Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
No es ninguna novedad la presencia de varios montajes de Gabriel Olivares en la cartelera de Madrid. Lo que sí supone una novedad importante es que en una de ellas está como actor. Gabriel Olivares se pasa a la interpretación por primera vez metiéndose en la piel de Tomás, el director de una compañía de teatro amateur que en el último momento se queda sin el actor que iba a interpretar a Hamlet. Ese es el punto de partida de Yo soy Hamlet que mañana llega a las tablas del Reina Victoria con un viejo conocido del director de escena: Leo Rivera.
Horarios: lunes 20h00 Del 17-01 al 28-02
Vuelve a la escena una de las joyas del director, Our town vuelve al Teatro Lara. He tenido la oportunidad de emocionarme cada vez que he visto este montaje que es una verdadera delicatessen teatral creada a través del TeatroLAB Madrid con el que lleva años fascinándonos. Mañana se reestrena en la Sala Lola Membrives del Teatro Lara de Madrid. En lo que se puede denominar una temporada para coleccionistas por su especial carácter, Our town se podrá disfrutar en sus ocho funciones en el Teatro Lara en los martes de enero y febrero y los miércoles 26 de enero y 23 de febrero a las 19h30.
Según el autor, Thornton Wilder (1897-1975), esta obra “es un intento de encontrar un valor por encima de todo premio para los acontecimientos más pequeños de la vida”. Y parece que lo logró, ya que se ha convertido en la función más representada en los EEUU. Al éxito de su estreno en 1938, le siguieron el Premio Pulitzer y la primera adaptación cinematográfica, junto a la traducción y representación en infinidad de países -en España en 1944, apenas cinco años después de su estreno- que no ha cesado hasta el día de hoy que podemos seguir disfrutando de esta producción que dirige Gabriel Olivares.
La formula de la risa cómplice tiene nombre propio: Burundanga. Cuando hace más de una década llegó este título a Madrid, pocos podrían imaginar que pulverizaría los éxitos del título más internacional de Jordi Galcerán. Estrenada inicialmente en el Maravillas, la obra ha hecho largas temporadas en el Lara hasta su vuelta al Maravillas, donde permanece siendo la apuesta estrella. La ágil dirección de Gabriel Olivares se ha ganado las risas del público que ha aplaudido a los distintos repartos que la han hecho con un extraordinario Eloy Arenas que se ha hecho probablemente el mayor número de funciones de todos los actores que han pasado por la obra.
Gabriel Olivares nos presenta también en este hiperactivo comienzo de año a Las hermanas de Manolete. Nos encontramos ante una ficción basada en los personajes reales que rodearon la muerte del torero. Un retrato de la sociedad franquista de esos años, en la que las mujeres eran meros objetos que no debían sobresalir sin permiso. Una negra historia de ineptitudes y oscuridad que lleva a la tragedia de varios seres: a un hombre considerado un dios, a un toro y a una actriz enamorada. Se podrá ver a Alicia Montesquiu, Alicia Cabrera y Ana Turpin en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa del 8 al 30 de enero en esta producción de Elreló y TeatroLab.
Tras un año muy difícil para el sector cultural, 2021 se asoma con un buen número de propuestas de lo más variadas y una noticia que nos ha sobrecogido: El Pavón Teatro Kamikaze cerrará sus puertas. Lo hará por todo lo grande con un espectáculo que nos emocionó en funciones previas hace unos meses: Yo soy el que soy. No sabemos lo que llegará en la temporada 21-22 a la espera de la vuelta de los grandes musicales, pero os dejamos con un aperitivo de lo que nos traerán los primeros meses del año.
–Yo soy el que soy, la despedida de un teatro que ha marcado a los espectadores. El Pavón Teatro Pavón Kamikaze cierra sus puertas. Pocas noticias podría haber más difíciles para los ‘teatreros’ tras un año realmente imposible para las artes escénicas como consecuencia de la pandemia. Esa última vez que subirá el telón será con un espectáculo comprometido, en la línea de los que hemos podido ver en este espacio escénico cercano a La Latina. Del 13 al 30 de enero podremos emocionarnos con la sobrecogedora historia de Aaron Lee. Sobre el escenario, cuenta su historia la actriz Verónica Ronda acompañada por el violín del protagonista y el piano del maestro Gaby Goldman, que ejerce de director musical en un espectáculo que cuenta con la dirección de Zenón Recalde.
-Inma Cuevas estrenará Lo que tú nos dejas en el Galileo. Desde que en 2014 naciera Kendosan Producciones con la obra Constelaciones, la productora de Jesús Salas y la intérprete de Comedia multimedia no ha parado de crear apuestas escénicas con sello propio que han hecho disfrutar al público. Del 11 al 28 de febrero podremos disfrutar de esta nueva producción teatral protagonizada por Inma y estamos seguros que será como nos tiene acostumbrados un absoluto disfrute para los espectadores ávidos de nuevas y gratificantes experiencias teatrales.
-La comedia con el sello de Gabriel Olivares vuelve a la Gran Vía. Tras el reciente estreno de Burundanga en su versión valenciana, el director sigue estrenando nuevas propuestas tanto con TeatroLab como con El Reló. De hecho, desde el 27 de enero en el Pequeño Teatro Gran Vía disfrutaremos de La Cuenta. Se trata de una comedia divertida y gamberra deClément Michel sobre la amistad y las angustias de los cuarentones de hoy día. Antonio Hortelano, César Camino y Raúl Peña vuelven a ponerse a las órdenes del director de Cádiz, que reabrió hace unos meses el Teatro Lara con gran éxito.
-Marina Salas se enfrenta a un tratado sobre la muerte en la sociedad contemporánea. Han pasado trece años desde que descubrimos a esta intérprete en la inolvidable serie Desaparecida. Desde entonces, la intérprete ha combinado cine, televisión y teatro. Es una de las actrices de su generación más versátiles como demostrará en un año en el que también la veremos en El Cover, debut en la dirección de largometrajes de Secun de la Rosa. En las Naves del Español la veremos en SiempreViva, nombre común de la flor a la que hace referencia el original Love-lies-bleeding, lanza desde su título un guiño macabro al tema tan recurrente en la obra del autor: la muerte en la sociedad contemporánea, en esta ocasión tratado como una aproximación en forma de debate moral sobre la muerte asistida y el momento en que la vida deja de tener sentido. La podremos ver en esta obra en Matadero del 28 de enero al 28 de febrero.
-Carlos Hipólito y Mapi Sagaseta protagonizanRitaen el Fernán Gómez. Con Macbeth aún dando los últimos coletazos en el CDN, la pareja protagoniza propuesta escénica en el teatro de la Plaza de Colón de Madrid. Rita es una obra sobre la familia, sobre los hermanos, sobre el vínculo materno-filial y, también, sobre la incapacidad de aceptar la muerte. Una tragicomedia que habla de la dificultad de «soltar» a las personas que queremos, nos plantea qué es vivir con dignidad y explora la legitimidad que tenemos para decidir sobre la muerte de los demás. Podremos disfrutar de este texto de Marta Buchaca bajo la dirección de Lautaro Perotti del 20 de enero al 20 de febrero.
-Theatre Properties lleva Annie, La magia de Broadway y El maravilloso mago de oz al Espacio Raro. La productora de musicales española de Tomás Padilla ha continuado subiendo telones en el 2020 a pesar de las dificultades. De hecho, Annie ya se pudo ver en programa doble con Jekyll y Hyde en los Teatros del Canal. Ahora al musical de la niña huérfana suman dos espectáculos en su llegada al gran teatro efímero de Ifema: Espacio Raro. En La Magia de Broadway podremos disfrutar de un excelente repertorio de teatro musical interpretado por voces como las de Silvia Villaú, Jorge González, Sergi Albert, Carlos J. Benito y Padre Damián. En El Maravilloso Mago de Oz recorreremos el camino de baldosas amarillas una vez más para seguir disfrutando de la historia de Dorothy, Totó, El Espantapájaros y el león cobarde. Estos tres espectáculos podrán verse en la capital a partir del 27 de enero.
–Caperucita Roja vuelve a llevarnos al bosque mágico del Sanpol. Se ha convertido en pocos años en el espectáculo más querido de la compañía residente del Teatro Sanpol, La Bicicleta. Este espectáculo de teatro musical familiar ha sabido conectar con todas las generaciones de espectadores que han pasado y siguen pasando por la sala sita en la Plaza de San Pol de Mar de Madrid. La escenografía colorista, una historia adaptada a los tiempos que corren sin salirse del esquema de la tradición popular de esta historia y, sobre todo, una partitura espléndida de Jaume Carreras que bebe de alguna forma inconscientemente de referentes del género como Sondheim o Alan Menken, han enamorado a los miles de espectadores de este espectáculo estrella del Sanpol. Quizás, es buen momento de dejarnos llevar por la magia y descubrir de nuevo que los apariencias no son lo parecen al descubrir a nuestro amigo, el lobito feroz. Desde el 23 de enero cita para grandes y pequeños con uno de los musicales familiares referentes de los últimos años.
–El sonido oculto, uno de esos estrenos que la pandemia pospuso. Desde hace algunos meses se anuncia el inminente estreno de la primera función de Cecilia Suárez, la estrella de La Casa de las Flores, en nuestro país. Inicialmente previsto el estreno para el mes de marzo de 2020 en el Reina Victoria, finalmente será el Marquina el que levante el telón de este texto. Tras su triunfal estancia en Broadway, El Sonido Oculto será la primera producción de texto que estrenará la productora Lets Go (La Familia Addams). La obra está escrita por el finalista del Premio PulitzerAdam Rapp (Red Light Winter). Sobre el escenario, Suárez estará acompañada por Emilio Palacios. Aún está sin confirmar oficialmente la fecha exacta de estreno.
-Propuestas para todos en La Latina. Hay actores que con su sola presencia magnética se convierten en aliciente para ver un montaje. Desde luego, Viejo Amigo Cicerón con José María Pou será uno de esos montajes. Esta función está centrada en la figura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. Dirige Mario Gas. La función tendrá su puesta de largo en el Teatro La Latina de Madrid a partir del 5 de febrero. Por otro lado, El Terrat presentará El éxito de la temporadaen La Latina. Mònica Pérez y Jordi Rios, que tanto nos hicieron disfrutar con su Hitchcock, son parte de un elenco de cómicos de la factoría audiovisual de Buenafuente en el que no faltan otros imprescindibles como Silvia Abril, David Fernández, Fermí Fernández, Oriol Grau y Mònica Macfer. Llegan el 31 de marzo a La Latina y seguro que nos harán este 2021 mucho más llevadero.
–El Caballero Incierto llega al Español. Basado en La Carne de Rosa Montero, en esta obra conoceremos a Josefina, personaje maldito, invención desgarrada y dolorosa de la condición de ser mujer. Esa mujer bien podría ser Hildegarda de Bingen, María Lejárraga o George Sand. En el equipo de la función la actriz Silvia de Pé bajo la dirección de Alberto Castrillo-Ferrer y José Recuenco. Laila Ripoll se ha encargado de este texto teatral que estará del 12 de enero al 7 de febrero.
-Nao Albet y Marcel Borrás estrenan el CDN. Tras el rutilante éxito de Mammón, la inclasificable pareja creativa formada por Albet, que interpretó durante varias temporadas a Marcelo en Cuéntame Cómo Pasó, y Borrás darán de nuevo lo mejor de sí en Atraco, Paliza y Muerte enAgbanäspach. La obra cuenta la historia de dos jóvenes dramaturgos de suburbio reciben su primer gran encargo: estrenar un espectáculo en el Centro Dramático Nacional de Boris Kaczynski. El único requisito que el magnate les impone es el de escribir una obra sobre un atraco a un banco. En el elenco les acompañan nombres destacados como los de Irene Escolar, que repite a sus órdenes, Francesca Piñon y Eva Llorach. Se podrá ver en el María Guerrero del 5 de febrero al 21 de marzo de 2021.
–AfterGlow, el gran éxito del Off Broadway llegará a Madrid. El actor Christian Escuredo (Priscilla, reina del desierto) encabeza el equipo de este ambicioso proyecto que pretende estrenar en marzo en Nave 73. Afterglow narra la historia de Josh y Alex, un matrimonio con una relación estable y abierta que una noche invitan a Darius a compartir su cama. A partir de ahí, los tres hombres desarrollan una historia a tres en la que el espectador se convierte en un voyeur que entrará en su habitación y sus intimidades. Como cierre, en el campo del teatro musical serán también las producciones del Teatro de la Zarzuela con Luisa Fernanda a la cabeza otro de los «campanazos» asegurados para este 2021.
Tras la resaca electoral, nada mejor que el teatro para ‘desconectar’ un par de horas y disfrutar con un puñado de propuestas de lo más variadas, incluida Hombres que escriben en habitaciones pequeñas que se convirtió sin previo aviso en la propuesta ideal para disfrutar en la noche electoral.
Comenzamos hablando de dos propuestas de teatro musical. En el Teatro Cofidis Alcázar los fines de semana hasta el 8 de diciembre se puede disfrutar de Alicia y el país de las Maravillas. Se trata de un musical familiar especialmente apto para «niños de 3 a 99 años» o más quién sabe. La clave está en un libreto que sabe conectar tanto con los niños como con los adultos que, sin duda, sacan su niño interior para disfrutar de este país de las Maravillas que cuenta con unas cuantas canciones que seguro saldrán tarareando. La cuidada puesta en escena de Javier Curtido es la constatación de que cada vez se hace mejores musicales para toda la familia. El reparto, encabezado por Ariel Lois y Rocío Villar se deja la piel para llevar a grandes y pequeños a un lugar ideal… El país de las Maravillas. Vayan a verla o la Reina de Corazones, con un aire musical que les sorprenderá, les cortará la cabeza. Sábados y domingos y viernes 6-12 a las 12:30h. Entre el público pudimos ver en el estreno a muchos niños que acudían por primera vez al teatro y descubrían la magia de esta historia gracias a la invitación que la compañía hizo al Centro Socieducativo de Familia e Infancia Aula Cunas, La Merienda y Apoyo Escolar de Mensajeros por la Paz. Sin duda, un día que no olvidarán estos pequeños que habitualmente no tienen la fortuna de poder experimentar el teatro desde sus butacas. En el plano del teatro musical también vimos hace unos días Ghost en el Teatro EDP Gran Vía, cuya baza son los efectos mágicos que permiten que veamos cómo un fantasma atraviesa a la médium y que hacen levitar al protagonista. En el reparto destaca Esteban Oliver en la parte cómica y ¿Cómo no? Sus dos protagonistas: Cristina Llorente y Roger Berruezo en un musical con una partitura no especialmente memorable y un libreto que interesará a los fanáticos del original cinematográfico.
Alicia y el país de las Maravillas, gran opción para ver en familia
Mi tercera vez con Madre Coraje y sus Hijos. Aún recuerdo el hormigueo que sentí cuando vi por primera vez esta obra. Era en la tristemente desaparecida sala La Puerta Estrecha que nos hacía ser parte de la historia por la cercanía al público con la que ocurría todo. Aquella ‘inmersiva’ experiencia allá por 2012 reaparece en mi memoria cada vez que vuelvo a esta historia que sigue sobrecogiéndome. Así, cuando vi la puesta en escena de Atalaya Teatro en las Naves del Matadero de este texto que- comparaciones aparte- me encantó como todo el trabajo de esta compañía, no pude evitar acordarme de aquel primer acercamiento a la obra. Y sí, lo mismo me ha ocurrido al acercarme al María Guerrero hace unos días. Esta vez me gustaría detenerme un momento en cómo se integra la música en el libreto sin que resulte forzado en la obra de Brecht. Y me resulta curioso ver a los que se rasgan las vestiduras cuando hablan de teatro musical y no reparan en que Brecht o nuestros autores del Siglo de Oro utilizaron los recursos que nos da la música para contar una historia. En este nuevo acercamiento en la que es una de las obras que mejor ha resumido las miserias de la guerra, sólo puedo aplaudir de nuevo a un actor al que hace ya unos cuantos años sigo la pista que es Jorge Usón. Tanto en los diálogos como en la parte cantada nos regala un estupendo trabajo que mira de igual a igual a la siempre impecable Blanca Portillo. Al acabar, gran aplauso y esa sensación de que pronto de nuevo alguna puesta en escena de esta obra llegará a nuestros escenarios y seré arrastrado por su poesía hacia la sala que la programe. Brecht, siempre necesario, siempre «actual» y llegando a todos como en la función accesible a la que acudí que contó con el aplauso silente manos en alto de un público muy especial, al que La Portillo respondió con cariño.
En los saludos se vieron manos en alto en señal de aplauso por esta función accesible.
Simplemente Tribueñe, simplemente amor por el ARTE en todas sus facetas. Hace ya muchos años que descubrí la MAGIA que se escondía tras las paredes de esta sala que para mí y para muchos espectadores es sinónimo de calidad. Un espacio, ubicado en la Calle Sancho Dávila 31 de Madrid, que nos ofrece desde lo mejor de nuestro patrimonio cultural – De Raquel Meller a Lorca o Valle Inclán- a los referentes culturales rusos. Ahora es el momento de reivindicar la historia de dos poetisas rusas en Amiga. He preferido no contar mucho o más bien nada de esta función. Sólo les digo que si se quieren dejar llevar por una gran historia llena de poesía no pueden faltar a la cita con esta función que ha dirigido Irina Kouberskaya como solo ella sabe, con el buen uso de los recursos que permite el teatro para recrear en escena una historia real que les emocionará y les llegará al alma. Sólo hay que ver cómo se puso en pie el público en su estreno para aplaudir a Rocío Osuna y Catarina de Azcárate el día 8 y las preguntas posteriores al equipo para volver a recordar que este es una de las salas referentes en Madrid. Los viernes a las 20h tienen una cita con las emociones, una cita con AMIGA en Tribueñe.
Pepa Rus, que entre sus trabajos recientes cuenta con la experiencia de haber sido vedette cómica en la inolvidable Un chico de revista, acaba de estrenar Me gusta cómo eres, bajo la dirección de ese todoterreno que es Gabriel Olivares, capaz de reivindicar a Jardiel y de adentrarse en proyectos tan difíciles como su TeatroLab. La actriz se mete al público en el bolsillo desde el primer momento con otro estupendo trabajo que solo os podemos recomendar. Olivares vuelve a tomar la comedia ‘por los cuernos’ y dota de un ritmo frenético a esta función que nos vuelve a demostrar lo necesaria que es siempre la risa. La cita es en el Teatro Lara, donde tantos años estuvo en cartel Burundanga -que ahora pueden disfrutar en el Maravillas.
Tras El Jardín de los cerezos, Secun de la Rosa vuelve al CDN con Hombres que escriben en habitaciones pequeñas que se convirtió anoche en la mejor propuesta para vivir la jornada electoral. Sin entrar mucho en el argumento, que es mejor descubrir in situ, podríamos contar que la obra transcurre en el CNI, hay posibles viajes en el tiempo con un Delorean muy particular, un posible asesinato a un líder político e incluso fake news… Y hasta aquí puedo leer… Y de nuevo, Secun nos vuelve a regalar su mirada en un monólogo, pieza central de la obra, en la que capta la atención del espectador con suma maestría y es que una carrera teatral que supera el cuarto de siglo dan para mucho. En el estupendo reparto otra debilidad: Esperanza Elipe, que vuelve a brillar tras un trabajazo como el de La velocidad del otoño que vimos en el Lara. Dirige este texto de Antonio Rojano el autor de Venus, Víctor Conde. Pueden disfrutarla hasta el 17 de noviembre en la Sala de la Princesa del Centro Dramático Nacional.
La casualidad ha llevado a que en la última semana un nombre haya sido una constante en mis salidas culturales: Gabriel Olivares. Es la primera vez que se da la insólita circunstancia de que puedo ver en pocos días 2 obras de teatro y el debut en el cine del mismo director. Ahora que lo pienso, no creo que sea casualidad, más bien producto del esfuerzo de un director que se lo curra y mucho.
El otro día caía la cuenta de que quizás sea el director del que más obras he visto en los últimos años. Escojo una de ellas como muestra de un trabajo que llevo ya mucho tiempo aplaudiendo: Our Town, cuyo resultado entendí muy bien tras ver El debut. La primera película de Olivares tiene mucho del teatro que le gusta al director de Burundanga. Nos muestra las entrañas de su TeatroLab con el que ha creado joyas como Cuatro corazones con freno y marcha atrás, que ahora se exhibe con ovaciones diarias en el Galileo. En la cinta, este director que incluso coqueteó con Hollywood participando en Muere otro día, nos presenta a un grupo de actores que se sumergen en un taller de interpretación del que seguro saldrán removidos. El objetivo es crear una futura película y el argumento es la historia de dos toreros que descubren su homosexualidad, ahí es nada. Lo ‘orgánico’ reina en el proceso de creación de un director con su laboratorio de investigación teatral, en el que lo ‘físico’ es esencial como vemos en esta cinta que todo actor debería ver. En Madrid se puede ver en los míticos Cines Renoir Princesa.
Y tras salir del cine me fui al Patio del Teatro Galileo a escuchar la palabra de Jardiel Poncela pasada por el barniz ‘físico’ de Olivares. Hay tantas cosas que uno comprende de su trabajo tras ver El Debut que casi no existe un plan mejor que juntar la experiencia cinematográfica y teatral en la misma tarde, se lo aseguro. Una vez que me olvido de ese inconfundible olor a patatas bravas que cada verano me atornilla en el Patio del Galileo me sumerjo sin contemplaciones en el texto de Jardiel y en la propuesta del TeatroLab de Olivares. Que se represente de nuevo a este autor para mí siempre es un motivo de celebración. Conservar el patrimonio teatral, que no se pierda y, sobre todo, que llegue a los jóvenes espectadores, me parece esencial.
Nada más satisfactorio que comprobar cómo Olivares con su propuesta ha conseguido que Jardiel Poncela le hable a los espectadores del 2017. A mi lado, un matrimonio con una hija adolescente. Los tres disfrutaron de lo lindo, pero la quinceañera aún más, por sus risas lo se bien. César Camino lleva el ritmo de la función con asombroso tino, pero en este caso quiero nombrar al reparto completo, sin todos y cada uno de ellos no funcionaría igual esta comedia: Patrick Martino, Silvia Acosta, Chusa Barbero, Eduardo Alejandre, Esperanza de la Vega, Pedro Forero, Asier Iturriaga, Guillermo Sanjuán y Mateo Rubinstein. Si por algo se ha caracterizado el trabajo de Olivares es por saber llevar el ritmo de la comedia de una forma impresionante. Aquí, de nuevo el espectador no tiene respiro y las carcajadas se suceden. Y aunque «una eternidad poética es insufrible» escuchar de nuevo la palabra lúcida de Jardiel siempre será un placer. Ya saben que si no les convence lo de la fórmula de la eterna juventud siempre podrán pedir «una muerte a plazo fijo».
Hace unos días vi otra propuesta teatral de Olivares. En el Marquina pude disfrutar de Pareja Abierta: El Musical. A partir de la obra original de Dario Fo se ha creado un musical made in spain. La comedia funciona como un tiro bajo la dirección de Olivares con dos intérpretes estupendos: Carmen Conesa -a la que veremos en septiembre en el Galileo con La Duday en octubre en el Calderón con La Familia Addams- y Víctor Ullate. A esto hay que sumar la música estupenda de Ferrán González que se consolida como autor tras éxitos como Pegados.
Y dejo para el final lo que nos espera a la vuelta de verano con su TeatroLab. Se trata de Gross Indecency que trata el idilio entre Oscar Wilde y Lord Alfred Douglas, alias Bosie, figura con letras de oro en los anales del desorden amatorio. Moisés Kauffman ha reunido los hasta ahora inaccesibles autos del sensacional pleito y construye en torno a ellos un fascinante relato sobre la colisión entre el gran seductor y el mundo al que había seducido con su palabra. El irlandés de la sentencia fulgurante era, por encima de todo, un inigualable conversador que también escribía.
En esta función “oímos” por primera vez su conversación con una fuerza dramática y retórica no atenuada por la literatura. Wilde despliega aquí toda su agudeza sin enredarla en los artificios de la ficción.Gross Indecencyes una “tragedia legal” comparable al juicio de Sócrates narrado por Platón. Nada más y nada menos.
Otro nombre que me gustaría añadir al de Gabriel es el de su mano derecha, Venci D. Kostov, que en su labor de ayudante de dirección de Olivares ha sido una constante en su trayectoria. Destacar su trabajo como director en la espléndida La Velocidad del Otoño que pudo verse en el Teatro Lara con Esperanza Elipe y Javi Martín.
Sin duda en la nueva temporada, Gabriel Olivares será un director sin freno y sin marcha atrás que seguro nos seguirá sorprendiendo con grandes comedias y emocionantes trabajos con su TeatroLab.
Seguimos avanzando lo que dará de sí la próxima temporada y ,en esta ocasión, lo hacemos con dos propuestas que tienen como protagonista a Natalia Millán. La actriz empezará la temporada con Windermere Club en el Fernán Gómez y cerrará el año con La Viuda Alegre en los Teatros del Canal.
¿LOGRARÁS RESISTIR LA TENTACIÓN?
El abanico de Lady Windermere, una de las obras más conocidas del gran Oscar Wilde, nos habla del miedo a la difamación, de la importancia de la imagen que el resto de la sociedad puede tener de nosotros. Y todos sabemos que ese es un tema que a día de hoy, 122 años después de su estreno, nos sigue preocupando. Y mucho. Cada día saltan a la prensa escándalos que hacen tambalear los cimientos de vidas, a priori, honorables y alabadas. ¿Cuáles de estos escándalos son verdaderos? ¿Cuáles no? ¿Cuántos serán fruto de un chantaje? ¿De una venganza? La puritana sociedad victoriana en la que Wilde situó su obra ha dado paso a un mundo donde el sexo y las relaciones personales son mucho más flexibles, no hay duda. Internet ha cambiado las reglas del juego y ahora todos podemos ser testigos de una falta moral cometida a miles de kilómetros. Y en tiempo real. Pero eso no nos ha alejado de la humana sensación de la vergüenza y de la necesidad de seguir recibiendo aprobación de nuestros semejantes. Por mucho que nos apetezca caer en alguna tentación… “La experiencia es simplemente el nombre que damos a nuestros errores” El otro gran protagonista de Windermere Club es el baile. La trama de esta versión se sitúa en un club de salsa en la que imparten clase la pareja protagonista, Margarita y Arturo, lugar de encuentro para amantes de este género. Y epicentro de una calurosa noche en la que las verdades y las mentiras se irán desgranando al son de los temas más conocidos del ritmo latino. “No hay nada mejor que el amor de una mujer casada. Es una cosa de la que ningún marido tiene la menor idea”.
La función será dirigida por Gabriel Olivares y contará con versión de Juan Carlos Rubio.
Bajo la dirección musical de Jordi López y la dirección escénica de Emilio Sagi, ayudados por Carlos Roo como asistente de dirección, La Viuda Alegre cuenta con un reparto espectacular, con Natalia Millán a la cabeza,quien se muestra bellísima, elegante y misteriosa como Hanna Glawari, “la viuda alegre” de la célebre opereta en tres actos con música del compositor austro-húngaro Franz Lehár que el Teatro Arriaga, dándole una espectacular vuelta de tuerca, va a convertir en un gran musical que se representará en castellano y con música interpretada en directo por una orquesta de 12 músicos en la Sala Roja de los Teatros del Canal del 18 de diciembre de 2015 al 17 de enero de 2016.
Natalia Millán comparte protagonismo con cinco artistas de primer nivel. El barítono Antonio Torres, cuya voz ha encandilado a teatros y auditorios de todo el mundo, interpreta al Conde Danilo en La Viuda Alegre; la versátil actriz, cantante y bailarina Silvia Luchetti, recordada por su brillante interpretación del personaje de María en Sonrisas y Lágrimas, hace el papel de Valencienne; Guido Balzaretti, un actor joven pero ya un referente si hablamos de teatro musical y que triunfó recientemente formando parte del elenco de Los Miserables, encarna al personaje de Camille; el tenor Enrique Viana pone su inconfundible voz a Njegus y, por último, otro gran cantante lírico como el barítono José Manuel Díaz se mete en la piel del Barón Mirko Zeta.
Al sexteto principal hay que sumar la aportación del gran coro de La Viuda Alegre, formado por 16 personas que además de cantar como los ángeles, bajo la dirección de Carlos Imaz, bailan y actúan.
Gran espectáculo
La Viuda Alegre es una espectacular producción propia del Teatro Arriaga, que cuenta con una elegante escenografía de Daniel Bianco y un precioso trabajo de figurinista a cargo de Renata Schussheim, afinadísima con el vestuario. También captará la atención del público la belleza de los números de baile, muy variados y llenos de dinamismo, gracias a la siempre creativa coreógrafa Nuria Castejón. Este espectáculo se basa en la opereta probablemente más famosa de todas, un verdadero paradigma del teatro musical, La viuda alegre, que se estrenó en Viena en 1905, con música de Franz Lehár y libreto de Victor Léon y Leo Stein, basado a su vez en la comedia “L’attaché d’ambassade” de Henri Meilhac. Es una obra que desde el primer momento fue recibida con enorme entusiasmo.
La apuesta del Teatro Arriaga por convertir el espectáculo en un gran musical va a permitir acercarlo aún más al público, para que todo el mundo pueda reír y disfrutar con él. Porque se trata de una obra que por la picardía de su argumento, la belleza de sus melodías, el encanto de su mundo irreal… dibujará en el público una sonrisa en la cara que durará unas cuantas horas tras cada representación.
Breve sinopsis
Pesa sobre los servicios diplomáticos la injuriosa especie de que sus titulares no han de tener más virtudes que un hígado resistente y la habilidad de sonreír mientras parlotean sobre naderías, de recepción a fiesta de embajada y de baile de legación a cena de gala. Quizá obras como La Viuda Alegre hayan alimentado esa calumnia. En ella Danilo, su protagonista, se enfrenta a la patriótica tarea de seducir y desposar a Hanna, una joven viuda acaudalada, para que su fortuna no salga del pequeño principado de opereta, ¡nunca mejor dicho!, de cuya embajada en Paris es Danilo primer secretario. La tarea parece sencilla porque el mozo es apuesto y el uniforme le queda como un guante, pero no lo es porque hay entre ellos una vieja historia de amor despechado, porque otros pretendientes con iguales méritos se han fijado el mismo objetivo, ¡chacales arribistas!, y porque la viuda, ya lo dice el título, es alegre y no le pone mala cara a nadie. Mientras, la orquesta encadena valses y el champagne y la alegría se derraman a raudales.
Uno de los platos fuertes del ciclo escénico Talía del pasado verano era la obra Una boda feliz. Una indisposición de su protagonista, Agustín Jiménez, dejó a los cántabros sin su ración de risas con esta divertida comedia. Para saldar esa deuda con el público de Santander, la obra estará este viernes a las 21h y el sábado en doble función (20 y 22:30h) en el CASYC.
Roberto, un soltero empedernido, va a heredar de una lejana tía. Pero para poder acceder a la herencia ella le ha impuesto la condición de que se case en el plazo de un año con la intención de que siente cabeza de una vez. Como él no quiere renunciar a su vida de mujeriego, le propone a su mejor amigo, Lolo, casarse con él y así cubrir el expediente. Ese matrimonio de conveniencia, para lo bueno y para lo malo, se va a convertir pronto en una pesadilla…
Agustín Jiménez lidera un reparto en el que también están Txabi Franquesa, Francesc Albiol, Manu Badenes y Celine Tyll. Tras su gira veraniega, esta comedia que ha dirigido Gabriel Olivares volverá a Madrid. Desde el 17 de septiembre se podrá ver en el Teatro Reina Victoria con la incorporación al reparto del televisivo Santiago Urrialde.
César Camino es uno de los protagonistas de El nombre, el gran éxito del verano en el Teatro Maravillas de Madrid.
¿Qué te atrajo de El nombre?
El reparto y los productores implicaban un producto de calidad asegurado. Vi la película en su día y me encantó, así que era maravilloso poder formar parte de este proyecto además con Gabriel Olivares, que es un currante nato, que no para desde que se levanta por la mañana. Lanza una honda expansiva de talento que llega hasta los productores. Irradia trabajo.
Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro para ti es un buen lugar para contar historias?
El teatro te permite contar historias más especiales. En la tele, se hacen productos demasiado generalistas. Por ejemplo, El nombre tiene una ironía y una sarna sobre las relaciones personales que en la tele no podríamos mostrar.
¿Qué aprendiste de tu experiencia en Japón haciendo teatro musical?
Aprendí a bailar jotas aragonesas allí. El aliciente era vivir allí. Era un musical de cosas españolas. Lo que rescato es vivir allí, fue maravilloso.
Y en tu trayectoria teatral, ¿Alguna vez te has quedado en blanco en escena?
Me pasó con Burundanga en Bilbao después de un año en Madrid. Me puso nervioso creo que el hecho de interpretar a un vasco. No había repasado el texto y Rebeca Valls me tuvo que tirar el texto. Pasé unos sudores fríos…
¿Ha sido una losa un personaje tan mediático como “El moñas” a la hora de avanzar como actor?
Para nada, aunque es cierto la gente me sigue recordando por “El moñas”. Empecé a trabajar en Hospital Central y tuve que dejar a ese maravilloso personaje. En ese momento me apetecía hacer drama. Al final, he podido hacer cosas muy diferentes la verdad, aunque el público es cierto que siempre me recuerda por ese personaje y yo estoy encantado.
¿Qué es lo que más te gusta de una serie como Los Misterios de Laura?
Es una serie de formato clásico como las que yo veía de pequeño. Es para toda la familia y te engancha por los capítulos autoconclusivos. Las tramas principales se alargan, pero los misterios se resuelven en cada episodio. Además hemos tenido el lujo de poder conocer a actores episódicos del nivel de Miguel Rellán, Fernado Cayo, Fernando Guillén…
La serie ha sufrido un maltrato constante de TVE, que la tenía guardada en un cajón, ¿Cómo vive esas esperas un actor?
He intentado olvidarme de ese tipo de problemáticas, es la única forma de tirar para adelante en esta profesión. Si renuevas lo celebras y si no intentas pensar en el siguiente proyecto.
Tu camino en principio no iba dirigido hacia el mundo de la interpretación…
Empecé a trabajar con 16 años en Publicidad. Con 20 ya tenía mi vida hecha. De repente, me fui ilusionando con el teatro casi sin darme cuenta y claro a mis padres les asombró un poco el tema, pero yo era entonces ya un hombre hecho y derecho.
¿Con qué tipo de proyectos te gustaría seguir ‘jugando’ a esta profesión?
Ahora mismo estoy muy contento con la familia de los Larrañaga y con Gabriel Olivares. Espero seguir teniendo oportunidades en todos los medios. Tienes que estar muy implicado en un proyecto y quiero que el equipo que esté detrás me de las suficientes garantías para poder llevarlo a buen término.
Arturo Fernández, Pablo Messiez, Beatriz Carvajal, Juan Carlos Rubio y el director más hiperactivo de los últimos años, Gabriel Olivares, protagonistas de algunas de las propuestas que llegarán en breve a los escenarios de toda España.
Tras triunfar con Ensayando don Juan, Arturo Fernández vuelve al redil, o sea vuelve a trabajar para su compañía. Este verano estrenará Enfrentados, que se podrá ver en Santander en el Teatro CASYC del 23 al 29 de julio de 2014. El aliciente será ver por primera vez encima de un escenario al galán por antonomasia ¡Con sotana! Arturo Fernández regresa a los escenarios demostrando que un actor nunca se jubila. Como viene siendo habitual en sus últimos montajes (exceptuando el Ensayando Don Juan de Albert Boadella), es el propio Fernández el encargado de dirigir este montaje cómico cuyo texto original le corresponde al dramaturgo americano Bill C. Davis. Enfrentados nos presenta al Padre José María, un carismático sacerdote llamado a mayores retos que compagina su labor en la parroquia de un elegante barrio con su programa de televisión sobre temas de actualidad. Su talante le lleva a escuchar las demandas de la sociedad e, incluso, los pensamientos más progresistas de la Iglesia. Sin embargo, la aparición de un joven seminarista apasionado y rebelde, dará lugar a un divertido enfrentamiento de consecuencias impredecibles.
Si hace unos días os hablábamos de Pablo Messiez con motivo de su paso por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, hoy volveremos a hablar de él por su presencia en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En palabras del propio Messiez: «En Los brillantes empeños hay seis hermanos; unos libros; un pasado reinventado regularmente con palabras frías para que no se evapore; el recuerdo de un padre que ya no tiene rostro; un afuera que no se nombra y que no existe; un calor insoportable y una luna que si hablara, tendría todas las respuestas. Los seis ahí, los seis huérfanos, en un puro presente que se devoran aunque no quieran, con la inútil conciencia de que todo es en vano. Algo pasó con las palabras hace tiempo. Algo que no se nombra, porque se teme. Algo criminal, vergonzante. Por eso ahora se habla distinto. Se habla menos. Se hace silencio como si se hiciera música. Se lo compone. Y siempre que hace falta -y hace falta muchas veces- se usan versos clásicos como medicina, como redención. Versos viejos de libros viejos, herencia del pasado del pasado. Palabras deseadas, medidas y cuidadas. Herramientas sutiles que por la claridad de su forma, o por ser también música, calman el dolor. Y tal vez se trate de eso. Después de haber fracasado, después de haber nombrado tan mal tantas veces, tal vez se trate de volver a la música. A la sensación, previa al sentido. Al sabor, antes que al saber».Los brillantes empeños con un reparto encabezado por Javier Lara, se podrá ver el 11 y 12 de julio en el Corral de Comedias de Almagro.
Fotografía de Bentor Albero.
Uno de los mejores textos de Juan Carlos Rubio, Arizona, volverá a los escenarios con la compañía Histrión Teatro. Será el propio autor quien se encargue de dirigir la función que se estrenará el 27 de noviembre en la Universidad Jaume I de Castellón.Esta tragedia musical en la frontera estará protagonizada por Gema Matarranz (2 recientes nominaciones en los II Premios del Teatro Andaluz) y David García-Intriago. Por ahora os dejamos con el evocador cartel del montaje que, llevando la firma de Rubio, seguro dará mucho que hablar…
Rubio también estará presente en la función Al final de la carretera, obra original de Willy Russell, de cuya versión se ha encargado el autor de Las heridas del viento. Será Gabriel Olivares quien dirija a un reparto con nombres tan mediáticos como el de Melani Olivares (Aída) y Manu Baqueiro (Amar es para siempre). Los cuatro protagonistas de la función abordan con humor la tragedia de descubrir que sus vidas no son como las habían soñado. Se podrá ver en el Palacio Euskalduna de Bilbao del 21 al 31 de agosto y en el Teatro Fernán Gómez de Madrid del 2 de octubre al 2 de noviembre. En el Euskalduna del 4 al 7 de septiembre y en el Fernán Gómez del 17 de diciembre al 11 de enero se podrá disfrutar de la obra A vueltas con la vida de Juan Luis Iborra y Antonio Albert que estará protagonizada por la veterana Beatriz Carvajal.
Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
Un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966, se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película. Decidido a conocerle, emprende el camino y en su ruta recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo. Entre los tres nacerá una amistad inolvidable.