión se ha encargado el autor de Las heridas del viento. Será Gabriel Olivares quien dirija a un reparto con nombres tan mediáticos como el de Melani Olivares (Aída) y Manu Baqueiro (Amar es para siempre). Los cuatro protagonistas de la función abordan con humor la tragedia de descubrir que sus vidas no son como las habían soñado. Se podrá ver en el Palacio Euskalduna de Bilbao del 21 al 31 de agosto y en el Teatro Fernán Gómez de Madrid del 2 de octubre al 2 de noviembre.  En el Euskalduna del 4 al 7 de septiembre y en el Fernán Gómez  del 17 de diciembre al 11 de enero se podrá disfrutar de la obra A vueltas con la vida de Juan Luis Iborra y Antonio Albert que estará protagonizada por la veterana Beatriz Carvajal.

afdlc

 

De cenizas, cabarés, risas, miércoles y musicales ochenteros, ¿Quién dijo que en la cartelera madrileña no había variedad?

Padre no es más que un vocablo. En Ceniza un hijo que vuelve a casa por la muerte de la madre lleno de resentimiento. Un padre estrafalario, que llena el aparador de su casa de colecciones absurdas. No se han visto en diez años. Tienen mucho que decirse, mucho que reprocharse. Suena Yesterday, melodía que podría ser el leitmotiv de la función. Dos animales heridos en escena que ‘escupen’ su pasado. Comedia y drama se funden en esta suerte de ajuste de cuentas familiar con dos únicos actores en escena, que están rodeados por el público en la segunda sala del Fernán Gómez. Guillermo Montesinos compone un padre alcohólico y putero delicioso que, a pesar de sus obsesiones, no resulta excesivo. Le acompaña un actor, Antonio Campos, que no termina de emocionar. No resulta creíble cuando reprocha a su padre todo lo que hizo mal en el pasado. Una buena producción con un gran trabajo de Guillermo Montesinos en la segunda sala del Fernán Gómez. En la sala principal del teatro se puede ver Subprime, en la que Chete Lera firma un brillante trabajo. 
Neil Simon, el mítico comediógrafo artífice de La extraña pareja, firma un texto, Los reyes de la risa, que destila amor por la profesión del cómico. Sus diálogos afilados puestos en la boca de estos dos personaje, una suerte de recreación de ‘El Gordo y El Flaco’, tienen una gran verdad en las manos de Javier Gurruchuga, tan excesivamente maravilloso como siempre y Joaquín Kremel. El otrora galán en la teleserie Hostal Royal Manzanares da la réplica con soltura al enérgico Gurruchaga. Poco importa que supuestamente sus personajes tengan unos añitos más que ellos. Estos dos cómicos nos proponen una buena receta contra los tiempos inciertos que vivimos, bienvenidas sean comedias así. En pleno centro de Madrid, en el Teatro Arenal.
Producciones Off está poniendo el cartel de ‘No hay localidades’ día tras día con su Los miércoles no existen en la sala de nuevo cuño El sol de York. Una dramedia urbana que cuenta con un reparto de caras conocidas que se alternan en dos repartos. En una función como ésta se demuestra que Dani Muriel ha encontrado su sitio en el teatro y más con este personaje de chulo playas que borda y que hace al público reír a carcajadas. Lo malo es que deja la función en breve. Lo bueno es que se incorpora al nuevo trabajo de Juan Carlos Rubio, La monja alférez, en el Centro Dramático Nacional. En el reparto que pude ver, solo por citar otro nombre, me quedo con Mónica Regueiro, deslumbrante aquí y también en el Cordón umbical de Daniel de Vicente que se verá en el Teatro Lara los días 8, 10 y 15 de abril.
Últimos jueves de un cabaré muy especial en el Teatro Alfil. Cabare de caricia y puntapié se enmarca en una hipotética defensa de una tesis doctoral sobre el artista Boris Vian. En escena, dos actores, Jorge Usón, al que veremos también en Feelgood desde esta misma semana en el Matadero, y Carmen Barrantes. Dos actores camaleónicos, capaces de meterse en la piel de todo tipo de personajes con sumo acierto y gracia. Divertido y ácido, este cabaré mete pinceladas de actualidad que le  hacen conectar aún más con el distinguido público de la Universidad de Malasaña. Solo les quedan dos jueves a las 22:30 horas, una buena opción para pasar una noche de diversión. Las risas están aseguradas.
A quien le importa es el último musical jukebox autóctono, esos que utilizan éxitos del pasado de los que parten para crear un musical. En el céntrico Teatro Arlequín viajamos a los ochenta gracias a la música de Jorge Berlanga y a un inolvidable maestro de ceremonias, Tony River. La historia, enmarcada en una especie de ensoñación, permite introducir con más facilidad las canciones que van de Ni tú ni nadie al mismísimo A quien le importa. Si esperan una gran escenografía, éste no es su musical. Estamos ante un musical muy off, muy alternativo. A quién le importa funciona precisamente por eso, por lo alternativo que es todo. Desde el libreto a la presencia escasa de elementos escenográficos. El reparto cumple por regla general y el libreto salvo algún momento de éxtasis espiritual-musical está mejor ensamblado que en otros musicales jukebox recientes. ¡Ojo a los cameos virtuales, son realmente divertidos! Un apunte interesante: Son de los pocos que hacen funciones los lunes. Si no sabes cómo empezar la semana, este musical es una buena alternativa.

Una última recomendación muy propicia para estas fechas. Aún estás a tiempo de disfrutar, si queda alguna entrada, Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama, en la Sala Pequeña del Teatro Español hasta mañana. Un autosacramental de Hugo Pérez en el que  Gabriel arcángel, es elegido  para anunciar  la llegada del niño pero antes tendrá que velar la infancia de María. Con una bellísima puesta en escena, Teatro Tribueñe acierta con esta arriesgada propuesta escénica. Esperamos con ganas ya la vuelta de su Por los ojos de Raquel Meller en abril.