El verano es la época ideal para probar suerte con apuestas escénicas más arriesgadas. Sí, Madrid sigue teniendo vida «cultural» en mitad del estío veraniego. Algunas salas cierran en verano y otras se reinventan para seguir creando. Una de esas iniciativas «refrescantes» es el Fringe Madrid.
Está considerado como el festival más arriesgado de artes escénicas y música. Buscan lo que está al límite, lo que abre camino, lo alternativo, lo nunca visto antes. El festival Fringe como tal se fundó en 1947 en la ciudad de Edimburgo, Escocia, cuando todos los rechazados por el festival oficial (el Festival Internacional de Edimburgo) decidieron montárselo por su cuenta. Ahí nació este nuevo concepto. Desde entonces, y siguiendo la misma filosofía, han aparecido festivales Fringe por todo el orbe terrestre… y el verano pasado llegó a Madrid.
Esta segunda edición, que se desarrollará entre el 5 y el 27 de julio, llega cargada de montajes interesantes como Las amistades peligrosas, Happy end o Las Julietas. DESDE MI BUTACA os apuntamos algunas de las citas de este festival. La programación al completo en su web.
Carmen Conesa y Cristobal Suárez protagonizan la nueva puesta en escena de Las amistades peligrosas que se verá el 5 y 6 de julio en la Nave 2 del Matadero. Uno de los platos fuertes de este festival. Para esta remozada versión se parte de la novela original, aunque todos tengamos en mente la versión cinematográfica.
Esta propuesta escénica encuentra su lenguaje desde la fidelidad hacia la novela epistolar de Laclos, Las amistades peligrosas; tanto el discurso de la novela como la fragmentación de su estructura posibilitan una puesta en escena extremadamente contemporánea, en el que las cartas, los recitativos y la música en directo se fusionan con la tecnología, los audiovisuales, el vestuario rococó y la performance. Sexo, lujuria, amor, perversión y poder se unen en el escenario produciendo una experiencia teatral de gran plasticidad con el fin de expresar desde el escenario la decadencia y amargura de la novela original.
Las Julietas nace del diálogo de dos grandes mitos. Uno teatral, la tragedia Romeo y Julieta de Shakespeare, y otro deportivo, el Maracanazo de 1950, cuando Uruguay logra alzarse con el título de campeón mundial de fútbol. Este cruce de mitos da como resultado una original relectura del clásico de Shakespeare tamizada por los sabores y sinsabores de la identidad uruguaya. Apelando a la austeridad de recursos, al actor como el centro y a lo real como motor de la escena, Las Julietas, conduce de manera irreverente a la reflexión de la identidad artística. Una propuesta que se verá el 6 y 7 de julio en la Cineteca.
Una última cita con el actor José Luis García Pérez. Diario de un loco es el relato de la vida de un funcionario de la burocracia rusa que, a través de las anotaciones en su diario íntimo, va mostrando cómo en medio de la rutina de su labor y las pequeñas humillaciones de su vida, surgen en su mente ideas que progresivamente adoptan tintes delusivos. El carácter disparatado de las fechas y la naturaleza arbitraria de sus vivencias es coronado de modo extravagante cuando abraza la ilusión de ser el mismísimo Rey de España. Luego deviene su internamiento asilar, donde la penosa experiencia de colisión de su locura con el entorno constituye su aciago final. Entre el 23 y el 27 de julio en el tejado del Matadero.