Notas de un verano escénico (II): Gabriel Olivares, el debut cinematográfico de un director sin freno

La casualidad ha llevado a que en la última semana un nombre haya sido una constante en mis salidas culturales: Gabriel Olivares. Es la primera vez que se da la insólita circunstancia de que puedo ver en pocos días 2 obras de teatro y el debut en el cine del mismo director. Ahora que lo pienso, no creo que sea casualidad, más bien producto del esfuerzo de un director que se lo curra y mucho.

El otro día caía la cuenta de que quizás sea el director del que más obras he visto en los últimos años. Escojo una de ellas como muestra de un trabajo que llevo ya mucho tiempo aplaudiendo: Our Town, cuyo resultado entendí muy bien tras ver El debut. La primera película de Olivares tiene mucho del teatro que le gusta al director de Burundanga. Nos muestra las entrañas de su TeatroLab con el que ha creado joyas como Cuatro corazones con freno y marcha atrás, que ahora se exhibe con ovaciones diarias en el Galileo. En la cinta, este director que incluso coqueteó con Hollywood participando en Muere otro día, nos presenta a un grupo de actores que se sumergen en un taller de interpretación del que seguro saldrán removidos. El objetivo es crear una futura película y el argumento es la historia de dos toreros que descubren su homosexualidad, ahí es nada. Lo ‘orgánico’ reina en el proceso de creación de un director con su laboratorio de investigación teatral, en el que lo ‘físico’ es esencial como vemos en esta cinta que todo actor debería ver. En Madrid se puede ver en los míticos Cines Renoir Princesa.

IMG_5574

Y tras salir del cine me fui al Patio del Teatro Galileo a escuchar la palabra de Jardiel Poncela pasada por el barniz ‘físico’ de Olivares. Hay tantas cosas que uno comprende de su trabajo tras ver El Debut que casi no existe un plan mejor que juntar la experiencia cinematográfica y teatral en la misma tarde, se lo aseguro. Una vez que me olvido de ese inconfundible olor a patatas bravas que cada verano me atornilla en el Patio del Galileo me sumerjo sin contemplaciones en el texto de Jardiel y en la propuesta del TeatroLab de Olivares. Que se represente de nuevo a este autor para mí siempre es un motivo de celebración. Conservar el patrimonio teatral, que no se pierda y, sobre todo, que llegue a los jóvenes espectadores, me parece esencial.

4corazones_02

Nada más satisfactorio que comprobar cómo Olivares con su propuesta ha conseguido que Jardiel Poncela le hable a los espectadores del 2017. A mi lado, un matrimonio con una hija adolescente. Los tres disfrutaron de lo lindo, pero la quinceañera aún más, por sus risas lo se bien. César Camino lleva el ritmo de la función con asombroso tino, pero en este caso quiero nombrar al reparto completo, sin todos y cada uno de ellos no funcionaría igual esta comedia: Patrick Martino, Silvia Acosta, Chusa Barbero, Eduardo Alejandre, Esperanza de la Vega, Pedro Forero, Asier Iturriaga, Guillermo Sanjuán y Mateo Rubinstein. Si por algo se ha caracterizado el trabajo de Olivares es por saber llevar el ritmo de la comedia de una forma impresionante. Aquí, de nuevo el espectador no tiene respiro y las carcajadas se suceden. Y aunque «una eternidad poética es insufrible» escuchar de nuevo la palabra lúcida de Jardiel siempre será un placer. Ya saben que si no les convence lo de la fórmula de la eterna juventud siempre podrán pedir «una muerte a plazo fijo».

4corazones_01

Hace unos días vi otra propuesta teatral de Olivares. En el Marquina pude disfrutar de Pareja Abierta: El Musical. A partir de la obra original de Dario Fo se ha creado un musical made in spain. La comedia funciona como un tiro bajo la dirección de Olivares con dos intérpretes estupendos: Carmen Conesa -a la que veremos en septiembre en el Galileo con La Duda y en octubre en el Calderón con La Familia Addams- y Víctor Ullate. A esto hay que sumar la música estupenda de Ferrán González que se consolida como autor tras éxitos como Pegados.

Y dejo para el final lo que nos espera a la vuelta de verano con su TeatroLab. Se trata de Gross Indecency que trata el idilio entre Oscar Wilde y Lord Alfred Douglas, alias Bosie, figura con letras de oro en los anales del desorden amatorio. Moisés Kauffman ha reunido los hasta ahora inaccesibles autos del sensacional pleito y construye en torno a ellos un fascinante relato sobre la colisión entre el gran seductor y el mundo al que había seducido con su palabra. El irlandés de la sentencia fulgurante era, por encima de todo, un inigualable conversador que también escribía.

En esta función “oímos” por primera vez su conversación con una fuerza dramática y retórica no atenuada por la literatura. Wilde despliega aquí toda su agudeza sin enredarla en los artificios de la ficción. Gross Indecency es una “tragedia legal” comparable al juicio de Sócrates narrado por Platón. Nada más y nada menos.

WEB-Gross3-destacado

Tras ver el trailer de esta producción que se podrá ver en la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez del 14 de septiembre al 8 de octubre sólo puedo vaticinar que sin duda será una de las obras de la temporada como ya lo fue Our Town hace varias temporadas, también en la misma sala.

Otro nombre que me gustaría añadir al de Gabriel es el de su mano derecha, Venci D. Kostov, que en su labor de ayudante de dirección de Olivares ha sido una constante en su trayectoria. Destacar su trabajo como director en la espléndida La Velocidad del Otoño que pudo verse en el Teatro Lara con Esperanza Elipe y Javi Martín.

Sin duda en la nueva temporada, Gabriel Olivares será un director sin freno y sin marcha atrás que seguro nos seguirá sorprendiendo con grandes comedias y emocionantes trabajos con su TeatroLab.

Anuncio publicitario

Los oníricos sueños de Miguel del Arco y Darío Facal

Estos días se puede SOÑAR en Madrid con dos espectáculos que entran por derecho propio entre lo mejor de la presente temporada que estamos a punto de despedir. Hace poco más de una semana me acerqué al Teatro de la Zarzuela a disfrutar del sueño de Paco, el vecino de la Plaza Mayor que sueña con los personajes de La Gran Vía y El Año Pasado por Agua. El experimento tiene nombre propio: ¡Cómo está Madriz!, una suerte de reciclaje de un maravilloso género,  al que  sin embargo a veces cuesta vislumbrar un futuro. La Zarzuela debe atraer a nuevos públicos, ese debe ser un objetivo del espacio escénico consagrado a dicho género lírico. Es cierto que el público ‘abonado’ llena el teatro con casi todas las producciones, pero se trata de ir más allá y no dejar estancada la Zarzuela, que merece ser reivindicada por las nuevas generaciones. Para ello, no se puede quedar en la ortodoxia y debe ofrecer un espectáculo atractivo para los espectadores de aquí y ahora. Y ¡Cómo está Madriz! es eso… y mucho más… ¡Es una fiesta para los sentidos! Eso no lo deben comprender los escasos aficionados al género (3 o 4 por función en un teatro rebosante de público y entusiasmo) que deciden dejar la sala al empezar. La música de Federico Chueca y Joaquín Valverde vuelve a brillar como en sus mejores tiempos bajo la mano de Miguel del Arco, en el que me atrevería a decir es una de las cimas de su trabajo como director. Este espectáculo musical es un derroche de colorido, buena música y diversión. Y sí, la zarzuela puede ser divertida y mucho… Además de la brillante puesta en escena contribuyen a esta fiesta intérpretes entregados a nuestro Género Chico: María Rey- Joly, Jorge Usón, Ángel Ruiz, Ángel Burgos, Ana Goya y el debutante en estos lares, Paco León. Todos los números son brillantes, pero si me tuviese que quedar con uno me quedo con Jota de las Ratas (Yo soy el rata primero y yo el segundo y yo el tercero, siempre que nos persigue la Autoridad…) con algunas ‘ratas’ proyectadas que le sonarán mucho al respetable.

14635946947523
                                                                              Foto de Bernardo Díaz

Por el sueño de nuestro protagonista se cruzan la Calle Montera con la Calle de la Libertad (mención multicolor incluida), y personajes como Doña Virtudes, ¿O será Esperanza? y Pablo Iglesias, ¿El actual o el líder socialista? En definitiva, este montaje es un necesario ‘reciclaje’ de un género que parecía anclado en el tiempo. Gran trabajo de puesta a punto de Miguel del Arco. Tras la presentación de la nueva temporada del teatro, parece que se mantendrá el objetivo de atraer nuevos públicos con más producciones así en el Teatro del Zarzuela. Me alegro. Y al final de la representación, el público en pie pega palmas con las manos (y con las orejas añadiría yo) por poder disfrutar de un espectáculo tan rabiosamente divertido y fresco. Y por fin, Madriz fue una fiesta también en la Zarzuela.

Ayer, sí, ayer, el día en que se paralizó el país por un partido de fútbol, me acerqué a las Naves del Matadero a soñar un ratito (yo y una sala casi llena, lo que tiene mérito en un día así) que el Teatro puede seguir regalándonos momentos de deleite en cuanto se apagan las luces y sube el telón. Tras un delicioso Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, cuyas veleidades ya elogié aquí hace unas semanas, Darío Facal lo ha vuelto a conseguir. Otro montaje redondo.  Sueño de una noche de verano es sin duda una de las obras más divertidas de William Shakespeare, no tengo ninguna duda. Y si lo vistes con una puesta en escena tan extraordinaria el resultado sólo puede ser mágico. De vez en cuando se consigue eso en escena y esta compañía lo hace posible muy especialmente en la escena final en que los cómicos representan su obra en las bodas de Hipólita y Teseo, pura comedia, no pude evitar llorar de la risa con esa escena.

Photos Ana Himes for SueñoDeUnaNocheDeVerano by Metatarso
                                                            Foto de Ana Himes 

En el reparto, pocas elecciones tan acertadas como la del siempre genial Emilio Gavira para el papel de Puck. Óscar de la Fuente brilla en la comedia con luz propia. De Carmen Conesa no voy a descubrir nada si digo que vuelve a derrochar elegancia en escena, como siempre. Agus Ruíz hasta transformado en burro (o más bien especialmente de esa guisa) se gana al público desde el principio. Y en esta celebración del teatro me quedo también con la belleza, el carisma y la emoción de Katia Klein en su doble roll de Helena y Tomasa Morros. Otro último nombre del reparto: Alejandra Onieva, magnética. Y se que no nombro a todo el equipo, pero están fantásticos del primero al último, soy consciente de ello. Y al final, salen a recibir el cariño del público en pie, al que abrazan y besan. A mi me dan ganas de abrazar propuestas como ésta, la verdad. Pura magia. Vayan hasta el 12 de junio a verla, curiosamente o más bien ‘mágicamente’ concluyen tanto ésta como la de Miguel del Arco ese día. Corran a disfrutarlas, un deleite absoluto,  se lo aseguro.

Photos Ana Himes for SueñoDeUnaNocheDeVerano by Metatarso
                                                        Foto de Ana Himes 

Orgasmos epistolares a ritmo de rock and roll y una del Siglo de Oro hecha como en los 60

Acaba de arrancar el Fringe 2013 con una propuesta escénica, Las amistades peligrosas, que huye del icónico clásico cinematográfico para poner en escena una «refrescante» visión de la novela de Pierre Choderlos de Laclos. Y mientras Almagro ya ha comenzado, ha entrado en Madrid una compañía cubana que se atreve con nuestro Siglo de Oro.

La visión de Javier L. Patiño y Dario Facal parte de la estructura epistolar de la novela. Se ponen en escena las misivas entre Merteuil, Valmont y los diferentes personajes que se interponen entre esta ‘pasional’ pareja. A priori puede ser una osadía apostar por la estructura epistolar 1) Por la posibilidad de caer en un teatro sin apenas acción 2) Por no cumplir con las expectativas de los espectadores de la recordada película. Pero, lo cierto, es que esta puesta en escena no se queda en eso, es mucho más. Es un concierto de rock and roll en el que el deseo brota a través de la batería. Carmen Conesa, que se lleva la función de calle en un desgarrador monólogo al final de la función, es una inolvidable Merteail. La hace frente, a veces literalmente y otras solo a través de las palabras de las cartas, un irresistiblemente arrebatador Cristobal Suárez, un tirano del amor que destruye todo lo que toca. Y, el gran descubrimiento de la función es la Cecile de Lucía Díez, una bellísima actriz que dota de luz a esta pacata chica. Pero entonces aparece el Valmont de Suárez y se convierte en una fiera, en una diosa, en una estrella del rock and roll. Y vemos su arco interpretativo y nos damos cuenta de que esta actriz dará mucho que hablar. Con más humor que el reciente Barroco de Pandur, la versión vista en el Matadero es energética, deslumbrante y muy refrescante. El teatro es el mejor sitio para estar cuando algo te gusta y el peor, qué ganas dan a veces de meterse debajo de la butaca, cuando algo no te gusta. Con Las amistades peligrosas tienes ganas de seguir disfrutando de esta ópera rock  apócrifa, por decirlo de alguna forma.

38_LasAmistadesPeligrosas_by_AnaHimes_RETlow

Es difícil montar el Siglo de Oro, pero a estas alturas de la película pensé que no vería una puesta en escena casi museística y arqueológica. Me refiero a una forma de decir el verso que suena a rancia, a otro tiempo y a un vestuario que nada entre lo «apolillado» y la pura y recargante fantasía. Me refiero al espantoso, no podría tildarlo de otra forma, montaje de Celos y agravios que ha traído una compañía cubana a Madrid en plena verano.  Tiene algo de gracia en algún pasaje y han hecho el esfuerzo de ‘neutralizar’ el acento cubano, pero el resultado es cuanto menos decepcionante. No hay ningún actor a la altura, aunque lo cierto es que el texto reincide en las estructuras más tópicas y repetidas de la considerada por muchos edad dorada de nuestro teatro, hay su momento de anagnórisis, su criado que se hace pasar por amo y todos esos recursos tan reconocibles… He visto unos cuantos montajes excelentes con nuestro Siglo de Oro de por medio en los últimos meses, pero quizás lo sean por atreverse a jugar con él, a desfigurarlo para dejarlo en su esencia, haciéndolo conectar con el público de ahora.

1371723619_231575_1371724595_noticia_normal

El Fringe "refresca" el verano madrileño

El verano es la época ideal para probar suerte con apuestas escénicas más arriesgadas. Sí, Madrid sigue teniendo vida «cultural» en mitad del estío veraniego. Algunas salas cierran en verano y otras se reinventan para seguir creando. Una de esas iniciativas «refrescantes» es el Fringe Madrid.

Está considerado como el festival más arriesgado de artes escénicas y música. Buscan lo que está al límite, lo que abre camino, lo alternativo, lo nunca visto antes. El festival Fringe como tal se fundó en 1947 en la ciudad de Edimburgo, Escocia, cuando todos los rechazados por el festival oficial (el Festival Internacional de Edimburgo) decidieron montárselo por su cuenta. Ahí nació este nuevo concepto. Desde entonces, y siguiendo la misma filosofía, han aparecido festivales Fringe por todo el orbe terrestre… y el verano pasado llegó a  Madrid.

Esta segunda edición, que se desarrollará entre el 5 y el 27 de julio,  llega cargada de montajes interesantes como Las amistades peligrosas, Happy end o Las Julietas. DESDE MI BUTACA os apuntamos algunas de las citas de este festival. La programación al completo en su web.

Carmen Conesa y Cristobal Suárez protagonizan la nueva puesta en escena de Las amistades peligrosas que se verá el 5 y 6 de julio en la Nave 2 del Matadero. Uno de los platos fuertes de este festival. Para esta remozada versión se parte de la novela original, aunque todos tengamos en mente la versión cinematográfica.

Esta propuesta escénica encuentra su lenguaje desde la fidelidad hacia la novela epistolar de Laclos, Las amistades peligrosas; tanto el discurso de la novela como la fragmentación de su estructura posibilitan una puesta en escena extremadamente contemporánea, en el que las cartas, los recitativos y la música en directo se fusionan con la tecnología, los audiovisuales, el vestuario rococó y la performance. Sexo, lujuria, amor, perversión y poder se unen en el escenario produciendo una experiencia teatral de gran plasticidad con el fin de expresar desde el escenario la decadencia y amargura de la novela original.

38_LasAmistadesPeligrosas_by_AnaHimes_RETlow

Las Julietas nace del diálogo de dos grandes mitos. Uno teatral, la tragedia  Romeo y Julieta de Shakespeare, y otro deportivo,  el Maracanazo de 1950, cuando Uruguay logra alzarse con el título de campeón mundial de fútbol. Este cruce de mitos da como resultado una original relectura del clásico de Shakespeare tamizada por los sabores y sinsabores de la identidad uruguaya. Apelando a la austeridad de recursos, al actor como el centro y a lo real como motor de la escena, Las Julietas, conduce de manera irreverente a la reflexión de la identidad artística. Una propuesta que se verá el 6 y 7 de julio en la Cineteca.

6.-Las-julietas

Una última cita con el actor José Luis García Pérez. Diario de un loco es el relato de la vida de un funcionario de la burocracia rusa que, a través de las anotaciones en su diario íntimo, va mostrando cómo en medio de la rutina de su labor y las pequeñas humillaciones de su vida, surgen en su mente ideas que progresivamente adoptan tintes delusivos. El carácter disparatado de las fechas y la naturaleza arbitraria de sus vivencias es coronado de modo extravagante cuando abraza la ilusión de ser el mismísimo Rey de España. Luego deviene su internamiento asilar, donde la penosa experiencia de colisión de su locura con el entorno constituye su aciago final. Entre el 23 y el 27 de julio en el  tejado del Matadero. 

32.-Diario-de-un-loco