Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
Este año he visto crecer un proyecto llamado Desde mi butaca COMUNICA. Como algunos lectores de este espacio sabrán este 2014 ha sido un gran año para el que firma estas palabras. Cuando el blog está a punto de cumplir una década en la red, efemérides que empezaremos a celebrar el 2 de enero con la entrevista a Sergi López, emprendí un nuevo camino en el ámbito teatral. Así, de la mano de proyectos tan ilusionantes como Aladín, un musical genial, El disco de cristal y Soñando el carnaval de los animales reafirmé mi apuesta por una forma de comunicar espectáculos teatrales diferente, en la que prima la pasión. Ha sido un año realmente fructífero con récord de visitas en el blog en estos últimos días del año y un puñado de apasionantes propuestas comunicadas a lo largo de estos meses. Ahora ya con la vista puesta en el 2015, quiero que el nuevo año que está a punto de levantar el telón sea el de la consolidación de este ilusionante proyecto. Una de las cosas más satisfactorias de cara al año que entra es que haya compañías que quieran contar con los servicios de comunicación de DESDE MI BUTACA COMUNICA incluso antes de que el proyecto sea una realidad tangible. Gracias a las productoras que ya han confiado en mi trabajo y a las que están por venir. Nos vemos en 2015 con nuevos proyectos, con nuevas ilusiones compartidas.
2015, ARRIBA EL TELÓN
Si queréis comunicar vuestros proyectos DESDE MI BUTACA, no dudéis en escribirme a desdemibutacacom@gmail.com
Ahí va nuestra particular selección de los 14 montajes de este año. Como en todo ranking se quedan fueran montajes que deberían estar, pero a pesar de todo, este año la cosecha teatral ha sido excelente y sólo pueden quedar un puñado de recuerdos, un puñado de experiencias escénicas que por diversos motivos nos han marcado en este 2014 que toca a su fin.
Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.
En un lugar de Cervantes de cuyo nombre sí quiero acordarme unos intrépidos juglares se atrevieron a pasar por su filtro cítrico una de las cimas de la Literatura Universal. Para esta compleja campaña, Ron Lalá colaboró con la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
El resultado es una desprejuiciada versión del Quijote con los ingredientes de estos juglares del XXI y que han titulado En un lugar del Quijote. Ellos se atreven a fundir pasajes de una obra que representada en su totalidad superaría las 20 horas de representación. La música y un poquito de mala baba forman parte de este cocktel quijotesco y explosivo. El Quijote es una obra inabarcable- y mucho más con las limitaciones que tiene la escena- y apostar por una fórmula así es mucho más acertado. Estoy seguro que a alguno de los muchos niños que disfrutaban de la función, les picará el gusanillo y volverán al teatro e incluso igual se atreven a descubrir las aventuras de nuestro Quijote y nuestro Sancho, esos personajes impregnados en nuestro ADN desde hace siglos. Gran trabajo ronlaleros.
En un lugar de Cervantes de cuyo nombre sí quiero acordarme José Luis Gómez decidió recuperar los Entremeses cervantinos en su Teatro de la Abadía. Para esta compleja campaña, el académico se rodeó de una compañía de comediantes en absoluto estado de gracia.
Mucho más ortodoxo es el trabajo visto en La Abadía. Cuando uno se sumerge en la función de Gómez tiene la sensación inmediata de viajar en el tiempo. Viajamos a una forma de hacer teatro que parecía olvidado. En un teatro ‘como el de antes’. Un grupo de cómicos juegan al teatro en los Entremeses que se nos presentan. Un trabajo limpio, sin estridencias en la puesta en escena, buscando la verdad de los personajes. Y la palabra de Cervantes fluye y ¡De qué manera! bajo la sabia batuta de José Luis Gómez. Y también en el patio de butacas se hallaba algún infante que atento observaba y aplaudía la puesta en escena, ¿Le volveremos a ver en otras obras? Apuesto a que sí.
Aunque este año nos ha deparado una malísima noticia con la desaparición de una de las principales productoras de musicales de este país, 2014 nos ha regalado algunos estrenos y reposiciones en que la música ha sido la protagonista.
Soñando el carnaval de los animales, un espectáculo lleno de poesía para grandes y pequeños, hasta el 4 de enero en el Fernán Gómez
La Llamada sigue arrasando en el Lara . Raro ha sido el día que se hayan visto butacas libres en ‘La Bombonera’
El Rey León, el éxito sin fin en el Lope de Vega, que incorpora a David Velardo y Cristina Llorente
El disco de cristal de Secun de la Rosa, la versión más personal de El zoo de cristal
Aladín, un musical genial deslumbra con su magia en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid
Los Miserables ultima una gira a la que se incorporó Daniel Diges
Priscilla, Reina del Desierto sobrevive en la cartelera con una producción llena de brillo
Ron Lalá vuelven a poner ritmo a El Quijote en el Pavón con llenos diarios
Primeras notas de nuevos proyectos para toda la familia:
Víctor Clavijo se introduce en el ‘juego’ del siempre controvertido Tomaz Pandur en Fausto, que ultima sus funciones en el Teatro María Guerrero, donde podrá verse hasta el 11 de enero. Compartimos con el actor un ratito de charla en estas fechas navideñas.
¿Cómo es ponerse a las órdenes de un creador como Tomaz Pandur?
Es un esfuerzo creativo, supone saltar a la piscina de alguna manera. Te ofrece la oportunidad de jugar con él, entrando en un terreno de riesgo. Como dice mi compañero Roberto es un abismo y el paraíso al mismo tiempo. La creatividad y la capacidad de jugar a las atmósferas que él propone podría ser la mejor forma de definir su trabajo. He tenido la suerte de entrar muy bien en su particular universo. Él propone, pero nos deja cierta libertad. Él lanza pistas para que crees con ello. De algún modo, te da un material creativo con el que tú juegas. Pandur es un niño que juega con un lienzo en blanco y te pide que colorees con él. Es muy poco analítico racional. Es un Kandinsky, lanza brochazos de muchos colores y surgen cosas muy bonitas en su proceso.
¿Cómo se siente Víctor Clavijo «Tras la emoción compartida» en Fausto?
Se produce un fenómeno curioso. Estás agotado, pero con una gran adrenalina por las emociones vividas. Tiene algo de catarsis. Se necesita mucha energía para sacar adelante a la obra antes de la función, pero una vez que te pones en el carril, la cosa va rodada.
Pandur es un autor de esos que suscitan grandes amores… y odios
Los artistas cuando se atreven a posicionarse en un lugar muy concreto, muy personal, siempre suscitan opiniones encontradas. Él no busca gustar a todo el mundo.
Un momento de «Fausto».
¿Por qué el teatro es un gran lugar para contar historias?
El teatro cuando invita a soñar, cuando no nos da todo mascado, es maravilloso.Es el lugar de la magia. Lo que me más me gusta es la capacidad de viajar con un personaje durante dos horas de nuestra vida.
¿Cómo fue ser parte de la familia televisiva de la serie Mujeres?
Cuando Dunia y Félix me propusieron hacer este personaje no me lo podía creer. La verdad es que se salía de lo que había hecho hasta entonces y les pedí que estuviesen muy encima de mí para que no me pasase de rosca. Son tan creativos que llegó un día en que me vi capacitado de proponer y me empezaron a dejar algunas escenas muy abiertas. Y del reparto, ¿Qué te voy a contar? Ahí estaban Teresa Lozano, Inma Cuevas, Carmen Ruíz, Gracia Olayo, Chiqui Fernández… Todas estas Mujeres tenían unos caracteres muy marcados, eran simplemente irrepetibles, llenas de verdad y de frescura. Creamos una familia alrededor de estos directores maravillosas.
Te hemos visto recientemente en dos producciones como Los tres cerditos y Prim, el asesinato de la calle del turco, ¿Se está quitando por fin esa sensación de espíritu de inferioridad que teníamos con respecto a las series americanas?
Tenemos un sentido de inferioridad a nivel de producción. Falta un poco de riesgo, pero eso no depende de los creadores. Hemos evolucionado en talento, originalidad, dirección… Nos falta apostar unas historias que no busquen gustar al público mayoritario.
¿Cuánto tiene que ver con el origen de tu vocación ese juego infantil de querer ser otro?
Mi origen de actor está en cuando era niño y jugaba a ser otro. Empecé con quince años en una compañía independiente, pero el juego estaba ahí desde siempre. Luego ese juego se transforma en algo a lo que añades.
No todo el mundo conoce tu faceta más fotográfica, ¿Cómo nace esa pasión por la fotografía?
Siempre me ha gustado. Yo jugaba con la cámara de mis padres. De hecho mi madre estudió Fotografía. Cuando estudiaba Derecho, di rienda suelta a la afición de la fotografía para paliar de alguna forma mis necesidades creativas. Cuando dejé la carrera, que no me gustaba nada, y me vine a Madrid a hacer teatro, dejé esta afición por ser demasiado cara la verdad. Hace cuatro años me reencontré con esta afición, que ahora ocupa la mayor parte de mi tiempo libre. No me he propuesto nunca exponer, pero me lo propusieron en Cabra este año. A escasos metros de este Teatro Valle Inclán tengo una exposición llamada Instante, detente… eres tan bello, frase de Fausto, que se puede ver en la sala Argentum. Además estoy preparando otra para el año que viene, que se podrá ver en AISGE.
Normalmente son los actores los que copan portadas y titulares, por eso este año hemos decidido destacar también a los autores y directores de este 2014.
José Padilla, pegado a la realidad en Haz click aquí
Alfredo Sanzol vuelve a brillar con uno de los montajes más mágicos del año: La calma mágica
David Serrano se consolida como uno de los directores emergentes de nuestra escena con La venus de las pieles, Lluvia constante y Agonía y éxtasis de Steve Jobs
Miguel del Arco, los kamikazes brillan con su visión de Misántropo en el Español
Carlota Pérez Reverte, la gran revelación de la temporada que bebe de Mihura y Jardiel Poncela en Perdona si te mato amor
Andrew Bovell nos regala uno de los textos más poéticos de la temporada: Cuando deje de llover
Juan Carlos Rubio, sigue la emoción más honda con Las heridas del viento
Carlos Be nos adentra en las Locuras cotidianas de Petr Zelenka
Carol López firma una de las puestas en escena más brillantes de este año: El viaje a ninguna parte
Andrés Lima dirige el desgarro emocional de Nathalie Poza y Pablo Derqui en Desde Berlín
Soñando el carnaval de los animales, el espectáculo de estas navidades, saldrá a la calle esta tarde. El montaje de Títeres Etcétera será uno de los protagonistas en la gala de Navidad que presentará Alaska en la Plaza de Santa Ana a las 19h para presentar los espectáculos de los teatros municipales de Madrid para estas fechas tan especiales en un acto abierto a la ciudadanía. Hasta el 4 de enero se podrá disfrutar de la magia de este espectáculo en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.
Un espectáculo de música y títeres para toda la familia. A partir de las obras musicales Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y El carnaval de los animales de Camile Saint-Saëns. La compañía ha sido galardonada este año con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.
Un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos que interpretan piezas envueltas por la fantasía… 17 intérpretes en escena: 11 músicos, 6 titiriteros.
Últimos retoques a una de las verdaderas estrellas del espectáculo: El dinosaurio.
Imaginemos el sueño de un fauno, que sueña con animales de África, de Asia, de Australia, nadadores, voladores, grandes, pequeños, lentos, veloces, prehistóricos, de granja y hasta de orquesta. Que sueña con música, con música que nos hará soñar. Imaginemos una orquesta, y un concierto y soñemos con Claude Debussy y Camille Saint-Saëns.
Uno de los números más hermosos del espectáculo y que, además, se podrá ver hoy en la Plaza de Santa Ana.
Nos encontraremos con la realidad, un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos haciendo el animal, interpretando quince piezas musicales envueltas por la fantasía.
Un encadenamiento de sorpresas sin más lógica que la de los sueños, sin más argumento que la propia música, un montón de animales sin más. Soñemos despiertos inmersos en un ambiente mágico. Imaginemos… ¡Qué carnaval!
El espectáculo comienza desvelando ante el público “el ritual” previo a un concierto. Los once músicos llegan con sus abrigos, bolsos y desde el patio de butacas acceden al escenario. Ante la mirada de los espectadores arman sus instrumentos, afinan, calientan, charlan… A partir de esas acciones cotidianas se pasa poco a poco a lo irreal: la irrupción en escena de una criatura fantástica, el fauno. Se trata de un fauno bebé que en su siesta soñará con animales de todo tipo. El animal mitológico imagina pues animales reales: un león, gallina, pollitos, hemiones, tortuga, elefante, pájaros, peces, canguros, burro, cisne, dinosaurio; todos personajes de la partitura de Saint-Saëns.
En La Sala Guirau del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa hasta el 4 de enero
Soñando el carnaval de los animales
– música y títeres para toda la familia –
21, 23,25, 26, 29 y 30 de diciembre y 1 y 2 de enero: 17.30 y 19.30 h
22 de diciembre: 17.30 h.
27 de diciembre y 3 y 4 de enero: 12, 17.30 y 19.30 h.
Es difícil resumir un año escénico como el 2014. A pesar de las incontables trabas que se le han puesto a los ‘teatreros’, hay demasiadas muestras de TALENTO como para resumirlo en un único artículo. No están todas los que son, pero sí están un puñado de los que a mi modesto juicio deben estar. Estos son algunas de los actores que nos han regalado su talento en este año que ahora toca a su fin.
– Carmen Mayordomo, la actriz más hiperactiva de la escena nos introduce en las Locuras Cotidianas de Carlos Be
Una escena de «Locuras cotidianas».
– Inma Cuevas, esta vez deslumbrando también en el Centro Dramático Nacional
«Haz clic aquí» en el CDN.
– Concha Velasco, de la trágica Hécuba al drama de Olivia… Simplemente ‘La Velasco’
«Olivia y Eugenio» ha supuesto su vuelta a los escenarios tras la enfermedad.
– Juana Cordero, una actriz que gana en las distancias cortas
Juana Cordero interpreta a Sabrosura en la obra «Delicia» en La Casa de la Portera.
– Susi Sánchez, desgarradora en Cuando deje de llover
Antes de ser parte de la «Buena Gente» de David Serrano, la actriz ultima las representaciones de este bellísimo texto en Las Naves del Matadero.
– Clara Lago, la frescura del talento joven
«La venus de las pieles» ha sido uno de sus primeras incursiones teatrales.
– Hovik Keuchkerian, una gran revelación, un actor lleno de sensibilidad
«Un obús en el corazón» ha puesto en el punto de mira teatral a este actor curtido en el cine, el boxeo, los monólogos y la televisión.
-Miguel Rellán, su Novecento es lo más conmovedor que hemos visto esta temporada
Rellán ensayando uno de los ‘bolos’ de «Novecento», esta vez al aire libre. En enero estará en el Teatro Lara.
-Secun de la Rosa, un cantautor que vive anclado en un éxito muy lejano, un papel lleno de frágil tragicomedia
Tras su rutilante éxito en el Lara, «El disco de cristal» saldrá de gira y volverá a hacer temporada en Madrid.
– Pedro Casablanc, un actor kamikaze de lo más generoso en escena
«Hacia la alegría» llevó a Pedro Casablanc al emblemático Teatro de la Abadía.
– Javier Gutiérrez, cuando el actor consigue retratar el rostro del monstruo más humano
Además de su brillante trabajo en «Los Mácbez», Javier Gutiérrez nos concedió una de las entrevistas más especiales que hemos hecho DESDE MI BUTACA.
¡Habemus cartel! Uno de los estrenos más esperados del 2015, Buena Gente, inaugura este espacio que dedicaremos DESDE MI BUTACA a lo que dará de sí escénicamente el próximo año. Este montaje, con un reparto impresionante que lidera Verónica Forqué, a la que ahora también vemos en la exitosa serie La que se avecina, llegará al Teatro Rialto de Madrid el próximo 11 de febrero. Juan Fernández, Pilar Castro, Susi Sánchez, cuyo maravilloso trabajo en podremos disfrutar hasta el domingo en las Naves del Matadero, y Diego Paris completan el impresionante elenco de esta obra de David Lindsay- Abaire. David Serrano se encargará de la dirección y de la adaptación de un texto que ha triunfado en todo el mundo y que en España estará coproducido por Vaca Estudio, SOM Produce y Milonga.
La protagonista acaba de ser despedida de su trabajo por enésima vez. A sólo unos días de ser también desalojada de su casa y buscando una salida desesperada, ella se fijará en un viejo novio de juventud que logró dejar atrás el barrio y la pobreza. Él es un triunfador, que logró medrar, ir a la universidad y que ahora es un médico de prestigio. Este amigo de la infancia puede suponer para ella una nueva oportunidad en su vida.
En una entrevista, el autor comentaba: «Cuando tenía 11 años, me dieron una beca de seis años para una prestigiosa escuela privada. Desde la escuela secundaria, yo era muy consciente de las diferencias de clase. Yo vivía en Southie, que es un barrio de clase trabajadora. Era muy duro salir de tu lugar de origen». De esa ‘diferencia’ nació esta Buena Gente que ahora tendremos la suerte de disfrutar en la Gran Vía madrileña.
La última ópera de Benjamin Britten, Muerte en Venecia, recibe el aplauso del público en el Teatro Real de Madrid hasta el 23 de diciembre bajo la dirección escénica de Willy Decker y la musical de Alejo Pérez. Esta coproducción del Real junto al Gran Teatre del Liceu de Barcelona, estrenada en 2008, está protagonizada por el tenor John Daszak en el papel protagonista, al que acompaña el barítono Leigh Melrose, que se mete en la piel de hasta siete personajes distintos
Basado en el relato Der Tod in Venedig (1912) de Thomas Mann, en la ópera Muerte en Venecia el escritor Gustav von Aschenbach, alter ego del compositor, camina inexorablemente hacia la muerte, cautivado por la jovialidad de Tadzio, encarnación de la belleza, el erotismo y la eternidad. Esta obra está tejida en 17 escenas, presentando una serie de complejos motivos musicales con una orquestación que se articula alrededor de los monólogos reflexivos del protagonista. La puesta en escena del Real tiene su mayor cualidad en la capacidad de crear impactantes, oníricas y sugerentes imágenes que quedan al instante instaladas en la psique del espectador. Sin embargo, la música de Britten, al menos en mi caso, no me terminó de convencer, o más bien… me dejó un tanto frío. El recitativo ad eternum en que se sume el protagonista, aunque eficazmente ejecutado por el tenor John Daszak, no tuvo la cualidad de conmoverme, cosa que sí pareció ocurrirle a buena parte del respetable que aplaudió con efusividad la partitura de Britten. Sea como fuere, Muerte en Venecia es una nueva muestra de que para ver una ópera en nuestro país la mejor opción es acercarse a este coliseo artístico.
Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
Un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966, se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película. Decidido a conocerle, emprende el camino y en su ruta recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo. Entre los tres nacerá una amistad inolvidable.