Notas desde la Menéndez Pelayo: Ute Lemper

Desde 2011 cada verano nos sumergimos de lleno en la actividad cultural de la Universidad Interncional Menéndez Pelayo. En esta ocasión, la actriz y cantante Ute Lemper es la primera protagonista con la rueda de prensa de ayer en el Palacio de la Magdalena, que tuve el privilegio de organizar, y su magnífico concierto en el CASYC de Santander.

La artista llegó a la sede de la UIMP y atendió a los fotógrafos que la retrataron en el Salón de Familia justo antes de una extensa rueda de prensa en la que desgranó los detalles del recital y también contó algunos de los aspectos más relevantes de su vida y de su carrera. Una ocasión única de acercarme a una de las artistas europeas más polivalentes que destila elegancia dentro y fuera de escena como demostró ante los objetivos de los abundantes medios que no quisieron perderse el paso de Lemper por Santander.

_01Q3542
Esteban Cobo/UIMP

Lemper recordó su dilatada relación con la ciudad de Santander durante su comparecencia en el Palacio de la Magdalena  ayer. Así, desde 1991 sus conciertos han sido habituales en las programaciones culturales de la capital cántabra. Asimismo, la artista ha querido recalcar que “no estoy segura de que haya conservadurismo en el mundo de la música, pero lo que sí es cierto es que existe una escena musical que no plantea retos, aquella que va dirigida al mercado comercial”. No obstante, su visión no es negativa al respecto, ya que “aparecen artistas que encuentran su voz fuera de la música comercial”.

_01Q3559
Esteban Cobo/ UIMP

Sin duda, uno de los puntos álgidos de la carrera de la multidisciplinar artista germánica fue la Sally Bowles de Cabaret a las órdenes del desaparecido Jérôme Savary. Ella recuerda a este director franco-argentino, habitual en la escena española durante décadas, como  “un director muy visual al estilo de Fellini, muy drástico y sexual”. Un gran contraste con la austeridad de la escuela alemana donde se inició ella.  De alguna forma sentía que el director de escena concebía el teatro “como un circo”. Esa experiencia escénica que sin duda ha marcado su carrera la hizo más fuerte para acometer nuevos proyectos. Esta renovadora del cabaret berlinés no ha dejado de lado tampoco en su carrera la musicalización de la poesía como demostró anoche en su cita con la Menéndez Pelayo.

“Mi conversación con Marlene Dietrich será la base de mi nuevo espectáculo”. Cuando Lemper comenzó su carrera, aún con Dietrich viva, todas las críticas pusieron su foco en compararla con esta gran artista, con la que tuvo la oportunidad de charlar tres horas. Esa conversación será la base de un nuevo espectáculo que se verá también en España muy pronto.

Ya por la noche, a las diez en punto la artista hizo su entrada en el escenario del CASYC de Santander ganándose al público desde la primera nota con un viaje emocional por la música que ha marcado su vida. Así paseamos por Berlín con obras como La ópera de los tres centavos de sus admirados Kurt Weill y  Bertolt Brecht y de ahí a canciones judías, francesas y, por supuesto, sin olvidarse de Nueva York: “la ciudad donde vivo, aunque no me siento estadounidense”. De la ciudad que nunca duerme llegaron sonidos como los del jazz. La peculiaridad de sus espectáculos reside en que “no cuentan con director musical y tienen un papel importante las improvisaciones”, como pudimos ver anoche con sus improvisaciones junto a sus cómplices músicos que deslumbraron al respetable santanderino con su calidad musical.

_01Q3756
Esteban Cobo/UIMP

Sin duda, una noche mágica para los melómanos que encontramos en la versatilidad de esta formidable intérprete su mayor virtud. El guiño al teatro musical que ha marcado parte de su ecléctica carrera llegó de la mano de All That Jazz del musical Chicago. Sin duda, uno de los temas más aplaudidos fue Lili Marleen, así como su poética interpretación de Ausencia de Pablo Neruda.

_01Q3748
Esteban Cobo/UIMP

Esta cita supone el pistoletazo de salida al ciclo Escénicas en CASYC que cada año trae a la UIMP grandes nombres de la escena. Este año serán La Zaranda o Alfredo Sanzol algunos de ellos, que se complementarán con los otros dos ciclos escénicos que ofrece la institución que apuesta fuerte cada verano por las culturales por las que pasarán nombres como los de Ainhoa Amestoy, Ernesto Arias, Carmelo Gómez, Pedro Casablanc, Héctor Alterio, Fernando Marías, Clara Sanchís… Además, la directora Helena Pimenta será reconocida con el Premio La Barraca. El programa cultural fue desgranado en el último QUICK DESDE MI BUTACA de la temporada. Será un placer volver a abrir un año más estas NOTAS DESDE LA MENÉNDEZ PELAYO para contaros de primera mano la actividad y este año más que nunca como parte del Gabinete de Comunicación de esta prestigiosa institución académica que ha recibido visitas tan ilustres en su dilatada historia como la de La Barraca de Federico García Lorca. Y ahora que lo pienso, quizás esa historia, la de La Barraca en la UIMP tenga unas Notas desde la Menéndez Pelayo próximamente. Ahí lo dejo.

Nos encontramos un verano más DESDE MI BUTACA en esta particular «península del conocimiento» 😉

Anuncio publicitario

Alberto Arcos protagoniza «No hay burlas con el amor» que se estrena mañana en el Festival de Almagro

No hay burlas con el amor acerca el verso al público con grandes muñecos en Almagro

El espectáculo, de Producciones Esquivas, hará su estreno absoluto los días 19 y 20 de julio a las 20 horas en el Teatro Municipal de Almagro. La versión de la obra de Calderón la firman Karmele Aramburu y Juan Polanco; este último también la dirige. Alberto Arcos, que también asume la producción de este espectáculo, protagoniza esta obra que supone un paso adelante en su faceta como productor tras varios espectáculos familiares como La ratita presumida superstar, que llegará al Teatro Sanpol la próxima temporada con música de Jaume Carreras, compositor también de este No hay burlas con el amor.

IMG_6773

No hay burlas con el amor, de Calderón de la Barca en versión de Juan Polanco y Karmele Aranburu, se estrena de forma absoluta los días 19 y 20 de julio a las 20 horas en el Teatro Municipal de Almagro dentro de la 41 edición del Festival Internacional. Bajo la dirección de Polanco, la propuesta aporta una peculiar propuesta escénica que respeta la métrica y el ritmo con que Calderón dotó esta comedia, en la que confluyen de forma divertida y a veces hilarante, toda clase de situaciones que acontecían en las contiendas amorosas y en las relaciones familiares y sociales de aquella época, y que hoy nos invitan a contextualizar y reflexionar sobre la condición humana y la evolución de las relaciones sociales.

IMG_6774

Se ha buscado una forma diferente de acercar el verso al público utilizando para ello unos “muñecos” surgidos de meses de investigación del director, de los actores y de la escenógrafa, para que el espectador desde el comienzo de la función disfrute, ría y se emocione con ellos y con la vida con la que les dotan los actores, haciendo que esta singular propuesta confluya con las situaciones y el lenguaje escénico que de manera magistral escribió y propuso Calderón hace ya más de 300 años.

La Firma Invitada: Alberto Trijueque

“Un trabajo extraño. Buena carta. Y relevante por su factura; porque hay cuidado en el lenguaje del cuerpo y confianza absoluta entre los intérpretes. Son chamanes que llaman al teatro. Visitan muchos lugares, siempre bien habitados. Pueden llevarnos hasta el fondo de su propuesta porque están bien afinados y dirigidos con mucha poesía. Un teatro con liturgia y que trasciende”

Reseña de Miguel Cubero sobre QUIJANO, Pantomima Don Quijote.

 Actor y director de Teatro (Teatro de La Abadía, CNTC, CDN, Teatro Nacional de Luxemburgo)

Realizar una Pantomima sobre Don Quijote de la Mancha para el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, fue mi primer encargo como director de escena siendo estudiante de arte dramático.  Me dieron un texto con unas anotaciones coreográficas-dramáticas de un tal Manuel Rosado, que en el año 1950 realizó una Pantomima sobre Don Quijote en la ciudad de Alcalá de Henares con música de Walter Niemann, y me dijeron que reconstruyese las anotaciones totalmente a mi modo, con carta blanca de creatividad, encargándose Germán Labrador (Profesor en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid) de realizar una versión instrumentada, partiendo de una selección de obras de Niemann para la puesta en escena, ya que Manuel Rosado no detallaba en su escrito qué obras eran, ni en qué momento sonaban.

Enseguida me puse a ello y armé el mejor equipo posible, con Paula Castellano a la escenografía, Darío Sigco y Elisa Forcano como intérpretes y el músico y creador de espacio sonoro Odin Kaban (de la orquesta se encargo Germán) y realizamos la pieza, haciendo un trabajo de teatro físico respetando en algunos fragmentos el género de la pantomima.

Muchos meses después y gracias al Corral de Comedias de Alcalá de Henares, estuvimos una semana de residencia en el teatro, haciendo que la obra evolucionara radicalmente, profundizando en las ideas, en los movimientos y uniendo totalmente la música electrónica con la de Walter Niemann. Fue maravilloso contemplar en una muestra final del trabajo cómo el público reaccionó ante la nueva propuesta, gracias en parte a sus críticas volvimos a poner las riendas a Rocinante y a cabalgar sobre meses de ensayos e investigación hasta los próximos días 24 y 25 de Julio, donde re-re-estrenaremos nuestro QUIJANO en el festival ClasicOFF de Nave73, con un virtuoso al piano como es Fran Fernández y con muchas miras hacia el futuro con el proyecto.

Para todo el equipo el día 24 supone un estreno total de la obra.

En QUIJANO nos centramos en la figura de Don Alonso Quijano (el hombre cuerdo) partiendo de la premisa de que mientras Don Quijote de la Mancha vivía sus aventuras, Alonso Quijano, como otra entidad, se encontraba encerrado deambulando por un no-espacio, por la materialización psíquica de su total ausencia, debilitado, vagando sin tiempo y privado del mundo externo.

CARTEL, QUIJANO, Pantomima Don Quijote 2018

La obra comienza en el último capítulo de la novela, con Don Quijote enfermo en la cama, y vemos cómo Don Alonso, acompañado de una informe y vaga presencia arrancada de una de sus novelas de caballería, reflejo del dominio exterior de Don Quijote, que se convierte en Dulcinea, Rocinante, Sancho Panza, el Caballero de la Luna, los molinos de viento… debe atravesar por las bodas del rico Camacho, los cueros de vino de la venta, la cueva de Montesinos, el retablo de Maese Pedro… en su débil resistencia a la locura.

Es una manera totalmente nueva de acercarse a la gran novela que es Don Quijote de la Mancha, desde un trabajo físico en el cual los intérpretes no dialogan, aunque contamos con la maravillosa colaboración del actor Javier Lago que pone voz a Don Quijote, pero de una forma en la que se fusiona totalmente con el espacio sonoro, creando sus parlamentos texturas y atmósferas.

Pantomima Quijote.mp4_snapshot_28.50_[2016.10.03_12.45.42]

QUIJANO, Pantomima de Don Quijote  en el fondo trata de una persona enferma que está a punto de fallecer. La obra no indaga directamente sobre la realidad, pero nos acerca al abismo de la muerte, al umbral de nuestras vidas, y mirar al fondo de ese acantilado es un acto muy humano que nos vuelve más empáticos.

La obra no trata de ilustrar la obra de Cervantes, por lo que cada persona del público,  haya leído la novela o no, tendrá un viaje totalmente distinto. En el transcurso de la obra, se le realizarán a cada espectador preguntas muy diferentes, de las cuales, deberá cada uno completar su significado.

DÍAS 24 Y 25 DE JULIO – 20:30 
Festival ClasicOFF

Nave73 (C/ Palos de la Frontera, 5)

Entradas:
http://www.nave73.es/portfolio-item/quijano/
https://www.atrapalo.com/entradas/quijano-clasicoff_e4820086/

DIRECCIÓN 
Alberto Trijueque Pegalajar

INTÉRPRETES 
Darío Sigco, Elisa M. Forcano

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO 
Paula Castellano

ESPACIO SONORO 
Odin Kaban

PIANO 
Fran Fernández

SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN MUSICAL DE WALTER NIEMANN
Germán Labrador

VOZ EN OFF 
Javier Lago

CONFECCIÓN VESTUARIO 
Aurora Isac Pérez

CONSTRUCCIÓN ESCENOGRAFÍA 
Utilería-Atrezzo SL

PRODUCCIÓN
OFF Lírico

La Cubana vuelve a triunfar con «Adiós Arturo» que hace parada en Torrelavega y Bilbao este verano

Esta nueva pieza de la genial compañía La Cubana va de lo mismo de siempre. De lo único que saben hacer y han hablado en sus anteriores espectáculos: de teatro. Del teatro de la vida. Y es que como ellos admiten se repiten “como los loros”. Pocas compañías llevan una trayectoria tan excelsa y con una marca de la casa tan marcada como la de estos catalanes que llevan la comedia, con reminescencias claras de la revista en muchos de sus espectáculos, a toda la geografía española. Este verano visitarán entre otros teatros dos con cuyo público mantienen una especial relación. La relación de amor con el público de Torrelavega se extiende hasta varias décadas atrás. La compañía se encargó de hecho de inaugurar el Teatro Municipal Concha Espina con un divertido recorrido por el espacio escénico que pude disfrutar en varias ocasiones. Y es que sí, el que aquí escribe se considera un poquito cubanófilo, no me canso de sus canciones, de sus chistes y de esos guiños al público local que hacen que cada plaza sea diferente el show. En la ciudad cántabra, que visitaron hace unos años con Campanadas de boda, estarán del 19 al 22 de julio.

El espectáculo también será el gran protagonista de las fiestas de Bilbao, haciendo temporada en el emblemático Teatro Arriaga del 11 de agosto al 9 de septiembre.

cartell-baixa-695x1024-e1530893431517.jpg

La culpa de que siempre hablen del mismo tema «la tiene nuestra “musa” inspirativa que siempre es la misma y es un rico “pozo sin fondo”: el teatro que hacemos en nuestra vida cotidiana y pasa inadvertido como teatro; ese teatro que hay en la calle, en los mercados, en nuestros trabajos, en la familia, con nuestras amistades y como no, también socialmente, en donde desplegamos nuestras dotes interpretativas en toda clase de actos, “paripés”, fiestas, bodas, bautizos, comuniones y entierros».

-La obra comienza con la muerte a los 101 años de edad de un polifacético artista muy famoso internacionalmente, Arturo Cirera Mompou, nacido en la ciudad en 1917, el público conocerá el verdadero guión de la vida de este conocidísimo escritor, pintor, escultor, coleccionista de arte, poeta, compositor musical, dramaturgo, actor y director en sus citas con ciudades como Torrelavega y Bilbao.

Adios-Arturo-La-Cubana_slider3

«En La Cubana siempre nos han atraído los dobles guiones que utilizamos en nuestra vida. El guión que queremos que se conozca y el que no. El que mostramos a la vista de todos y el guión que nos guardamos para nuestra más estricta intimidad.

No podemos desvelar más. El secreto y la sorpresa vuelven a ser los protagonistas del espectáculo y el público lo descubrirá en su momento. Decir, eso sí, que Adiós Arturo es un canto a la vida y de cómo hay que vivirla intensamente, dejando en evidencia todas las convenciones sociales y “las tonterías” que nos dificultan el poder hacerlo. Una loca comedia, con toques surreales y que, como siempre, estará aliñada con las cosas que nos caracterizan y al más puro estilo La Cubana: con participación del público, sorpresas y mucho humor».

Palabra de La Cubana, alabadas sean la risas que a buen seguro se escucharán en Cantabria y Euskadi este verano.