Llega al Palacio de Festivales de Cantabria «El Eunuco», una verdadera fiesta del amor.

Recuperamos esta entrevista a la actriz Anabel Alonso con motivo de la llegada de El eunuco al Palacio de Festivales de Cantabria. Se podrá disfrutar de la obra este viernes 5 y sábado 6 de junio en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabaria a las 20:30h.

Una actriz poco conocida entonces empezó a sobresalir en la profesión en la serie Los ladrones van a la oficina. Ya entonces, esta cómica de oficio y convicción, descubrió la grandeza de esta profesión. Y rodeada de José Luis López Vázquez, Fernán Gómez o Agustín González comenzó a ser reconocida en una profesión que la ha llevado a interpretar infinidad de personajes en la pequeña pantalla y en los escenarios de toda España. Ahora es parte de esa oda al amor llamada El eunuco, de gira tras el aplastante éxito en el Festival de Mérida.

La actriz nos atendió sólo unos minutos antes de subir el telón en el Arriaga.

¿Qué ingredientes tiene El eunuco para que funcione de una forma tan impresionante?

Gran cantidad y calidad del reparto. La gente se va a divertir muchísimo, les va a sorprender. Es una gran fiesta del amor. Madre-Hijo, el correspondido, el no correspondido… En el amor como en la vida hay que arriesgarse, hay que jugársela. Todo ello aderezado con unos números musicales fantásticos.

Y en Mérida vivisteis una fiesta en toda regla con récord de espectadores…

3070 espectadores diarios. Un teatro con 2000 años de historia. Hay una energía mágica. El público está ahí. Es un montaje muy atípico para este festival, una versión muy actualizada con un lenguaje muy cercano. El vestuario y la escenografía es más universal, es atemporal. Es un público especializado y que haya entrado en la propuesta es maravilloso.

¿Cómo han sido los ensayos?

Nos hemos reído mucho además de memorizar y probar cosas. Ha sido un placer ensayar los números musicales. Además, tenemos el cubo que se mueve bastante. Estábamos en un cubo esperando nuestra entrada… Ha sido como una gran fiesta que empezó en los ensayos y continua en las representaciones. Conocía a todos menos a Edu y María. Hemos conseguido un feeling especial con todo el equipo.

Vienes de una experiencia teatral pequeñita, Reglas, usos y costumbres en la sociedad moderna, ¿Te has reencontrado de alguna forma con esa energía de los comienzos, de querer contar ciertas historias sin importar el espacio o la repercusión?

Estoy muy contenta la verdad, ya que hemos entrado en el plan de Cultura Activa del Ayuntamiento de Madrid. Es un proyecto muy especial, muy diferente a lo que he hecho hasta ahora. Es un autor bastante diferente. Darme el gusto de volver a hacer un espectáculo más íntimo en la Bruc eso es lo que me ha permitido este montaje, me acuerdo de mis comienzos en el café teatro. Es cierto que tiene un poco esa energía de los comienzos cuando quieres hacer ciertas cosas y no te preocupas por la repercusión. Simplemente, lo haces por amor al arte. Tiene algo de un rodaje de cine en el sentido de que el público te ve hasta el color de las uñas. Es como una especie de primer plano.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es el mejor lugar para contar historias?

Más allá de las historias que cuentes y de cómo las cuentes, tiene esa cosa maravillosa del aquí y ahora. La función que ven hoy los espectadores no será la misma que verán los de mañana. Nosotros tampoco somos los mismos, hay algo irrepetible. Es vivo, en el teatro nuestro trabajo no se acaba en el estreno, descubres cosas nuevas cada día. Es una manera viva de contar historias que juega con las circunstancias de cada momento. 

¿Cuánto tiene de juego esta profesión?

Con 14 años me entró la vena teatrera por esa parte lúdica que lleva consigo esta profesión. Poder hacer cosas que nunca harías en tu vida. Te abre la cabeza cada vez que preparas un personaje. Ese juego, salir de la convención… Eso me engancha. Me gusta estar haciendo ahora mismo un personaje de ‘mala’ en televisión. Tenemos todos los sentimientos dentro de nosotros, pero en nuestra vida no tenemos la oportunidad de tocar muchas teclas. Y en esta profesión sí lo podemos hacer y eso es maravilloso.

Tu primera gran experiencia televisiva fue en la recordadas Los ladrones van a la oficinajunto a maestros como Fernán Gómez y José Luis López Vázquez, ¿Con qué te quedas de aquella experiencia?

Fue una escuela profesional y vital. Compartí tres años de mi vida con ese reparto maravilloso. Me sentía como en una tertulia del Café Gijón. Yo me sentaba y escuchaba a estos maestros que discutían sobre política, de la profesión, de la posguerra… Y a nivel profesional no me cansaba de aprender cada día, me pellizcaba para comprobar que todo aquello no era un sueño. Además del reparto fijo, hicieron papeles episódicos gente como Fernando Rey o Gracita Morales… Con el paso de los años me sorprendo aún más de que eligiesen a una completa desconocida como yo en aquel entonces para compartir escenas con estos actores que son historia de la interpretación en España.

Si te llamo ‘cómica’, ¿Qué te sugiere?

Tuve la suerte de que me acogieran en su círculo. De hecho, pasé muchos fines de año en la casa de Fernando Fernán Gómez. Hacía tertulias y  unos arroces muy ricos. Un día me dijeron: “Eres buena cómica”, y para mi eso es lo máximo que te podían decir. Ni actriz ni intérprete, yo soy ante todo una cómica.

¿Cómo llevas el ritmo frenético de una serie diaria como Amar es para siempre?

Tienes que llevarte las escenas aprendidas. En las semanales tienes tiempo de pasar el texto por ejemplo. En un diario te llevas todo preparado. A la segunda toma tiene que valer. Tiene algo muy bueno al repetir tan pocas veces la secuencia… Sale algo muy vivo, muy orgánico… Estoy estudiando mucho. Me hice 8 secuencias, 26 páginas, en un día de rodaje. Es una manera de hacer que me está haciendo más disciplinada como actriz.

¿Con qué tipo de historias le gustaría seguir en esta profesión a Anabel Alonso?

Después de 25 años es la primera vez que canto en un escenario y que hago un personaje de mala como la Benigna de Amar es para siempre. Son muchas primeras veces de golpe. Eso es lo maravilloso de esta profesión. Nunca dejas de aprender.

El eunuco, una verdadera FIESTA del amor, llega al Palacio de Festivales de Cantabria

10355454_796779443708308_6488556078569344297_o

He podido ver una verdadera FIESTA. Tras las entusiastas críticas en Mérida iba con las expectativas tan altas que era fácil no cumplir con las mismas. Se levanta el telón y al minuto primeras carcajadas. Comunicación total con el público. Eso, ¿Cómo se consigue? Pues simplemente con la sensación que dan todos los actores de ir en el mismo barco, de haber creado una compañía de cómicos a la antigua usanza. Quiero destacar un aspecto de la versión, en manos de Pep Antón Gómez y Jordi Sánchez, que me parece relevante. Estamos en una gran fiesta, en una gran oda al amor de todo tipo y, sin embargo, no peca de soez. Es decir que no nos llenan de, con perdón, “mamadas, tetas y pollas”. Y eso se agradece y la función fluye y ¡De qué manera! Precisamente ritmo tiene mucho esta comedia rock. El espectador no tiene respiro en dos horas de función y teniendo en cuenta que la línea argumental es de lo más sencilla, pues mérito extra. Complementa la función una serie de números compuestos por Asier Etxeandía que provocan el regocijo del público. Vaya mi aplauso para todo el reparto con menciones especiales para Pepón Nieto- al que se ve realmente cómodo y divertido en el papel-, Anabel Alonso- esa meretriz con un toque de café-teatro a la que tendremos mañana DESDE MI BUTACA, Jorge Calvo– muy especialmente por ese número que protagoniza, ¡QUÉ MARAVILLA!- Marta Fernández Muro, de reclinatorio, y María Ordoñez- revelación absoluta por su voz y su energía en escena. Todo el reparto, en el que también sobresale Antonio Pagudo, cumple en esta función tras la cual uno sólo siente ganas de comerse el mundo, de vivir un poco más. Que sale uno optimista, vaya. Una dosis de buen rollo  que nos hacía mucha falta. Unos afortunados serán los espectadores de Santander que la disfruten. 

Anuncio publicitario

Tras agotar localidades en el Teatro Pavón, «Don Juan Tenorio» hará parada en Santander

Es sin duda alguna uno de los platos fuertes de la nueva programación del Palacio de Festivales de Cantabria. La visión de Juan Mayorga bajo la dirección de Blanca Portillo del clásico de Zorrilla recalará en Santander el próximo 19 de abril. La obra se está representando actualmente en el Teatro Pavón, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, donde se han agotado ya las localidades para todas las funciones.

blanca-portillo-dirige-el-don-juan-tenorio-de-zorrilla-cntc

En su compromiso permanente con el teatro, el Palacio de Festivales de Cantabria también programará otras interesantes propuestas como El eunuco (5 y 6 de junio) y Ojos de agua que llevará a la capital cántabra a la actriz Charo López los días 30 de abril y 1 de mayo. Más citas: Joglars el 27 y 28 de febrero con Vips, Jugadores el 13 y 14 de marzo, La plaza del diamante los días 23 y 24 de mayo y la cita más mágica será los días 9 y 10 de mayo con el VI Festival Europeo de la Magia y lo Visual, cuya trastienda recorrimos en su anterior edición DESDE MI BUTACA.

10301514_796766723709580_4481823057580481695_n
«El eunuco», un plato fuerte de la programación.

Mis 14 montajes del 2014

Ahí va nuestra particular selección de los 14 montajes de este año. Como en todo ranking se quedan fueran montajes que deberían estar, pero a pesar de todo, este año la cosecha teatral ha sido excelente y sólo pueden quedar un puñado de recuerdos, un puñado de experiencias escénicas que por diversos motivos nos han marcado en este 2014 que toca a su fin.

El viaje a ninguna parte

Novecento

Non Solum

Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.
Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.

La Venus de las Pieles

El Baile

eb

Cuando deje de llover

El cojo de Inishmaan

Donde hay agravios no hay celos

celos agravios

Misántropo

La Calma Mágica

El eunuco

"El eunuco", gran éxito del Festival de Mérida.
«El eunuco», gran éxito del Festival de Mérida.

Desde Berlín

El disco de cristal

Largo viaje del día hacia la noche

DSCF7586

Antonio Pagudo: «En La que se avecina somos una gran familia»

Antonio Pagudo ha tenido una escuela vital y artística con nombre propio: Yllana. Y así, sin palabras y solo con el gesto, creció en una profesión que le ha llevado a grandes cotas de popularidad con La que se avecina, que mañana estrena nueva temporada. En El eunuco, gran éxito en el Festival de Mérida con el que están girando por toda España, se ha creado una sensación de familia, de equipo, algo similar que lo  que ocurre con sus compañeros de la teleserie que protagoniza desde hace más de 7 años.  De esa sensación de compañerismo, de piña, da sabida cuenta la colaboración (especial e inesperada) en la entrevista de uno de sus compañeros en la comedia teatral del año. 

DSCF7737

Jorge Calvo, ¡Qué maravilla!

Jorge Calvo es uno de los protagonistas del gran éxito del Festival de Mérida de este año: El eunuco. Charlamos con el actor, conocido por el gran público por su papel en la serie Manos a la obra, también de sus emblemáticas fiestas «¡Qué maravilla!» A disfrutar de sus palabras, que recogimos unos minutos antes de una de las representaciones en el Teatro Arriaga.

DSCF7735

Anabel Alonso: «En esta profesión lo más grande que te pueden decir es que eres una buena cómica»

Una actriz poco conocida entonces empezó a sobresalir en la profesión en la serie Los ladrones van a la oficina. Ya entonces, esta cómica de oficio y convicción, descubrió la grandeza de esta profesión. Y rodeada de José Luis López Vázquez, Fernán Gómez o Agustín González comenzó a ser reconocida en una profesión que la ha llevado a interpretar infinidad de personajes en la pequeña pantalla y en los escenarios de toda España. Ahora es parte de esa oda al amor llamada El eunuco, de gira tras el aplastante éxito en el Festival de Mérida.

La actriz nos atendió sólo unos minutos antes de subir el telón en el Arriaga.
La actriz nos atendió sólo unos minutos antes de subir el telón en el Arriaga.

¿Qué ingredientes tiene El eunuco para que funcione de una forma tan impresionante?

Gran cantidad y calidad del reparto. La gente se va a divertir muchísimo, les va a sorprender. Es una gran fiesta del amor. Madre-Hijo, el correspondido, el no correspondido… En el amor como en la vida hay que arriesgarse, hay que jugársela. Todo ello aderezado con unos números musicales fantásticos.

Y en Mérida vivisteis una fiesta en toda regla con récord de espectadores…

3070 espectadores diarios. Un teatro con 2000 años de historia. Hay una energía mágica. El público está ahí. Es un montaje muy atípico para este festival, una versión muy actualizada con un lenguaje muy cercano. El vestuario y la escenografía es más universal, es atemporal. Es un público especializado y que haya entrado en la propuesta es maravilloso.

¿Cómo han sido los ensayos?

Nos hemos reído mucho además de memorizar y probar cosas. Ha sido un placer ensayar los números musicales. Además, tenemos el cubo que se mueve bastante. Estábamos en un cubo esperando nuestra entrada… Ha sido como una gran fiesta que empezó en los ensayos y continua en las representaciones. Conocía a todos menos a Edu y María. Hemos conseguido un feeling especial con todo el equipo.

Vienes de una experiencia teatral pequeñita, Reglas, usos y costumbres en la sociedad moderna, ¿Te has reencontrado de alguna forma con esa energía de los comienzos, de querer contar ciertas historias sin importar el espacio o la repercusión?

Estoy muy contenta la verdad, ya que hemos entrado en el plan de Cultura Activa del Ayuntamiento de Madrid. Es un proyecto muy especial, muy diferente a lo que he hecho hasta ahora. Es un autor bastante diferente. Darme el gusto de volver a hacer un espectáculo más íntimo en la Bruc eso es lo que me ha permitido este montaje, me acuerdo de mis comienzos en el café teatro. Es cierto que tiene un poco esa energía de los comienzos cuando quieres hacer ciertas cosas y no te preocupas por la repercusión. Simplemente, lo haces por amor al arte. Tiene algo de un rodaje de cine en el sentido de que el público te ve hasta el color de las uñas. Es como una especie de primer plano.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es el mejor lugar para contar historias?

Más allá de las historias que cuentes y de cómo las cuentes, tiene esa cosa maravillosa del aquí y ahora. La función que ven hoy los espectadores no será la misma que verán los de mañana. Nosotros tampoco somos los mismos, hay algo irrepetible. Es vivo, en el teatro nuestro trabajo no se acaba en el estreno, descubres cosas nuevas cada día. Es una manera viva de contar historias que juega con las circunstancias de cada momento. 

¿Cuánto tiene de juego esta profesión?

Con 14 años me entró la vena teatrera por esa parte lúdica que lleva consigo esta profesión. Poder hacer cosas que nunca harías en tu vida. Te abre la cabeza cada vez que preparas un personaje. Ese juego, salir de la convención… Eso me engancha. Me gusta estar haciendo ahora mismo un personaje de ‘mala’ en televisión. Tenemos todos los sentimientos dentro de nosotros, pero en nuestra vida no tenemos la oportunidad de tocar muchas teclas. Y en esta profesión sí lo podemos hacer y eso es maravilloso.

Tu primera gran experiencia televisiva fue en la recordadas Los ladrones van a la oficina junto a maestros como Fernán Gómez y José Luis López Vázquez, ¿Con qué te quedas de aquella experiencia?

Fue una escuela profesional y vital. Compartí tres años de mi vida con ese reparto maravilloso. Me sentía como en una tertulia del Café Gijón. Yo me sentaba y escuchaba a estos maestros que discutían sobre política, de la profesión, de la posguerra… Y a nivel profesional no me cansaba de aprender cada día, me pellizcaba para comprobar que todo aquello no era un sueño. Además del reparto fijo, hicieron papeles episódicos gente como Fernando Rey o Gracita Morales… Con el paso de los años me sorprendo aún más de que eligiesen a una completa desconocida como yo en aquel entonces para compartir escenas con estos actores que son historia de la interpretación en España.

Si te llamo ‘cómica’, ¿Qué te sugiere?

Tuve la suerte de que me acogieran en su círculo. De hecho, pasé muchos fines de año en la casa de Fernando Fernán Gómez. Hacía tertulias y  unos arroces muy ricos. Un día me dijeron: «Eres buena cómica», y para mi eso es lo máximo que te podían decir. Ni actriz ni intérprete, yo soy ante todo una cómica.

¿Cómo llevas el ritmo frenético de una serie diaria como Amar es para siempre?

Tienes que llevarte las escenas aprendidas. En las semanales tienes tiempo de pasar el texto por ejemplo. En un diario te llevas todo preparado. A la segunda toma tiene que valer. Tiene algo muy bueno al repetir tan pocas veces la secuencia… Sale algo muy vivo, muy orgánico… Estoy estudiando mucho. Me hice 8 secuencias, 26 páginas, en un día de rodaje. Es una manera de hacer que me está haciendo más disciplinada como actriz.

¿Con qué tipo de historias le gustaría seguir en esta profesión a Anabel Alonso?

Después de 25 años es la primera vez que canto en un escenario y que hago un personaje de mala como la Benigna de Amar es para siempre. Son muchas primeras veces de golpe. Eso es lo maravilloso de esta profesión. Nunca dejas de aprender.

Flashes sobre un comienzo de temporada teatral

En las últimas semanas, la temporada teatral ha levantado el telón con un puñado de propuestas de lo más interesantes. Hacemos un repaso de algunas de las que ya hemos visto DESDE MI BUTACA.

El disco de cristal. Hace 8 años que descubrí el universo de Radio Rara, la compañía de Secun de la Rosa, con El rincón de la borracha. Después pude ver Las fichas, una historia con la que volví a conectar de inmediato. Ahora podemos disfrutar de su talento y de su carisma en una pequeña joya a reivindicar: El disco de cristal. Sería injusto que entre tanta propuesta en la cartelera madrileña pasase inadvertido este montaje tan interesante. En escena, el actor se acompaña de dos grandes intérpretes: Ana Hurtado y Xavi Melero, además de la guitarra de Pablo Méndez. De la Rosa ha sabido coger las líneas básicas de El zoo de cristal y hacer una extraña mezcolanza con el mundo de los cantantes melódicos que, a priori, puede extrañar, pero que sobre las tablas de la Sala Off del Lara, brilla con luz propia. No os dejéis llevar por absurdos ‘clichés’ televisivos, simplemente ir a disfrutar de una buena historia, de una buena función de teatro.  Un montaje sencillo, íntimo y cercano que estoy seguro que descubrirá nuevas facetas del actor para el público más masivo. Y como en la vida, en esta historia sobre una familia un tanto peculiar, entre risa y risa, surge el momento de silencio estremecedor, ese momento en el que sentimos el hálito noqueante de la vida en su más honda encarnación. Están los viernes a las 20:30h y los sábados a las 19:30h en la Sala Off del Lara hasta el 1 de noviembre.

disco_cristal_escena_12

Largo viaje del día hacia la noche. Es el primer MUST de la temporada, el típico montaje que todo amante del teatro debería ver. Estamos hablando de un clásico. Estamos hablando de una pareja protagonista deslumbrante. En definitiva, estamos hablando de TEATRO, así con mayúsculas. Una puesta en escena muy limpia, donde prima la palabra y el gesto de unos actores que llenan la escena de vida. Se agradece el ‘recorte’ del texto, esa es la verdad. Creo que en esas dos horas se concentran perfectamente las pasiones y pulsiones de esta familia. La química de Mario Gas y Vicky Peña como pareja pasará a los anales de la historia del teatro español, no tengo ninguna duda. En la protagonista vi un halo de la Blanchet de Un tranvía llamado deseo y  en el final de sus días detecté un poquito de la lucidez-locura infantil de la María Josefa que interpretó Vicky Peña en la ópera de La casa de Bernarda Alba, que dirigió hace unos años Román Calleja en el FIS. Dos registros, una misma actriz, inmensa como siempre, esta vez en manos del director Juan José Afonso que tanto nos está haciendo disfrutar últimamente con montajes como El hijo puta del sombrero. No me quiero olvidar por último de los brillantes trabajos de Juan Díaz, Alberto Iglesias y Mamen Camacho, esta última pone un contrapunto cómico que viene muy bien para descargar las tensiones de la obra. Merece la pena pasarse por el Teatro Marquina, de verdad que sí.

DSCF7594

El hijo de la novia. Hasta que Juan José Campanella filmó El secreto de sus ojos, la película en que se basa esta función era mi película favorita. Imaginaos lo que supondría para mi ir a ver una adaptación al teatro de una de las películas que más me han marcado. Obviamente, uno va con reservas, ¿Sería capaz esta traslación teatral de volver a emocionarme como la primera vez que vi la película? De entrada me chocó que la acción se hubiese focalizado únicamente en el restaurante del protagonista. De entrada me chocó ver algo que conocía, pero de una forma distinta. De entrada mi cabeza pensaba en Ricardo Darín, Héctor Alterio y Norma Aleandro. Ese primer ‘de entrada’ cayó por su propio peso cuando vi entrar en escena a Álvaro de Luna. Parece que hay cosas que no se olvidan y que aún llevando décadas retirado de los escenarios, el don de la palabra bien dicha lo conserva intacto. Y si te da la réplica un actor tan increíblemente verosímil como Juanjo Artero, que en cada trabajo da un nuevo paso hacia adelante, pues llegan los momentos de emoción, de magia. Creo que ha sido un acierto convertirlos en padre e hijo. Hay pequeños detalles que no me gustaron del montaje- lo del restaurante por ejemplo o que no me terminase de convencer la ‘comicidad’ de uno de los actores-, pero me quedo con el par de momentos de emoción que vi en escena. Garbi Losada y José Antonio Vitoria han vuelto a hacer un trabajo dignísimo de adaptación. Y sí, si os gustó la película, también os gustará la función en el Teatro Bellas Artes.

el hijo de la novia

El eunuco. He podido ver una verdadera FIESTA en el Teatro Arriaga. Tras las entusiastas críticas en Mérida iba con las expectativas tan altas que era fácil no cumplir con las mismas. Se levanta el telón y al minuto primeras carcajadas. Comunicación total con el público. Eso, ¿Cómo se consigue? Pues simplemente con la sensación que dan todos los actores de ir en el mismo barco, de haber creado una compañía de cómicos a la antigua usanza. Quiero destacar un aspecto de la versión, en manos de Pep Antón Gómez y Jordi Sánchez, que me parece relevante. Estamos en una gran fiesta, en una gran oda al amor de todo tipo y, sin embargo, no peca de soez. Es decir que no nos llenan de, con perdón, «mamadas, tetas y pollas». Y eso se agradece y la función fluye y ¡De qué manera! Precisamente ritmo tiene mucho esta comedia rock. El espectador no tiene respiro en dos horas de función y teniendo en cuenta que la línea argumental es de lo más sencilla, pues mérito extra. Complementa la función una serie de números compuestos por Asier Etxeandía que provocan el regocijo del público. Vaya mi aplauso para todo el reparto con menciones especiales para Pepón Nieto- al que se ve realmente cómodo y divertido en el papel-, Anabel Alonso- esa meretriz con un toque de café-teatro a la que tendremos mañana DESDE MI BUTACA, Jorge Calvo- muy especialmente por ese número que protagoniza, ¡QUÉ MARAVILLA!- Marta Fernández Muro, de reclinatorio, y María Ordoñez- revelación absoluta por su voz y su energía en escena. Todo el reparto cumple en esta función tras la cual uno sólo siente ganas de comerse el mundo, de vivir un poco más. Que sale uno optimista, vaya. Están de gira y cuando hagan temporada en Madrid les auguro un montón de meses en cartel. Una dosis de buen rollo  que nos hacía mucha falta.

10355454_796779443708308_6488556078569344297_o

Enfrentados. Simplemente comentar que ya está en el Teatro Amaya la nueva obra de Arturo Fernández. Y no, no hay chatines ni smokins. Si queréis saber lo que tiene de especial esta función os invito a leer la primera crítica de la obra, que por supuesto publicamos DESDE MI BUTACA.

Al final de la carretera. Una de las mayores decepciones en este comienzo de temporada. Pude verla  en gira, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Decepción por un reparto en el que cada uno de sus miembros parecen estar en registros distintos. Decepción por un texto mil veces visto. Decepción por una producción que no cumple con las expectativas. Llega al Teatro Fernán Gómez el próximo 1 de octubre.

El mayor éxito del Festival de Mérida, «El eunuco», hace parada en el Arriaga

Tras conseguir una cifra de verdadero récord en el Festival de Mérida, 15.420 espectadores, El eunuco estará en el Teatro Arriaga de Bilbao del 17 al 21 de septiembre con un reparto de caras muy conocidas encabezado por Pepón Nieto, Antonio Pagudo, Anabel Alonso, Alejo Sauras y Jorge Calvo.

10355454_796779443708308_6488556078569344297_o

Reconocida en la cita emeritense con el Premio Juventud para María Ordóñez y con el Premio del Público, llega a Bilbao esta disparatada comedia de Terencio, que han versionado Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez, también director de la función. En el reparto también destacan Marta Fernández Muro,  Jordi Vidal y Eduardo Mayo.

10301514_796766723709580_4481823057580481695_n

Imagínate en Atenas. Un joven fogoso con las hormonas alborotadas. Se enamora de una esclava. La esclava, lo es de una cortesana. La cortesana tiene un amante. El amante es el hermano mayor del joven fogoso, que quiere hacerle un regalo. A la cortesana. Por eso, le compra un eunuco. Pero aún no se lo ha dado. El joven se entera. De lo del regalo, de lo del eunuco. Y, como acceder a la casa de la cortesana para poder enamorar a la esclava, tarea fácil no es, decide suplantarlo, reemplazarlo. Al eunuco, ¿Te lo imaginas? Imagínatelo. Y, a todo eso, ahora añádele un criado que no quiere, y una criada que no se entera, y un soldadete enamorado de un generalete, y un generalete que no sabe, que duda, que si carne que si pescado, y un cilindro, –bueno, no, un cilindro no. Un hombre, pobre, que así se llama, Cilindro–, y pasillos, súmale muchos pasillos, ¿Lo tienes?… ¡Bien!… Pues, si llegados a este punto, aún no tienes la cabeza hecha un lío, ahí va el acertijo: Todo esto, junto… ¿qué es?… Va, te damos una pista… Drama, no es. Solución: El eunuco, de Terencio. Esta vez en una versión divertida, trepidante y felizmente libre de Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez. Nueve personajes enloquecidos por el amor, el dinero, la pasión, el orgullo, los celos y los equívocos (¡tantos equívocos!). Nueve personajes, sí. Y otras tantas historias que se entrecruzan en un montaje que transita sin rubor por el teatro clásico grecolatino y el musical, la comedia de situación y el vaudeville. Nueve personajes, otras tantas historias y un ritmo endiablado en lo que pretende ser y será toda una fiesta de principio a fin.

Pep Anton Gómez