Luces y sombras de La Veneno, un icono por fin ‘humanizado’

Han creado unos personajes humanos, a los que terminas cogiendo cariño y esa es una de las claves del éxito del espectáculo. El espectador empatiza con unos personajes que no resultan nunca excesivos. 

Un éxtasis musical en el hall del Lara (8 de mayo de 2013)

He querido empezar con la cita de mi crítica a La Llamada, mucho antes de que ‘Los Javis’ fueran un fenómeno de nuestra escena, hace ya siete años por lo pertinente que me parece tras ver el episodio piloto de Veneno. Al igual que cuando vi la función en el hall del Lara, tengo la necesidad, acertada o no, de escribir sobre lo que acabo de ver en la plataforma de Antena 3.

De entrada, un proyecto como Veneno podría parecer una ‘marcianada’ o podría haberse convertido en una serie sensacionalista propia de la cadena del circo, pero la gran diferencia es que sus autores creen en el personaje y en lo que representa para un colectivo entonces invisible y ahora, aún demasiado, invisible. Dicen que el momento que estamos viviendo confinados nos va a transformar, nos va a hacer más empáticos. Quizás es el mejor momento para que algunos vean Veneno. Ahí lo dejo.

Todo fluye en Veneno, nada nos suena histriónico ni paródico y en eso tiene la culpa una vez más la mirada de Javier Calvo y Javier Ambrossi. Dentro de su particular universo, los personajes que a ojos de una mayoría del público podrían parecer excesivos se convierten en personajes humanos, entrañables. La pareja creativa defiende a sus personajes y es imposible no emocionarse con la última etapa de Cristina cuando conoció a la persona que escribiría sus memorias. Y es que Veneno no es solo la historia de Cristina, sino también la de Valeria Vegas para la que la estrella del Missisipi era todo un referente en su propia vida. En la serie también es importante señalar la presencia en la dirección de algunos episodios de Álex Rodrigo, el responsable de esa joya incontestable de la que ya os hemos hablado llamada El último show.

El primer episodio, que aunque funciona por sí mismo a modo de prólogo nos deja con ganas de más, nos retrata esa primera vez en televisión con el Pepe Navarro que interpreta un estupendo Israel Elejalde a la vez que nos presenta la historia de Valeria Vegas. Dos historias que se unen en los años finales de Cristina Ortiz. Por cierto que en esa primera vez televisiva aparece el personaje de una periodista, Machús Osinaga, que los ‘teatreros’ conocemos muy bien. La interpreta la estupenda Ester Expósito. Y ojo al cameo de Micky Molina, a ver si lo encuentran en el episodio.

Además de las espléndidas actrices que interpretan a ‘La Veneno’ en las distintas etapas de su vida, ‘Los Javis’ se rodean de un reparto de altura que va de Lola Dueñas a Elvira Mínguez o Maite Sandoval pasando por un personaje real que se interpreta a sí misma, Paca La Piraña que se combina en la serie con una ex concursante de GH que la retrata en su juventud. Esta mezcla de reparto que es pura… fantasía! funciona y encaja muy bien.

Como ya hicieron con su Paquita Salas, a la que todos queremos a pesar de sus defectos, estoy seguro que de esta serie nacerán nuevos fans de ‘La Veneno’. En el primer episodio de la serie se lanza una buena reflexión sobre la televisión: ¿Se aprovechó la tv de la vulnerabilidad de Cristina o fue su verdadera salvación? Tendremos que ver el resto de capítulos para saberlo… cuando se pueda retomar el rodaje tras esta pandemia.

Bueno, dejo el post aquí que después de comer me toca seguir con la jornada televisiva imprescindible de hoy. Además del nuevo episodio de la excelente La Valla, a las 15:45h estaré pegado a la pantalla de TNT para disfrutar del maratón de Vamos Juan. En fin, qué buena ficción se hace en España. Días como hoy lo demuestran en que es tan necesaria para sobrellevar este difícil momento.

Anuncio publicitario

El teatro intenta coger aire y mirar al futuro en su día internacional

Un sector en apuros

Introducción por José Luis Moreno Llamas, distribuidor y promotor de espectáculos

«Ha sido como si un golpe seco de guillotina cortara de golpe todo. Algo, que se venía diciendo y advirtiendo que pasaría, de golpe pasó. Las salas cortaron de golpe toda la programación, las giras se detuvieron y el público está en casa.

Para el sector cultural, como para el resto, ha sido un frenazo en seco. Tardaremos en recuperar un sector que estaba dañado y saliendo a flote con nuevas producciones, trabajando nuevos públicos y nuevos lenguajes. Es importante reseñar que cuenta con un tejido empresarial que da trabajo a más de 700.000 trabajadores* y que genera más del 2.5 % del PIB*».

Un Día Mundial del Teatro en cuarentena

Hoy día 27 de marzo, Día Mundial del Teatro, tradicionalmente es un día de celebración para los amantes de las artes escénicas con iniciativas que en un contexto normal se deberían extender por todo el mundo. La realidad es que hoy, por ejemplo, la función El Club no levantará el telón en los Teatros Luchana de Madrid. Para Xabier Olza, productor, director y actor de la función, era un día especial: “Nos hacía ilusión, no siempre coincide actuar en esa fecha. Nos hemos quedado con las ganas, pero habrá más días mundiales del teatro y nos pillará actuando”. Otra imagen que tampoco se verá hoy será la habitual del Sanpol con su patio de butacas lleno de niños y el bullicio en el hall. En cambio, hoy “desde casa, con los focos apagados y el telón echado, quiero mirar el futuro con optimismo y esperanza”, comenta Natasha Fischtel, directora del Sanpol. Con una visión optimista, compartida por parte del sector cultural, espera que “Sanpol vuelva a ser la casa de todos los niños con sus escuelas y familias y así volvamos a aplaudir juntos muy pronto”.

En estos tiempos de confinamiento, sin duda la cultura ha sido la que “nos hace sonreír y olvidar un poco esta locura terrible que estamos viviendo”, como comenta la responsable del Sanpol. Iniciativas como la que ha lanzado el teatro, que comparte algunos de sus números comentados por el equipo del Sanpol, han llenado la red de teatro estos días. Eso sí, nada sustituirá las emociones del directo y es que el teatro grabado no se podrá comparar nunca con la magia del aquí y ahora que provocan las artes escénicas. Fischtel espera que cuando todo esto acabe: “El público reconozca esta labor y dé la importancia que se merece al mundo de la cultura, llenando los teatros, cines y conciertos”.

Heidi, uno de los últimos éxitos del Teatro Sanpol

Estrenos en stand by

En unos días debería estrenarse en los Teatros Luchana Histerias de Amor, la nueva obra de Chema Rodríguez-Calderón. Como el artista ha relatado en un particular diario de abordo en Scenikus: «Cuando el coronavirus se nos echó encima estaba a mitad de ensayos de mi nueva obra teatral Histerias de amor, un proceso artístico en el que llevaba trabajando desde su fase de preproducción hace ya 11 meses». Para el artista, el futuro se presenta muy incierto en un país «en el que el arte ocupa un lugar tan bajo e insignificante cuando entramos a valorar lo que es primera necesidad, lo digo sinceramente, creo que lo vamos a pasar francamente mal. ME CAGO DE MIEDO, SINCERAMENTE».

Histerias de amor, un estreno que esperamos ver muy pronto en los escenarios.

En junio está previsto el estreno en el Teatro Reina Victoria de Madrid de Tarántula de Tirso Calero, protagonizada y producida por Armando del Río. Los ensayos de la función estaban previstos «después de semana santa pero dependiendo de cuanto dure esta situación tendremos que posponerlos hasta mayo». El intérprete que produce la función junto a Laia Alemany con su productora Cromagnon Producciones admite que «Si esta crisis se alargase más de la cuenta, evidentemente tendríamos que pensar en la posibilidad de retrasar el estreno, ya que sería imposible llegar a las fechas señaladas, con ensayos, construcción de decorados, publicidad etc». Uno de los principales problemas a los que se enfrentan es la retirada de la mayoría de los patrocinadores que tenían para esta función, aunque agradecen el apoyo de Champagne Sanger que sigue como patrocinador de un espectáculo que ya os podemos avanzar que comunicaremos en su futuro estreno en Madrid.

Tarántula llegará próximamente a los escenarios de Madrid.

Esta pérdida de apoyos en forma de patrocinios ha supuesto para esta producción teatral que: «El presupuesto, en el supuesto de que finalmente se pueda estrenar en junio, sea mucho menor y tengamos que repensar la estrategia. Ni siquiera estamos seguros de que los teatros se puedan abrir en esas fechas o que se tengan que abrir con un tercio de su aforo. En este momento, la incertidumbre es total». Para el también productor: «El gasto que llevamos afrontado: cartelería de la función, escenografía, oficinas… lo damos como realizado de cara al estreno, ya sea en junio o después de verano». Así, para él antes o después: «La función debe continuar».

La dramática situación de las giras

Contactamos con el distribuidor y promotor de espectáculos José Luis Moreno Llamas que se ha enfrentado a una situación inédita en el sector. Todos los bolos de Una tienda en París y una gira internacional se han tenido que posponer. El caso del ballet ruso que tenía previsto empezar su gira en mayo es especialmente difícil. Tras dos años de trabajo logístico para llevar adelante esta gira: «Lamentablemente a día de hoy no sabemos qué va a ocurrir». Tanto en un montaje como en el otro, nos indica que se han tenido que posponer los bolos al último trimestre del año, pero advierte que en el caso de la compañía rusa «nos van a obligar seguramente a perder algunas de las ciudades ya comprometidas en mayo por falta de fechas o por compromisos de la salas en los meses de noviembre-diciembre». En todos los casos, las compañías se enfrentan a «un trabajo de años que en buena parte se pierde con todos los gastos de promoción (cartelería, RRSS-publicidad) que han hecho nuestras compañías y que no van a recuperar al tener que suspender funciones que estaban a la venta y que no se pueden aplazar y en lo que se puede salvar, estamos a la espera de ver cómo evoluciona todo», comenta preocupado Moreno. En definitiva: «Supone indudablemente una gran pérdida económica y un perjuicio para las Compañías y para empresas como la nuestra», como comenta el distribuidor de Una tienda en París, el musical de Daltmurada basado en la novela de Máximo Huerta que distribuye desde hace más de un año y que ya ha triunfado en ciudades como Burgos, Valencia y Valladolid.

Máximo Huerta junto a la compañía de Una tienda en París en una imagen de archivo

El futuro va a ser incierto para un sector siempre al borde del abismo como nos comentan las fuentes consultadas para este reportaje. Como nos recuerda José Luis Moreno Llamas: «Son más de 120.000 empresas las que están vinculadas al sector cultural». Cuando todo esto pase, será el momento de «luchar con problemas económicos, con miedos del público, con compañías que se habrán disuelto por falta de trabajo o de continuidad, con administraciones que tienen que recomponer estructuras, que tienen que adaptarse a necesidades nuevas de cada sector». El distribuidor y promotor de espectáculos apunta finalmente que: «Vivimos en un sector que yo creo que puede ser dinamizador y estimulante para la economía. Todos vamos a necesitar refugiarnos en el teatro, el cine, la literatura. Propongo que aunemos estos medios, facilitemos el acceso a ellos al público y fijemos una cuota por uso para compensar todas las ayudas que va a necesitar el sector».

Ojalá todo esto pase pronto y de nuevo se vuelvan a encender las luces y se suba el telón del teatro que tantos grandes momentos nos regala y nos seguirá regalando DESDE MI BUTACA.

*Datos extraídos del Anuario de Estadísticas Culturales del 2018 del Ministerio de Cultura y Deporte.

Música para sobrellevar una cuarentena (1): Feliz Cumpleaños Sondheim y Lloyd Webber

Hoy abrimos una nueva ventana musical DESDE MI BUTACA para brindar por el cumpleaños de dos de los mayores genios de la historia del teatro musical que casualmente nacieron el mismo día. Hoy Stephen Sondheim y Andrew Lloyd Webber soplan las velas en un momento en que sus canciones alegrarán un poquito las vidas de millones de personas que hemos vibrado y seguiremos vibrando con sus maravillosas partituras.

Hoy recordamos algunas de las puestas en escena de los musicales que hemos podido ver en España de estos magos musicales.

Mario Gas, un nombre ligado a Sondheim en España. El director de escena es un absoluto admirador de Stephen Sondheim. Así cuando uno piensa en el compositor es inevitable asociarlo en nuestro país con Gas. Suyas son puestas en escena como las de A little night music, con un jovencísimo Ángel Llácer.

Pero me voy a detener principalmente en los dos espectáculos que he visto en vivo y en directo: Sweeney Todd y Follies.

Sweeney Todd. Joan Crosas protagonizó la última versión que Mario Gas ha dirigido sobre una de las obras cumbre de Sondheim. De nuevo, Vicky Peña repitió en el papel de Mrs Lovett. El espectáculo además de en Madrid se pudo ver en lugares como el Teatro Arriaga de Bilbao, donde tuve la oportunidad de verlo. Lamentablemente no se grabó disco y aunque el Centro de Documentación Teatral grabó el espectáculo, no se encuentra disponible en La Teatroteca. Sólo se puede conseguir en formato físico, cosa imposible ahora mismo. Ojalá la cuelguen pronto. Os dejo con algunos momentos de la última puesta en escena española, la de 1995 con el inolvidable Constantino Romero y como bonus la gran Angela Lansbury que estrenó el personaje protagonista femenino. Esa producción se grabó y se comercializó en DVD. Una absoluta JOYA, imprescindible para amantes del teatro musical. Poco que ver con la deslavazada versión cinematográfica de Tim Burton que se cargó el humor de la obra original y ‘decapitó’, nunca mejor dicho, los mejores momentos del musical.

Follies. De nuevo Mario Gas y Vicky Peña se ponen al servicio de Sondheim en uno de los mejores musicales que he visto en España junto al citado Sweeney. Siempre lo digo, yo amo a Sondheim gracias a Gas. El director, que acababa su brillante etapa al frente del Español, interpretaba al antiguo responsable de un teatro de variedades que ahora será un parking. Para su fin de fiesta en el espacio escénico de la Plaza de Santa Ana nos hizo muchos regalos en forma de intérpretes. De Carlos Hipólito a Muntsa Rius, a la que habréis visto muy jovencita en la puesta del Sweeney de 1995, pasando por Pep Molina, Linda Mirabal… Aunque los dos momentos estrella del espectáculo se los llevaban dos de los personajes más entrañables del musical. La corista de Asunción Balaguer, en el que supuso su debut en el musical como nos comentaba en una entrañable entrevista y Massiel con su Aquí estoy. Se llevaban noche tras noche dos de las grandes ovaciones. Os recomendamos, la grabación en la Teatroteca tiene una larguísima lista de espera, para disfrutar de este montaje las highlights y un maravilloso documento. Un programa dedicado al musical que también compartimos en este post.

Cats y El Fantasma de la Ópera, grandes títulos de Lloyd Webber vistos en España. Probablemente haya gente que no recuerde que CATS se pudo ver en España. Lo cierto es que tuvo una estancia muy corta comparada con otros musicales, pero sí, también se vio en la Gran Vía este musical que ha tenido su adaptación al cine estas Navidades. Mejor suerte corrió El fantasma de la ópera, que pude disfrutar en el Teatro Lope de Vega. Fue uno de los primeros grandes éxitos del teatro musical en nuestro país dentro de la nueva edad dorada del género en el país. Una pena que apenas haya vídeos con cierta calidad de esta producción.

Hace dos años, Universal Music lanzó un espléndido disco, Unmasked: The Platinum Collection, cuya campaña de comunicación gestionamos, con motivo del 70 aniversario del compositor de El fantasma de la ópera. Hoy es buen momento para escucharlo para brindar por los 72 años de este genio musical.

Os invitamos a que animéis vuestro domingo en casa con los temas de estos dos maravillosos compositores. Nunca la música ha sido tan importante como ahora. Por eso, quédate en casa… con buena música.

La enfermera Laura Olmedo lanza un SOS sanitario

«Por primera vez esto no es una crítica de teatros o de musicales….es mi vivencia personal como enfermera, la primera vez que oímos coronavirus estábamos muy alertados por lo que pasaba en Italia, entre muchos profesionales yo intenté avisar a la población, hice un vídeo de quédate en casa  (mucha gente me ayudó a compartirlo)».

Los que nos movemos en el ámbito cultural conocemos desde hace unos años a Laura que con su ¿Dónde está Laura? ha cubierto muchos espectáculos. Ahora, nos toca reconocer su faceta profesional como enfermera. En su blog irá contando la situación de los sanitarios en estos díficiles momentos. El primer diario de a bordo, titulado Maldito Coronavirus nos puso en situación con ese comienzo que citaba al comienzo del post. En el mismo contaba que «Estoy a la espera de resultados, agobiada porque no puedo seguir trabajando, por los resultados que espero que sean negativos y por dejar a todos héroes o heroínas que por desgracia tarde o temprano caerán; algunos caen leves pero otros no». Finalmente, como nos comenta Olmedo por Whatsupp, el resultado ha sido positivo. Ella solo piensa ahora en recuperarse pronto para poder reincorporarse a la nómina de sanitarios que día a día se han convertido en verdaderos héroes que tienen que luchar contra un archienemigo común, un virus para el que no se están poniendo los medios suficientes para combatirlo como se ve claramente en uno de los posts de Laura. Puedes seguir sus publicaciones aquí.

Acabamos de saber que se prorroga dos semanas más el confinamiento. Es por eso que parece pertinente destacar hoy que aunque la mayoría de la población «cumpla», se sigue viendo demasiada gente en las calles. Hoy más que nunca, Quédate en Casa, los particulares héroes de esta crisis, esos profesionales sanitarios que nos cuidan, te lo agradecerán. Por ellos, por ti, QUÉDATE EN CASA.

El Teatro Sanpol premia a los niños por quedarse en casa con algunos de sus temas más emblemáticos

El bautizado como «Teatro de los niños» apuesta en sus redes sociales por temas de espectáculos como Heidi, el musical, su último gran éxito. Cada número tendrá un plus y es que los profesionales del Sanpol introducirán a los peques en distintos aspectos de la creación artística de una forma lúdica y divertida. 

A través de sus redes sociales, volverán a cobrar vida  personajes que se han quedado atrapados en el Sanpol. Desde el Genio de la Lámpara a Quasimodo y Esmeralda pasando por Heidi y su abuelito. Todos ellos harán que este confinamiento sea un poquito más entretenido para los niños que seguro se animarán a «volver a soñar juntos» cuando este emblemático espacio escénico vuelva a abrir sus puertas. 

Tras una bella introducción a esta iniciativa que puedes ver en sus redes sociales, el Sanpol irá compartiendo algunos números musicales de sus espectáculos. El primer espectáculo elegido para esta iniciativa será Heidi, el musical, el espectáculo que llevó estas Navidades a miles de espectadores al teatro. 

Series para una Pandemia (3): De "Caronte" a "Perdida" y "El Nudo"

Uno de los últimos estrenos en plataformas ha sido Caronte. Bueno, en realidad es una serie de Telecinco que adelanta su emisión en plataformas. Hago esta corrección para entender el principal talón de Aquiles de esta ficción, su duración. Esto me llega a pensar si no sería pertinente hacer dos versiones de los capítulos, una para plataformas y otra para la extraña industria televisiva española que necesita de episodios demasiado largos para alargar su prime-time y arañar unas décimas de share. Creo que se ha hecho con El pueblo que yo he visto a través de plataformas, así que desconozco la duración de los episodios en abierto.

Hecha esta aclaración, corriendo un tupido velo sobre el hecho de que sean unos episodios más largos de la cuenta, Caronte es una ficción francamente interesante. Le sobran 20 minutos por capítulo, pero resulta interesante cuando menos. Esta es una serie en que el peso del protagonista es absoluto. Por ello, contar con un actor con las tablas de Roberto Álamo es un completo acierto. Si en muchas escenas tiene enfrente a un actor inmenso como es Carlos Hipólito como contrincante pues… saltan chispas. En esta ficción en la que un expolicía que tras pasar por la trena se convierte en abogado nos encontramos también a Raúl Tejón, otro actor de altura con muchas horas de teatro a sus espaldas y vaya si se nota…

En la eterna competidora nos encontramos con un par de propuestas muy interesantes. Una en abierto y otra para su plataforma: Perdida y El Nudo.

Me llama la atención el caso de Perdida, una ficción en abierto que se ha estrellado en lo que a audiencia tradicional se refiere. Soy de los que piensan que esta serie en Netflix tendría sus fieles asegurados. Perdida da de entrada lo que promete, una historia de una desaparición, pero muy diferente a las contadas hasta ahora en la ficción española. Y es que esa niña perdida desaparece en dos ocasiones. Una en España y otra en Colombia, ¿Los motivos? Tendrán que descubrirlos en esta estupenda ficción del grupo Antena3 en la que sobresalen Daniel Grao, que se lleva la serie de calle como protagonista diría que casi absoluto, y bueno, imposible no mencionar a la maravillosa Ana María Orozco, que tantos nos hizo disfrutar precisamente también en Antena 3 con su Betty la Fea. Perdida no descubre nada, al igual que Caronte, pero es una buena opción para engancharte en estos días de confinamiento.

Dejo para el final una serie que sinceramente creo que es de lo mejor que ha hecho la ficción española en mucho tiempo. Se trata de El nudo, que pueden disfrutar al completo en A3Player Premium.

Podría decir muchas cosas de esta innovadora ficción televisiva, pero por no hacer spoiler, basta con decir que es motivo suficiente para que se hagan suscriptores de la plataforma de pago de Antena 3. Una intriga con ambiente de universidad de élite que engancha por la originalidad en el planteamiento, el nudo y el desenlace. En el reparto brillan intérpretes como Armano del Río y Luisa Gavasa, también vistos en El último show. A los citados actores, que demuestran su versatilidad al pasar por dos ficciones tan sumamente diferentes, se suman intérpretes como Miquel Fernández, por el que siento especial debilidad desde sus comienzos en el teatro musical, donde ya demostró que iba a llegar tan lejos como quisiera. También me encanta ver en pantalla a Ángel Ruiz.

Al final, la de pago, como suele ocurrir, gana la partida por lo arriesgado de su planteamiento y unos guiones que enganchan dejando al espectador pegado a la butaca. Se avecinan duros días de confinamiento, pero parece que el ratón Mickey nos salvará un poco del tedio desde el martes con su Disney +. Además tendremos el primer episodio de Veneno en 9 días, el resto se emitirán más adelante cuando se retome el rodaje de la serie, y también el domingo 29 llega Vamos Juan. Que al menos el confinamiento nos pille… entretenidos.

El mundo del teatro se vuelca con propuestas para disfrutar online

En estos momentos en que no se puede acudir a las salas y disfrutar de las propuestas en vivo son muchas las compañías y artistas que han decidido ayudar a que este duro momento sea más llevadera. Sin duda, cuando todo esto pase, que pasará, se merecerán el reconocimiento del público llenando las salas con sus aplausos.

Nunca la Teatroteca había contado con tantos usuarios como ahora. Esta iniciativa de carácter público ha aumentado considerablemente sus usuarios durante la cuarentena. Esta plataforma gratuita funciona como una biblioteca digital. De cada función hay 3 copias virtuales. Si están cogidas puedes apuntarte a la lista de espera. El catálogo es tan variado que es difícil de resumir. Además de muchos títulos que están o han estado hasta hace bien poco en los escenarios, se puede disfrutar de artistas que son historia de nuestro teatro. Así, rastreando uno puedo encontrar funciones con intérpretes como Amparo Baró, de la que se encuentra por ejempo la inolvidable Agosto. Condado de Osage, que los que tuvimos el privilegio de verla en directo, solo podemos recomendar. Inolvidable el Follies que pudimos disfrutar en el Español, que también se encuentra online. Quizás prefieren hacer un viaje en el tiempo para ver algunos montajes protagonizados por José Luis López Vázquez como Tres hombres y un destino, en la que compartió escenario nada menos que con Agustín González y Manuel Aleixandre. Por cierto que también podemos encontrarnos propuestas para disfrutar en familia en la sección Teatro para la infancia que incluye montajes de compañías como La Bicicleta del Teatro Sanpol que del día a la noche ha visto como su último estreno, Aladino y la lámpara se quedaba parada tras las primeras funciones.

Las compañías privadas también comparten sus espectáculos para disfrute de los espectadores. Mientras dure la cuarentena, PANTALLA PENTACIÓN ofrecerá cada semana la posibilidad de ver grandes obras teatrales de manera gratuita y sin salir de casa. Para ello, cada semana (desde las 18.00 horas del miércoles) ofrecerán dos obras online de forma totalmente gratuita y en abierto (disponibles únicamente durante 7 días) en las páginas web de Pentación, La Latina y Bellas Artes. Los dos primeros títulos son Fedra y Todas las noches de un día.

En el caso de la compañía valenciana Saga Producciones ha apostado por funciones como Aguacates, vista hace unos meses en la Gran Vía de Madrid. Desde Albacete llegan dos producciones de Albacity Corporation, El Lazarillo de Tormes y El Buscón. Ahora que deberían estar a pleno rendimiento los ensayos de Histerias de amor para su inminente estreno en los Teatros Luchana, Martelache ha decidido lanzar en la red una de sus funciones para público familiar: La pócima del buen comer. La Joven también ha decidido lanzar sus propuestas en la red. Desde hace varias temporadas, el Teatro de la Zarzuela retransmite sus funciones en directo y las cuelga después. Fue con la divertida 24 horas mintiendo con la que comenzó esta fantástica iniciativa. Así que podemos rescatar algunos títulos en estos difíciles momentos en los que también podemos disfrutar de circo o magia con diferentes iniciativas que animan al público a continuar con la cuarentena.

El Lazarillo de Tormes con Antonio Campos y José Luis Montón, uno de los montajes disponibles online.

También los artistas del teatro musical se han sumado a las iniciativas de festivales en Instagram. Buen ejemplo de ello es Quédate en casa, el musical. Entre los artistas que han hecho regalitos a sus seguidores está Gerónimo Rauch que ha lanzado su aportación musical, Desde Casa, todo un himno en estos díficiles momentos.

Otro recurso muy interesante estos días sin duda es el archivo de RTVE. En su web se pueden encontrar infinidad de Estudio 1, incluidos los de la última tanda que incluye joyas como Urtain con un superlativo Roberto Álamo, del que hablaré pronto por su trabajo en la serie Caronte.

Cuando los focos y el proyector dejaron de brillar en la oscuridad

Cuando los focos del Teatro Sanpol se encendieron el sábado 7 de marzo para el estreno de Aladino y la lámpara pocos podrían imaginar lo que estaba a punto de ocurrir. Cuando el proyector de los Renoir en la emblemática Plaza de los Cubos madrileña comenzó a proyectar el viernes 6 de marzo la película Invisibles, pocos espectadores imaginaban lo que estaba a punto de ocurrir. Esta es la crónica de la última vez que fui al cine y al teatro justo antes de que una pandemia nos recluyera en nuestros hogares. Os invitamos a que nos contéis en redes sociales vuestra última vez viendo un espectáculo y obra de teatro en vivo. Compartamos cultura en estos tiempos incierto donde se hace más necesaria que nunca.

Cuando vi Invisibles, la historia de unas mujeres que en sus charlas semanales mientras pasean por un parque cuentan su día a día: Inquietudes, miedos y vivencias cotidianas, los muchos espectadores que estábamos viendo la primera sesión en Madrid no podíamos imaginar que sería nuestra última película en un cine por ahora. Estoy seguro de que todos hemos tirado estas casi dos semanas desde ese momento de las plataformas, de los Bluray y hasta hemos visto alguna película en tv. Cine, cine, más cine por favor y en salas cuanto antes, esperemos. Con los estrenos aplazados y los rodajes paralizados- como el de El Cover de Secun de la Rosa que ultimaba sus sesiones de rodaje en Benidorm cuando todo se paró de golpe como relata en sus redes sociales, el Séptimo Arte vive un momento incierto. No se sabe cuándo se retomarán los rodajes, con las consiguiente pérdidas para productores y equipos como los de Nadie es perfecto, al frente de El Cover. En este momento de confinamiento, el cine a través de las plataformas se ha convertido en una vía de escape a tanta saturación informativa que intoxica nuestras cabezas. Pues bien, precisamente el sector del cine, ese que nos está haciendo llevadero el trance, es uno de los más afectados. Gracia Querejeta, directora de la excelente Invisibles, se preguntaba en redes sociales si se repondrá su cinta cuando se vuelvan a abrir las salas. El recorrido de la película había comenzado francamente bien y es que como apuntaba El blog del cine español iba con una media de 3000 euros por copia cuando todo cambió. El cine ve en hipotéticos acuerdos con las plataformas una vía de explotación de cintas de reciente estreno y otras que estarían a punto de llegar. De hecho, Universal ya ha movido ficha para lanzar sus inminentes estrenos. Ojalá la historia de estas mujeres Invisibles tenga una segunda vida en salas o plataformas. Gracia Querejeta y su equipo se lo merecen.

Así lucían los Renoir Princesa de Madrid el pasado 6 de marzo.

Aladino y la lámpara es uno de los espectáculos más emblemáticos de la compañía residente del Teatro Sanpol, La Bicicleta. Cuando el sábado 7 de marzo comenzaron las representaciones de una nueva producción de la función, esta vez dirigida por Quim Capdevila, pocos imaginaba que solo unos días después se echaría el telón de esta función por el momento. Todo transcurrió de hecho como en todos los estrenos del Sanpol, con un gran aplauso del público al finalizar una representación llena de emociones. Grandes y pequeños reunidos en una sala para conocer esta historia que nos lleva a descubrir las mil y una noches. El cierre de los centros escolares primero -recordemos que la sala tiene la mayor campaña escolar de toda España- y después de todos los teatros- se llevan por delante las ilusiones de un equipo que espera que pronto se pueda volver a levantar el telón. Ojalá pronto podamos ver la sala llena de ilusionados niños que sigan descubriendo la magia del teatro.

La gran familia del Sanpol acabó su estreno con un gran abrazo de agradecimiento.

En estos días en que la cultura en la red se ha llenado de propuestas culturales gratuitas no olvidemos cuando acabe todo esto el gran esfuerzo que las gentes de la cultura hicieron en este tiempo. La mejor recompensa será que después de todo, cuando se vuelvan a encender los focos y el proyector vuelva a encenderse, las gentes de la cultura se encuentren con el merecido aplauso.

Series para una Pandemia (2): La risa nos salvará

Haciendo un poco nuestro el título del documental de la compañía Los Ulen: Nos salvará la risa, con el que conmemoraron el año pasado su 30 aniversario, os traemos propuestas seriófilas y divertidas para estos días de confinamiento.

De Vida Perfecta a Vota Juan, comedias españolas que tienes que ver sí o sí. Estoy contando los días para el estreno de Vamos Juan, la continuación de Vota Juan, uno de los mejores retratos de la ‘tontuna’ que es nuestra política. Javier Cámara es un político populista, medio analfabeto y quiere ir trepando poco a poco. Por allí pasa su familia, creo que jamás Esty Quesada había despertado interés alguno en mí hasta esta serie en la que está estupenda, y su equipo. Adam Jezierski se lleva la palma con su personaje, un robaescenas total. Este actor, que se ha movido entre el cine –Gordos– la televisión -el Gorka de FOQ- tiene también muchas tablas teatrales. Aún recuerdo sus estupendos trabajos en El Cojo de Inhisman y Billy Elliot. Como de costumbre, María Pujalte, con esa química que tiene desde hace años con Cámara, también destaca en esta comedia que el 29 de marzo, con creación de partido propio incluido, estrena su segunda temporada. Entre los artífices de la serie el director y guionista David Serrano.

Otra ficción interesante y que arrasa a nivel internacional es Vida perfecta. Se ve con gusto, nos regala un buen puñado de momentazos de pura comedia cotidiana gracias a un reparto en el que destaca Aixa Villagrán y, ojo a los secundarios de lujo que van de Carmen Machi a Fernando Colomo. Ahí es nada.

Uno de los escasos casos de la televisión en abierto es El último show, que mañana emite nuevo episodio a las 21:30h en Aragón TV. Canela en rama que diría Ángel Llácer en Tu Cara Me Suena, uno de esos programas que también nos alegra la vida en estos momentos. Tendrá su post propio propio, lo presiento. A lo que iba, que yo estoy pegado cada jueves a la pantalla para ver la última genialidad televisiva de nuestra industria creada por Álex Rodrigo en un proyecto de lo más personal. Ficción con tintes localistas que llega al corazón de todos los espectadores: murcianos, cántabros o andaluces, es lo mismo… La serie cuenta la historia del hombre tras la máscara del cómico que hizo reír a un país. Miguel Ángel Tirado está en un momento de inflexión en que no quiere seguir haciendo sus chistes ante esa nonagenaria fan que en cualquier momento de su día a día puede aparecer y le insiste en que haga otro chiste. Está harto, él quiere hacer cine como el de Buñuel, ¿Lo conseguirá? En el camino de este intérprete, que se revela aquí como un solvente actor dramático, se encuentran personajes que interpreta un reparto de primera, desde Itziar Miranda, que nos sigue haciendo disfrutar también en abierto con su Manolita en ese milagro, merecido, de la longevidad televisiva llamado Amar es para siempre en Antena 3. Mención aparte merece el maravilloso José Luis Esteban, actor maño curtido en mil y una batallas en las tablas con Teatro del Temple y otras compañías, que se convierte en un representante a medio camino entre el Antuña de ¿Qué fue de Jorge Sanz?– referente claro de esta serie, aunque aquí el tono sea más melodramático- y ¿Cómo no? Paquita Salas. No me olvido de María Isabel Díaz, siempre dulce e impecable. Si alguien da siempre presencia a sus personajes esa es Luisa Gavasa que acompañada por un Armando del Río en estado de gracia nos regalan a una pareja deliciosa.

Añado que en estos tiempos que lo están siendo tan especialmente para nuestros mayores, encontrar una ficción que habla de ellos, que cuenta al espectador que el amor también es posible en la tercera edad es una maravilla. Pues eso, más necesaria que nunca.

Siempre nos quedará Aquí no hay quien viva. Para muchos, sigue siendo como el Santo Grial de las comedias. Sus frases, sus personajes siguen haciéndonos reír a pesar de haber visto sus capítulos infinidad de veces. Además de las continuas reposiciones, se encuentra legalmente en la plataforma virtual de Antena 3. Siempre te alegra el día pasar por Radio Patio, al menos a muchos como yo. Un poquito de por favor, Váyase, Señor Cuesta o ¡Qué mona va esta chica siempre! son algunas de las frases que repetimos casi sin darnos cuenta en nuestro día a día.

María Hervás vivía un momento pletórico hasta hace unos días entre el teatro –Iphigenia en Vallecas y Jauría-, el cine -rodando en Benidorm El Cover, debut en el largo de Secun de la Rosa que ha paralizado su rodaje por el coronavirus, y sí, también la televisión. Y de repente, la pandemia lo ha parado todo, aunque el trabajo en la pequeña pantala está disponible en streaming.

La vemos en abierto, en tele de pago y en plataformas también. En todas partes, vaya. El caso de El pueblo, preestrenada en Prime Video y luego emitida en Telecinco, ha roto todos los esquemas. Llevando muchos meses en la red, la serie ha arrasado en abierto. Parece mentira que en la época de las plataformas, alguien vea en Telecinco una serie que lleva colgada en internet mucho tiempo. Pues ha ocurrido. Por cierto, la segunda temporada que he maratoneado hace unas semanas ya está en la citada plataforma. Sí, de nuevo antes que en abierto. Del equipo de la longeva La que se avecina– otro ejemplo de que hay ficciones en abierto que funcionan y mucho- El pueblo es una divertida comedia servida en bandeja a un reparto en estado de gracia. Dejo para el final la otra serie en la que está María: Vergüenza. Su personaje, la compi de trabajo de Malena Alterio, es un robaplanos con la frescura que da la Hervás a ese personaje con discapacidad que se gana el corazón de los espectadores. Esta serie que pueden ver en Movistar + en su tercera temporada da un paso aún más allá en los guiones- genio y figura que es Juan Cavestany- con un Miguel Rellán para quitarse el sombrero una vez más.

Series para una Pandemia (1): LA VALLA, cuando la realidad supera a la ficción

  • Esto se está poniendo cada vez más feo
  • ¿Qué puede pasar?
  • Pues que declaren Madrid en cuarentena. Si lo hacen tendremos problemas de abastecimiento

El diálogo que reproduzco al comienzo de este post pertenece a la capítulo 9 de La Valla, una de las mejores ficciones españolas de los últimos años. Para más inri, el episodio en cuestión ha llegado hoy a la plataforma de pago de Antena3.

No sé si A3Media se ha planteado posponer el estreno de la serie en abierto con la que nos está cayendo encima o quizás es más necesario que nunca un producto de ficción nacional de este nivelazo.

Por poner en antecedentes a los lectores que no conozcan esta serie. Se trata de una ficción que trata sobre un régimen autoritario en el que intentan curar un virus endémico que se extiende por todas partes… Pues seguro resulta un poco ‘fuerte’ para los espectadores más alarmistas. Con una cuidada ambientación y unos guiones que, como si de HBO o Netflix se trate, te hacen estar pegado a la pantalla esperando saber qué pasará después, cuenta con un reparto espléndido que da emoción al asunto. No descubro nada si hablo maravillas de Ángela Molina o su hija Olivia ni tampoco de Unax Ugalde. Por cierto, lo de Abel Folk en esta serie está a otro nivel también. Parece haber nacido para ser ese ministro que poco a poco se torna en ‘humano’. Ahí lo dejo. Quizás, si me detengo en los secundarios vemos lo cuidado en lo que respecta a su reparto en esta serie. Ver de malo- malísimo a Óscar de la Fuente- al que esperamos disfrutar muy pronto de nuevo en Me gusta cómo eres en el Lara- es simplemente delicioso. También lo veremos, esperemos, en la película El Cover, que por el coronavirus paralizó su rodaje hace unos días en Benidorm.

Y hasta los episódicos brillan en esta serie y más si lo pones en manos de intérpretes como María Hervás, también en la citada El Cover, y Esther Ortega, que forma con De la Fuente una pareja maravillosa, llena de emoción.