Desde 2011 cada verano nos sumergimos de lleno en la actividad cultural de la Universidad Interncional Menéndez Pelayo. En esta ocasión, la actriz y cantante Ute Lemper es la primera protagonista con la rueda de prensa de ayer en el Palacio de la Magdalena, que tuve el privilegio de organizar, y su magnífico concierto en el CASYC de Santander.
La artista llegó a la sede de la UIMP y atendió a los fotógrafos que la retrataron en el Salón de Familia justo antes de una extensa rueda de prensa en la que desgranó los detalles del recital y también contó algunos de los aspectos más relevantes de su vida y de su carrera. Una ocasión única de acercarme a una de las artistas europeas más polivalentes que destila elegancia dentro y fuera de escena como demostró ante los objetivos de los abundantes medios que no quisieron perderse el paso de Lemper por Santander.

Lemper recordó su dilatada relación con la ciudad de Santander durante su comparecencia en el Palacio de la Magdalena ayer. Así, desde 1991 sus conciertos han sido habituales en las programaciones culturales de la capital cántabra. Asimismo, la artista ha querido recalcar que “no estoy segura de que haya conservadurismo en el mundo de la música, pero lo que sí es cierto es que existe una escena musical que no plantea retos, aquella que va dirigida al mercado comercial”. No obstante, su visión no es negativa al respecto, ya que “aparecen artistas que encuentran su voz fuera de la música comercial”.

Sin duda, uno de los puntos álgidos de la carrera de la multidisciplinar artista germánica fue la Sally Bowles de Cabaret a las órdenes del desaparecido Jérôme Savary. Ella recuerda a este director franco-argentino, habitual en la escena española durante décadas, como “un director muy visual al estilo de Fellini, muy drástico y sexual”. Un gran contraste con la austeridad de la escuela alemana donde se inició ella. De alguna forma sentía que el director de escena concebía el teatro “como un circo”. Esa experiencia escénica que sin duda ha marcado su carrera la hizo más fuerte para acometer nuevos proyectos. Esta renovadora del cabaret berlinés no ha dejado de lado tampoco en su carrera la musicalización de la poesía como demostró anoche en su cita con la Menéndez Pelayo.
“Mi conversación con Marlene Dietrich será la base de mi nuevo espectáculo”. Cuando Lemper comenzó su carrera, aún con Dietrich viva, todas las críticas pusieron su foco en compararla con esta gran artista, con la que tuvo la oportunidad de charlar tres horas. Esa conversación será la base de un nuevo espectáculo que se verá también en España muy pronto.
Ya por la noche, a las diez en punto la artista hizo su entrada en el escenario del CASYC de Santander ganándose al público desde la primera nota con un viaje emocional por la música que ha marcado su vida. Así paseamos por Berlín con obras como La ópera de los tres centavos de sus admirados Kurt Weill y Bertolt Brecht y de ahí a canciones judías, francesas y, por supuesto, sin olvidarse de Nueva York: “la ciudad donde vivo, aunque no me siento estadounidense”. De la ciudad que nunca duerme llegaron sonidos como los del jazz. La peculiaridad de sus espectáculos reside en que “no cuentan con director musical y tienen un papel importante las improvisaciones”, como pudimos ver anoche con sus improvisaciones junto a sus cómplices músicos que deslumbraron al respetable santanderino con su calidad musical.

Sin duda, una noche mágica para los melómanos que encontramos en la versatilidad de esta formidable intérprete su mayor virtud. El guiño al teatro musical que ha marcado parte de su ecléctica carrera llegó de la mano de All That Jazz del musical Chicago. Sin duda, uno de los temas más aplaudidos fue Lili Marleen, así como su poética interpretación de Ausencia de Pablo Neruda.

Esta cita supone el pistoletazo de salida al ciclo Escénicas en CASYC que cada año trae a la UIMP grandes nombres de la escena. Este año serán La Zaranda o Alfredo Sanzol algunos de ellos, que se complementarán con los otros dos ciclos escénicos que ofrece la institución que apuesta fuerte cada verano por las culturales por las que pasarán nombres como los de Ainhoa Amestoy, Ernesto Arias, Carmelo Gómez, Pedro Casablanc, Héctor Alterio, Fernando Marías, Clara Sanchís… Además, la directora Helena Pimenta será reconocida con el Premio La Barraca. El programa cultural fue desgranado en el último QUICK DESDE MI BUTACA de la temporada. Será un placer volver a abrir un año más estas NOTAS DESDE LA MENÉNDEZ PELAYO para contaros de primera mano la actividad y este año más que nunca como parte del Gabinete de Comunicación de esta prestigiosa institución académica que ha recibido visitas tan ilustres en su dilatada historia como la de La Barraca de Federico García Lorca. Y ahora que lo pienso, quizás esa historia, la de La Barraca en la UIMP tenga unas Notas desde la Menéndez Pelayo próximamente. Ahí lo dejo.
Nos encontramos un verano más DESDE MI BUTACA en esta particular «península del conocimiento» 😉